Escorpio (constelación)
El Escorpión Scorpius | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación del Escorpión en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | Escorpio o el Escorpión | |
Nombre en latín | Scorpius | |
Genitivo | Scorpii | |
Abreviatura | Sco | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la Antigüedad | |
Superficie |
496,8 grados cuadrados 1,204 % (posición 33) | |
Ascensión recta |
Entre 15 h 47,25 m y 17 h 59,24 m | |
Declinación | Entre -45,77° y -8,30° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 90° S y 44° N Parcial: Entre 44° N y 81° N | |
Número de estrellas | 167 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Antares (mv 0,96) | |
Objetos Messier | 4 | |
Objetos NGC | 51 | |
Objetos Caldwell | 3 | |
Lluvias de meteoros | Ninguna | |
Constelaciones colindantes | 7 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Julio | |
Scorpius (el escorpión) también llamada Scorpio o Escorpio, es un signo del horóscopo que además pertenece a una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como Libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual:
- Alfa librae: Zuben Elgenubi (garra del sur)
- Beta librae: Zuben Elschemali (garra del norte)
Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.
Mitología[editar]
El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que lo picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Artemisa, puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Artemisa en su afán de defenderse reclamó la ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Artemisa lo colocó en el cielo.
Los aztecas de la antigüedad nombraban a esta constelación cólotl ("escorpión").[1]
Características destacables[editar]

La estrella principal de la constelación es α Scorpii, conocida como Antares. Es una fría supergigante roja de tipo espectral M1.5 cuyo diámetro, medido por interferometría, es de 3,4 ua; si estuviese en el centro del sistema solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Ceres. La supergigante forma un sistema binario con una estrella blanco-azulada de tipo B2.5, de la que está separada visualmente 3 segundos de arco.[2] Esta estrella debe su nombre al color rojo que en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares); se creía que, por su parecido con este, ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de «rival de Ares»: Anti-Ares o Antares.
La segunda estrella más brillante es Shaula (λ Scorpii), un sistema estelar con al menos tres componentes. Alrededor de la componente principal, catalogada como subgigante de tipo B2IV, orbita una acompañante de naturaleza desconocida, que bien podría ser una estrella T Tauri. La tercera componente, de tipo B2, completa una órbita en torno al par interior cada 2,96 años.[3]
La tercera estrella en cuanto a brillo es Sargas (θ Scorpii), una gigante luminosa blanco-amarilla a 270 años luz de la Tierra. Más cercana a nosotros —a 65 años luz— se encuentra ε Scorpii, conocida por su nombre de origen chino Wei, una gigante naranja unas 15 veces veces más grande que el Sol.[4]
Otra estrella de interés en Escorpio es 18 Scorpii, enana amarilla de características muy similares al Sol, por lo que algunos astrónomos consideran que es el gemelo solar más cercano. De tipo espectral G2V, su edad se estima en unos 4200 millones de años, apenas 350 millones de años más joven que el Sol.[5]
En esta constelación se encuadra V856 Scorpii, una estrella Herbig Ae/Be[6] que aún no ha comenzado a fusionar su hidrógeno. Con una masa de 3 - 4 masas solares, rota ya a gran velocidad (204 km/s)[7] y se incorporará a la secuencia principal como una estrella de tipo B medio.
Escorpio cuenta con dos cúmulos globulares dentro del catálogo Messier, M4 y M80. M4 fue el primer cúmulo donde se descubrieron estrellas individuales y se encuentra a 7200 años luz del sistema solar, siendo el segundo cúmulo globular más cercano a nosotros detrás del tenue FSR 1767.[8] Por su parte, M80 es uno de los cúmulos globulares más densos que se conocen, conteniendo un buen número de estrellas rezagadas azules. Otros dos cúmulos abiertos se encuentran dentro de los límites de la constelación: M6 o Cúmulo de la Mariposa —con su estrella más brillante, la supergigante naranja y variable semirregular BM Scorpii[9]—, y M7, cúmulo abierto ya conocido por Claudio Ptolomeo en el año 130[10] que hoy recibe, en su honor, el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
Escorpio contiene varias nebulosas planetarias, entre las que está NGC 6302 o Nebulosa de la Mariposa. Distante unos 4000 años luz, es una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen. Su estrella central es uno de los objetos más calientes del universo, con una temperatura superior a 250 000 K,[11] que no ha podido ser observada al estar rodeada de un denso disco ecuatorial compuesto de polvo y gas que la oculta en todas las longitudes de onda.
Estrellas principales[editar]
- α Scorpii, conocida como Antares.
- β Scorpii, conocida como Acrab.
- δ Scorpii, conocida como Dschubba.
- ε Scorpii, conocida como Wei.
- ζ1 Scorpii.
- η Scorpii.
- θ Scorpii, conocida como Sargas.
- ι1 Scorpii.
- ι2 Scorpii.
- λ Scorpii, conocida como Shaula.
- κ Scorpii, conocida como Girtab.
- ξ Scorpii, conocida como Grafías.
- μ1 Scorpii.
- ν Scorpii, conocida como Jabbah.
- ο Scorpii.
- π Scorpii.
- ρ Scorpii.
- σ Scorpii, conocida como Al Niyat.
- τ Scorpii.
- υ Scorpii, conocida como Lesath.
- G Scorpii.
- k Scorpii.
- Q Scorpii.
- 18 Scorpii, estrella cuyas características son iguales a las del Sol.
- U Scorpii, la nova recurrente más rápida conocida.
- BM Scorpii, estrella más brillante de M6.
- FV Scorpii, binaria eclipsante cuya componente principal es una estrella B6V.
- AH Scorpii, una de las estrellas hipergigantes más grandes conocidas y una de las más luminosas.
- V856 Scorpii (HR 5999), una de las estrellas Herbig Ae/Be mejor estudiadas.
- V1034 Scorpii, binaria eclipsante.
- V1075 Scorpii, caliente estrella azul de magnitud 5,61.
- HD 144432 (Hen 3-1141), también una estrella Herbig Ae/Be.
- HD 145825, análogo solar.
- HD 147513, enana amarilla con un planeta extrasolar.
- Gliese 682, enana roja a 16,34 años luz.
- Gliese 667, sistema estelar triple formado por estrellas de baja masa.
- HIP 79431, enana roja con un planeta.
- 1RXS J160929.1-210524, joven estrella con un posible planeta extrasolar.
- Pismis 24-1 (HD 319718), uno de los sistemas estelares más masivos que se conocen.
- HD 160529, estrella hipergigante y variable luminosa azul.
- HD 149404, estrella doble solamente separable mediante métodos espectroscópicos formada por dos componentes muy masivos.
Objetos del cielo profundo[editar]
- M4 (NGC 6121), cúmulo globular distante 7200 años luz; contiene algunas enanas blancas que están entre los objetos más antiguos de la Vía Láctea con una edad estimada de 13 000 millones de años. Es visible con prismáticos.
- M6, cúmulo abierto conocido como Cúmulo de la Mariposa.
- M7, cúmulo abierto ya conocido por Claudio Ptolomeo en el año 130; hoy recibe el nombre de Cúmulo de Ptolomeo.
- M80, cúmulo globular que se localiza al este de M4.
- NGC 6302 (Nebulosa del Insecto), una de las nebulosas planetarias más complejas que se conocen, cuya estrella central tiene una temperatura superior a 200 000 K.
- Nebulosa Algodón de Azúcar (IRAS 17150-3224), protonebulosa planetaria. Fue descubierta por el observatorio espacial de infrarrojos IRAS.
- Cúmulos abiertos NGC 6124 y NGC 6231. Este último contiene un gran número de estrellas supergigantes jóvenes y calientes mucho más luminosas que el Sol incluidas dos estrellas Wolf-Rayet.
Curiosidades[editar]
En la película Harry Potter y el misterio del príncipe (2009), hay una escena en la que Harry va de visita a casa de los Weasley para la fecha de Navidad, y ahí se puede notar que en el cielo aparece la constelación Scorpius, cabe destacar que en el hemisferio norte esta constelación solo puede ser visible en Verano pero no en Invierno. Además, en el epílogo de la saga (situado 19 años después de la historia principal), Harry Potter y sus amigos ven desde lejos a Draco Malfoy y a su hijo, Scorpius Malfoy. J.K.Rowling, autora de los libros, acostumbra a llamar a sus personajes como nombres de constelaciones.
Referencias[editar]
- ↑ Gallo, Joaquín; Anfossi, Agustín: Cosmografía, 7ª Edición, Editorial Progreso, México, 1980, página 246.
- ↑ Antares (Stars, Jim Kaler) Accedido el 17-09-2010.
- ↑ Shaula (Stars, Jim Kaler)
- ↑ Epsilon Scorpii (Stars, Jim Kaler)
- ↑ 18 Scorpii (Jim Kaler, Stars)
- ↑ V856 Scorpii (SIMBAD)
- ↑ Royer, F.; Gerbaldi, M.; Faraggiana, R.; Gómez, A. E. (2002). «Rotational velocities of A-type stars. I. Measurement of v sin i in the southern hemisphere». Astronomy and Astrophysics 381. pp. 105-121.
- ↑ Messier 4 (SEDS.org)
- ↑ V* BM Sco -- Semi-regular pulsating Star (SIMBAD)
- ↑ Jones, Kenneth Glyn (1991), Messier's Nebulae and Star Clusters, The Practical astronomy handbook series (2) (2ns edición), Cambridge University Press, p. 1, ISBN 0521370795
- ↑ «NGC 6302: The Butterfly Nebula». Astronomy Picture of the Day.
Enlaces externos[editar]
Portal:Astronomía. Contenido relacionado con Astronomía.
- Historia de la constelación de Escorpio (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
- Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).
- 7: Escorpión (Σκορπίος; Scórpĭus): el escorpión que picó a Orión.
- Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
- Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
- Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
- 7: Escorpión (Σκορπίος; Scórpĭus): el escorpión que picó a Orión.
- Higino: Astronomía poética (Astronomica).
- 26: Escorpión.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
- 26: Escorpión.