Shtetl


Un shtetl (en yidis שטעטל, ‘poblado’, forma diminutiva de la palabra yidis shtot, שטאָט[2]) era típicamente una villa o pueblo con una numerosa población de judíos, en Europa Oriental y Europa Central, antes del Holocausto.
Los shtetls (plural en yidis: שטעטלעך, shtetlej) se concentraban principalmente en las áreas que conformaban la Zona de Asentamiento en el Imperio ruso, Polonia, Galizia y Rumanía. Una ciudad más grande, como Leópolis o Czernowitz, era llamada un shtot (en yidis שטאָט) y una villa más pequeña que un shtetl solía llamarse dorf (en yidis: דאָרף).
El concepto de «cultura del shtetl» se utiliza como metáfora de la forma tradicional de vida del siglo XIX entre los judíos de Europa Oriental. Los shtetls se presentan como comunidades piadosas observantes del judaísmo ortodoxo, socialmente estables e inalterables a pesar de la influencia externa o de los ataques.
El antisemitismo que provocó el éxodo masivo de las comunidades judías hacia el Nuevo Mundo y lo que más tarde se convertiría en Israel, junto con el Holocausto, dieron lugar a la desaparición de la gran mayoría de shtetls.
Interacción con gentiles[editar]
El principal contacto del shtetl con los ciudadanos gentiles fue mediante el comercio con los campesinos vecinos. A menudo existía animosidad hacia los judíos por parte de estos campesinos, que en ocasiones culminaba en ataques de extrema violencia de los gentiles hacia los judíos, dando como resultado la muerte de estos últimos.
Gobiernos antisemitas contribuyeron a fomentar la segregación y la mentalidad «nosotros-ellos», basada en supuestas diferencias entre los pueblos.
La interacción entre judíos y gentiles es reflejada en la obra El violinista en el tejado.[3]
Galería[editar]
Cielorraso de la Sinagoga de Jódorov, detalle.[6]
Mapa de la Zona de Asentamiento.[7]
Nicolae Grigorescu, Retrato de un judío rumano, óleo, segunda mitad del siglo XIX. Museo Nacional de Arte de Rumania, Bucarest.
Tevye el lechero es un personaje del shtetl (Tevye der milkhiker, afiche en ídish, exhibido en Vilna, c. 1905-08)
Arte asquenazí. Motivos tradicionales en papel recortado
Músicos klezmer, Ucrania, 1925 (fotografía por Menakhem Kipnis)
Julius Adler, actor del teatro en ídish que se presentaba en el shtetl, en el papel del talmudista Rakov
Todros Geller, Motivos judíos (en ídish), xilografía, 1926
Niños ultraortodoxos de Błażowa (Bluzhov), Polonia, c. 1935
Véase también[editar]
Referencias[editar]

- ↑ Pintor judeo-ruso de Vitebsk, Asknaziy (1856-1902) realizó obras con temáticas bíblicas e inspiradas tanto en el Tanaj como en el Evangelio; trabajó además temáticas costumbristas que conciernen respectivamente al judaísmo y al cristianismo.
- ↑ El término se pronuncia de manera muy parecida al diminutivo sud-alemán Städtle, ‘pequeño poblado’.
- ↑ El Violinista Sobre el Tejado. MiPunto.com; Mara Steiner, Una visión de El Violinista en el Tejado Archivado el 23 de septiembre de 2008 en Wayback Machine., Comunidad Hebrea de Cuba.
- ↑ Diorama exhibido en Beth Hatefutsoth
- ↑ Exhibición de Beth Hatefutsoth; David Wachtel, "The Jews of Eastern Europe Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.", Sotheby's, 3 de abril de 2013 (accedido 11 de noviembre de 2013).
- ↑ Exhibido en Beth Hatefutsoth
- ↑ Jewish Encyclopedia, 1905.