Ir al contenido

Televisión en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:10 3 ago 2013 por 186.82.169.37 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Televisión en México es uno de los medios de comunicación mas importantes, Sin embargo, ya que debido a su alcance y cobertura es una de las principales fuentes de entretenimiento e información para la mayoría de los mexicanos.

Historia

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.

En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de coductores de televisión son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IVº Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de XHTV-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

En ese año, XETV-TV Canal 6 de Tijuana, Baja California y XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM-TV) Canal 10 en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

En 1951, es inaugurado XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, en una transmisión especial desde el Parque Delta (que posteriormente sería el Parque del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, XHGC-TV Canal 5 de Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

Posteriormente, inician transmisiones XEIPN-TV Canal 11 en 1959 del Instituto Politécnico Nacional y XEWH-TV Canal 6 en Hermosillo Sonora en Mayo de ese mismo año, en 1968, sale al aire la XHTIM-TV Canal 8 del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV Canal 13 (canal de televisión del gobierno de la república en ese entonces).

Es precisamente en 1968 cuando México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México de 1968. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.

Televisión abierta

La televisión abierta de México está dominada principalmente por las empresas Televisa y TV Azteca con 4 y 3 cadenas nacionales respectivamente. Además existen otros competidores regionales como Multimedios Televisión o Cadenatres cuales compiten con las principales cadenas. Existen también cadenas estatales de educación y cultura y hay canales independientes que no están afiliados a ninguna cadena y usualmente emiten videos de musica.

Cadenas de televisión abierta

Cadena Dueño Programación
Azteca 13 Azteca cadena principal de Azteca, su programación es generalista, transmite principalmente telenovelas, noticieros, concursos, talk-shows y programas deportivos. Este canal perteneció a la empresa Imevisión hasta 1993. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
El 7 su programación es dirigida principalmente hacía el público infantil y juvenil, aunque en horario estelar es un perfil más general. Esta cadena transmite principalmente caricaturas y series norteamericanas, aunque también transmite algunos eventos deportivos como el Super Bowl o partidos de la UEFA Champions League y cine los fines de semana. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Proyecto 40 su programación está dirigida principalmente hacia el público juvenil, y adulto, aunque en horario estelar es un perfil mas general. los programas en el canal son: noticieros, foros de debate, documentales, películas, culturales, entre otros. principalmente emite a través de estaciones Azteca Trece su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Cadenatres Grupo Imagen es una cadena generalista, emite principalmente series, noticieros y talk-shows, es la cadena más reciente en la televisión abierta de México. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Multimedios Plus Grupo Multimedios basada en Monterrey, Nuevo León. Es una cadena internacional generalista, emite principalmente noticieros, programas deportivos, concursos, variedades e infantiles. La cadena está disponible en Estados Unidos a través de estaciones afiliadas. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Milenio Televisión es un canal de televisión de noticias conformado por periodistas de Milenio Diario. Su programación se basa en programas informativos las 24 horas del día, a través de noticieros, programas especializados y de análisis. Disponible en canales secundarios digitales de Multimedios Plus.
Canal 5 Grupo Televisa su programación es dirigida principalmente hacía el público infantil y juvenil, aunque en horario estelar es un perfil más general. Esta cadena transmite principalmente caricaturas y series norteamericanas, aunque también transmite algunos eventos deportivos como el Super Bowl o partidos de la UEFA Champions League y cine los fines de semana. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Canal de las Estrellas es el principal cadena de Grupo Televisa y el de mayor audiencia en el país. Su programación es generalista, principalmente noticieros, telenovelas, concursos, talk-shows y programas deportivos. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
FOROtv es una cadena informativo cuya programación principalmente consta de noticieros, programas de debate y programas especializados. Principalmente emitido a través de estaciones Televisa Regional. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Gala TV su programación consta principalmente de programación antigua de Televisa, algunos eventos deportivos como la Primera División de México y los partidos de la NFL, además de telenovelas adquiridas a canales de televisión del extranjero. Esta cadena se suele recibir de manera incompleta debido a que en las repetidoras de este canal, es en donde se realizan las desconexiones para emitir programación local. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.
Once TV México Instituto Politécnico Nacional es una cadena dedicada principalmente a la divulgación y a la educación, aunque recientemente comenzó a emitir series de producción propia, además transmite cine y programas infantiles. Parte de su programación se puede observar en el interior del país a través de los canales pertenecientes a los distinos gobiernos estatales. Emite su programación en alta definición donde las estaciones locales transmitan en digital.

Televisión de paga

En México existen varios sistema de paga como Sky,Yoo Mëxico, Dish o Cablevisión los cuales ofrecen una gran cantidad de canales distintos, además de otros grupos como Megacable, Cablemás o compañías locales. En México existen varios grupos de televisión que mantienen varios canales de cable, principalmente:

  • Televisa Networks: propiedad de Televisa, posee aproximadamente 15 canales de televisión de paga. Además Televisa es dueño de los sistemas Sky y Cablevisión
  • PCTV: posee los canales TVC, TVC Deportes y varios canales de cine, además de distribuir otros canales.
  • MVS dueño de los sistemas Dish y MasTV posee varios canales, entre ellos 52MX, ZAZ y varios canales de cine, además de distribuir el canal iberico Antena 3

En México tienen presencia la mayoría de los grandes canales extranjeros, los cuales tienen señales exclusivas para este país, las cuales generalmente suelen variar en horarios, publicidad, e incluso transmitir programas exclusivos para México, además de que varios de ellos suelen tener niveles de audiencia bastante altos, superando incluso a algunos canales abiertos.

Futuro

El futuro de la televisión de México puede ser de crecimiento, pero de manera incierta, debido al apagón analógico para el día 31 de diciembre de 2015, lo cual permitiría que las distintas cadenas de televisión colocaran distintos canales adicionales para enriquecer su oferta, además de que pudieran surgir nuevas cadenas de televisión.