Stanley G. Payne
Stanley G. Payne | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Stanley George Payne | |
Nacimiento |
9 de septiembre de 1934 Denton (Estados Unidos) | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
| |
Supervisor doctoral | Shepard B. Clough | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador |
| |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Stanley George Payne (Denton, Texas, 9 de septiembre de 1934) es un historiador e hispanista[1] estadounidense. Es doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives.[2] También es codirector del Journal of Contemporary History,[3] miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (American Academy of Arts and Sciences) y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.[4] Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso «La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica». En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos.[5]
Biografía
[editar]Nacido en los Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en los Estados Unidos, como Cipriano González López, Eloy Vaquero, Jesús González Malo o Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y este con Dionisio Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis, para continuar su viaje a España, donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza.[cita requerida]
Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange, que publicó en inglés en 1961. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro Los militares y la política en la España contemporánea,[6] ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. A este período dedicó su libro El régimen de Franco, 1936–1975, publicado en 1987. El análisis de este tramo histórico lo culminó con su trabajo sobre la Segunda República en Spain's First Democracy. The Second Republic, 1931–1936, publicado en España dos años después, en 1995.[7] En 1987 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia[8] y en 2017 ganó el Premio Espasa de ensayo por su libro En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras.[9]
Orientación política
[editar]Desde que se dieron a conocer en España sus investigaciones sobre la Segunda República Española, la Guerra Civil y el régimen de Franco, en la década de 1960, Payne era considerado por la comunidad española de historiadores de izquierda o progresista un autor respetado, situado ideológicamente en el espectro del centroizquierda y contrario al franquismo y a cualquier dictadura.[10] Según algunos pensadores de izquierdas, a inicios de la década de 2000 Payne parece haberse acercado a las tesis revisionistas históricas del investigador español Pío Moa,[10] quien tiene una interpretación histórica más favorable al gobierno de Franco y una perspectiva más crítica del gobierno de izquierda por él derrocado.
Con el paso del tiempo, Payne se ha vuelto más crítico con el relato histórico español que él considera predominante, el de la izquierda política, que, en su opinión, tergiversa la historia de España. En ese sentido, no duda en atribuir al franquismo la «transformación y modernización definitiva de España», aunque se trate de «una paradoja de la historia». «Hay un mito en la izquierda actual —señala al respecto— que dice que eso pasó después de Franco. No es así: fue con Franco, es lo que hizo posible la democratización. Con él hubo una sociedad civil de clase media a la altura de Europa por primera vez. Aquello fue la base».[11] El historiador Ricardo Robledo le recrimina en este sentido el abandono de sus antiguas posiciones «moderadas» para pasar a alinear sus tesis con la «historia propagandística del franquismo temprano» y las conclusiones de nuevos autores revisionistas, además de dar su «aval» a la «extrema derecha política».[12]
Sobre el nacionalsocialismo sostiene:
Sería absurdo etiquetar la revolución hitleriana de tradicional, reaccionaria, "feudal" o premoderna. Todas las ideas políticas y sociales de Hitler tenían su origen en variaciones de la Ilustración del siglo XVIII: la rebelión contra la cultura tradicional en nombre de un secularismo revolucionario, la creencia en una ley natural y seglar y un concepto naturista y teísta de Dios, el rechazo del concepto tradicional cristiano de la unidad de la humanidad a favor de la división racial, la insistencia en una combinación de desigualdad biológica y de igualdad social, la diferenciación entre lo productivo y lo que no lo era, la importancia que se daba al pueblo y al grupo nacional, la voluntad general del pueblo al estilo de Rousseau, la creencia optimista en el progreso y una humanidad superior y el culto a la voluntad.(...)El propio Hitler se mofaba severamente de la "superstición" premoderna.[13]
Ha afirmado que las reformas emprendidas por la Segunda República española eran necesarias pero no se aplicaron bien.[14]
Sobre las guerras de independencia hispanoamericanas ha declarado: "La mayor parte de la población fue leal a España. Fueron esencialmente la minoría de españoles quienes se rebelaron mientras que los indios y los negros querían el Rey".[15]
Recientemente ha colaborado en un libro promovido por Vox en contra de la Ley de la memoria histórica titulado "Memoria histórica", amenaza para la paz en Europa editado por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos del Parlamento Europeo, en el que está encuadrado Vox, y en el que también han participado destacados miembros de este partido como Hermann Tertsch y Francisco José Contreras.[16]
Opiniones en los medios
[editar]Payne se ha visto en medio de los debates historiográficos contemporáneos sobre la guerra civil española por su apoyo a la obra del escritor Pío Moa. De esta ha destacado su contribución a la desmitificación de la visión de la Segunda República Española como una república pacífica, coincidiendo en la idea de que «el proyecto de todas las izquierdas era el de crear una República exclusivamente de izquierdas —aunque había muchas variaciones entre ellas en cuanto al carácter exacto de tal régimen— y habría poca libertad para los que quisieran oponerse a ese objetivo».[17]
El año 2008 Payne se mostró crítico con el proceso penal abierto por el juez Baltasar Garzón:[18]
No puede responder a la decisión unilateral y arbitraria de un solo juez que proclama anulada la ley de amnistía de 1977 porque sí. Es increíble. Algo que sólo puede suceder en España con un juez ególatra y exhibicionista como Garzón. Si se decide anular esta ley, debe ser, como es lógico en todo Estado de Derecho, en el Congreso. Y después aplicarla.
Además, Payne considera que debe ser el Congreso de los Diputados quien apruebe un plan estatal de exhumaciones de «víctimas de los dos bandos».
Vayamos por partes. Rescatar los restos de aquellos que no fueron enterrados de modo adecuado es casi una responsabilidad del Estado, pero hay que hacerlo de modo profesional y científico, abordando todas las fosas de modo sistemático, sin primar unas sobre otras, y de ambos bandos. Es una responsabilidad cívica. Lo que ocurre es que los criterios que se están manejando son más políticos que profesionales o históricos, son criterios sectarios que excluyen, y que se originan en la mal denominada «Ley de memoria histórica».
En opinión de Payne, el término memoria histórica no es muy afortunado. «Es un término que se impone por imposición política», afirma. Además, lo califica como un oxímoron, «una contradicción fundamental en los términos, algo que en estricta lógica no puede existir». «Ni es memoria, ni es histórica».[19]
Payne es crítico, por tanto, con el proceso, pero no con la investigación arqueológica en sí. Tal y como afirma en 2006[20] en una entrevista en el diario El Mundo, «la arqueología histórica es siempre importante y si lo que se hace es un acto de excavación o de investigación histórica para lograr datos o revelar cosas nuevas es una actividad siempre deseable y útil». Para Payne, es necesario seguir investigando hasta en los aspectos más repugnantes de la guerra, ya que «la única forma de resolver las cuestiones históricas es a través de la investigación, que quiere decir la investigación a fondo».
De hecho, Payne apoyó decididamente a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que comenzó a excavar su primera fosa común en 2000. Según el historiador, «fue una importante y loable iniciativa, que debería contar con apoyo público».
Premios y reconocimientos
[editar]- Doctor Honoris Causa por la Universidad CEU Cardenal Herrera, de Valencia. El acto se celebró el 9 de junio de 2004.[21]
- Españoles Ejemplares, otorgado por la fundación presidida por Santiago Abascal Conde, DENAES, en la categoría de Arte y Humanidades, en 2013.[23]
- Galardón Bernaldo de Gálvez, otorgado por la Fundación Consejo España-EE. UU. en 2019.[24]
Publicaciones
[editar]Ha publicado una larga veintena de libros y más de ciento cincuenta artículos en revistas especializadas, mayormente sobre la historia de España.[cita requerida] Los primeros libros de Payne, traducidos al español en los años sesenta, tuvieron que ser publicados en París por la editorial Ruedo Ibérico.[25]
Libros en español
[editar]- Falange. Historia del fascismo español. París: Ruedo Ibérico, 1965.
- Los militares y la política en la España contemporánea. París: Ruedo Ibérico, 1968.
- La revolución española. Barcelona: Ariel, 1972.
- El nacionalismo vasco. De sus orígenes a la ETA. Barcelona: Dopesa, 1974. ISBN 84-7235-196-3.
- Ejército y sociedad en la España liberal (1808-1936). Madrid: Akal, 1976.
- La revolución española y la guerra civil. Gijón: Ediciones Júcar, 1977. ISBN 84-334-5501-X
- El fascismo. Madrid: Alianza Editorial, 1982. ISBN 84-206-1904-3.
- El catolicismo español. Barcelona: Planeta, 1984. Colección Documento núm. 143. ISBN 84-08-06430-4.[26]
- El régimen de Franco, 1936–1975. Madrid: Alianza Editorial, 1987. ISBN 84-206-9553-X.[27]
- Historia del carlismo. Madrid: Comunión Tradicionalista Carlista, 1995.
- Historia del fascismo, 1941–1945. Barcelona: Planeta, 1995. ISBN 84-08-01470-6.[28]
- El primer franquismo, 1939–1959. Madrid: Historia 16. Historia Viva, 1997. ISBN 84-7679-325-1.
- La primera democracia española: la Segunda República, 1931–1936. Barcelona: Paidós Ibérica. 1995. ISBN 9788449301285.
- Franco y José Antonio: el extraño caso del fascismo español. Barcelona: Planeta, 1997. ISBN 84-08-02286-5.[29]
- Unión Soviética, comunismo y revolución. Barcelona: Plaza & Janés, 2003. ISBN 84-01-53063-6.
- José Antonio Primo de Rivera. Barcelona: Ediciones B, 2003. ISBN 84-666-1187-8.
- El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933–1936). Madrid: La Esfera de los Libros, 2005. ISBN 84-9734-327-1.[30][31][32]
- 40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil. Madrid: La Esfera de los libros, 2006. ISBN 84-9734-573-8.
- Franco y Hitler. Madrid: La Esfera de los Libros, 2008. ISBN 978-84-9734-709-9.
- España, una historia única. Madrid: Temas de Hoy, 2008. ISBN 978-84-8460-755-7.
- ¿Por qué la República perdió la guerra?. Madrid: Espasa. 2010. ISBN 978-84-670-3298-7.[33]
- La Europa revolucionaria. Las guerras civiles que marcaron el siglo XX. Temas de hoy. 2011. ISBN 978-84-8460-950-6.[34]
- El camino al 18 de julio: la erosión de la democracia en España. Madrid: Espasa Libros. 2016. ISBN 978-84-670-4682-3.
- Niceto Alcala-Zamora: el fracaso de la República conservadora. Madrid: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, 2016.[35]
- En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras. Madrid: Espasa, 2017.
En colaboración con otros autores
[editar]- Con Delia Contreras (1996). España y la Segunda Guerra Mundial. Complutense. ISBN 9788489365896.
- Con García Delgado, José Luis; Juliá, Santos; Fusi, Juan Pablo; Malefakis, Edward (2000). Franquismo. El juicio de la historia. Temas de hoy.[36]
- Con Jesús Palacios Tapias Franco, una biografía personal y política, Madrid: Espasa, 2014. ISBN 978-84-670-0992-7
Libros en inglés
[editar]- A History of fascism 1914–1945. Madison: The University of Wisconsin Press, 1995.
- The Franco Regime, 1936–1975. Madison: The University of Wisconsin Press, 1988.
Referencias
[editar]- ↑ Ficha sobre Payne en el portal sobre hispanismo del Ministerio de Cultura español Archivado el 15 de febrero de 2012 en Wayback Machine.
- ↑ Ficha sobre Payne de la Universidad de Wisconsin Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ Staff del Journal of Contemporary History
- ↑ Página de la Real Academia de la Historia listando a Payne Archivado el 6 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ Enlace a página de la Universidad Rey Juan Carlos I listando a Payne
- ↑ Ruedo Ibérico, 1968
- ↑ «El revisionismo histórico», ABC.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 2015, p. 26.
- ↑ "Stanley G. Payne gana el Premio Espasa", en El Cultural, 15-IX-2017: http://www.elcultural.com/noticias/letras/Stanley-G-Payne-gana-el-Premio-Espasa/11207
- ↑ a b Una manipulación de la Historia al servicio del franquismo: el caso de Stanley G. Payne (2016). Crónica Popular.
- ↑ Stanley Payne: "España es el único país importante que no tiene derecha" (2018). 20 minutos
- ↑ Robledo, Ricardo (31 de enero de 2015). «De leyenda rosa e historia científica: notas sobre el último revisionismo de la Segunda República». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent (2). ISSN 1957-7761. doi:10.4000/ccec.5444. Consultado el 3 de abril de 2021.
- ↑ Historia del fascismo, 1941–1945. Barcelona: Planeta, 1995 p.611
- ↑ "En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras."p.146
- ↑ https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2018-01-30/payne-los-espanoles-se-han-creido-mas-la-leyenda-negra-de-espana-que-los-extranjeros-1276612974/
- ↑ "El libro definitivo que desmonta la ‘Memoria Histórica’. Contra el memorialismo de la izquierda, rigor histórico", La Gaceta de la Iberosfera, 23 de febrero de 2021
- ↑ Entrevista a Stanley Payne por Pedro Fernández Barbadillo, profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU
- ↑ Payne ataca a Garzón: «Es ególatra y exhibicionista»
- ↑ Memoria histórica y Andrés Nin
- ↑ Stanley G. Payne (27 de noviembre de 2006). «Encuentro digital con Stanley G. Payne». www.elmundo.es. Consultado el 3 de abril de 2021.
- ↑ «Página de la Universidad CEU Cardenal Herrera que recoge su investidura». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013.
- ↑ España: «Real Decreto 1123/2009, de 6 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al señor Stanley G. Payne, Historiador norteamericano». Boletín Oficial del Estado núm. 163, de 7 de julio de 2009: 56719. ISSN 0212-033X. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 28 de febrero de 2010.
- ↑ EuropaPress (28 de enero de 2013). «DENAES entrega sus premios 'Españoles Ejemplares'». Consultado el 30 de enero de 2013.
- ↑ C., C. (14 de marzo de 2019). «Stanley G. Payne, premiado por 60 años en defensa de España: Galardón Bernaldo de Gálvez». ABC (Madrid). p. 55.
- ↑ Página web de Ruedo Ibérico sobre Payne
- ↑ Pérez Ledesma, 2006, pp. 8-9.
- ↑ Seco Serrano, 1988.
- ↑ Andrés, Fernández Rubio (27 de junio de 1995). «El historiador Stanley G. Payne afirma que la tentación fascista sigue viva en la política actual». El País. Consultado el 14 de febrero de 2013.
- ↑ Villena, Miguel Ángel (19 de noviembre de 1997). «Stanley Payne sostiene que Franco no hizo todo lo que pudo por salvar a José Antonio». El País. Consultado el 14 de febrero de 2013.
- ↑ Intxausti, Aurora (5 de junio de 2005). «Payne achaca el golpe de Franco a los altercados y al "sectarismo" de Azaña». El País.
- ↑ Jackson, 2005, pp. 3-4.
- ↑ López Gómez, 2007, pp. 360-362.
- ↑ Seidman, 2010, pp. 3-5.
- ↑ Seidman, 2011, pp. 9-11.
- ↑ Seidman, 2016, pp. 150-151.
- ↑ Sabogal, Winston Manrique (7 de noviembre de 2000). «Cinco historiadores españoles y extranjeros revisan las huellas de la dictadura franquista 25 años después». El País. Consultado el 14 de febrero de 2013.
Bibliografía
[editar]- López Gómez, Carlos (2007). «El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936)». Cuadernos de historia contemporánea (Madrid: Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense de Madrid) (29): 360-362. ISSN 0214-400X.
- Jackson, Gabriel (2005). «¿Por qué fracasó la República?». Revista de libros (106): 3-4. Consultado el 7 de mayo de 2016.
- Pérez Ledesma, Manuel (2006). «La España católica: de la lucha contra el islam al reto del relativismo». Revista de libros (119): 8-9. Consultado el 7 de mayo de 2016.
- Rodríguez Jiménez, José Luis (2015). «Stanley G. Payne ¿Una trayectoria académica ejemplar?». Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea (Getafe: Universidad Carlos III de Madrid). 1 (Extraordinario): 24-54. ISSN 1138-7319.
- Seco Serrano, Carlos (23 de julio de 1988). «Un análisis objetivo del régimen de Franco». El País. Consultado el 14 de febrero de 2013.
- Seidman, Michael (2010). «Una democracia sin demócratas». (Trad. por Luis Gago). Revista de libros (167): 3-5. Consultado el 7 de mayo de 2016.
- — (2011). «La matanza europea». Revista de libros (175): 9-11. Consultado el 7 de mayo de 2016.
- — (2016). «Review of Stanley G. Payne, Niceto Alcala-Zamora: el fracaso de la República conservadora». Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies 41 (1). Archivado desde el original el 3 de mayo de 2017.
Enlaces externos
[editar]- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Stanley G. Payne.
- Hombres
- Nacidos en 1934
- Hispanistas de Estados Unidos
- Historiadores del siglo XX
- Historiadores de Estados Unidos
- Escritores de Estados Unidos del siglo XX
- Escritores en inglés
- Académicos correspondientes de la Real Academia de la Historia
- Hispanistas del siglo XX
- Historiadores del carlismo
- Estudiosos de la guerra civil española
- Doctores honoris causa por la Universidad CEU Cardenal Herrera
- Profesores de la Universidad de Wisconsin-Madison
- Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
- Estudiosos de la España contemporánea
- Estudiosos del franquismo
- Estudiosos del nacionalismo vasco
- Estudiosos de la Segunda República Española
- Estudiosos del fascismo
- Estudiosos de José Antonio Primo de Rivera
- Estudiosos del falangismo
- Nacidos en Denton (Texas)