Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sagrado Corazón de Jesús»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.150.170.26 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
JESU E LA CUMBIA XAO[[Archivo:Francia Catolica.JPG|thumb|120px|''Sacre Cœur'' en la bandera francesa símbolo de la Francia católica.]]
{{otrosusos|Sagrado Corazón (desambiguación)}}
[[Archivo:HerzJesuVelburg2.jpg|thumb|280px|Pintura alemana del Sagrado Corazón.]]
En la [[Iglesia católica]], el '''Sagrado Corazón''' es la devoción referida al corazón físico de [[Jesús de Nazaret]], como un símbolo de amor divino. Metafóricamente, se refiere a la vida emocional y moral de Jesús, especialmente, a su [[amor]] por la [[Ser humano|humanidad]].
== Historia ==
[[Archivo:Francia Catolica.JPG|thumb|120px|''Sacre Cœur'' en la bandera francesa símbolo de la Francia católica.]]
[[Archivo:Coeur-chouan.jpeg|thumb|100px|Emblema de los [[chuanes]].]]
[[Archivo:Coeur-chouan.jpeg|thumb|100px|Emblema de los [[chuanes]].]]



Revisión del 16:58 16 may 2014

JESU E LA CUMBIA XAO

Archivo:Francia Catolica.JPG
Sacre Cœur en la bandera francesa símbolo de la Francia católica.
Emblema de los chuanes.

La devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y santa Ángela de Foligno los testimonios más antiguos. Sin embargo, la fuente más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos actualmente, es Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En dichas apariciones, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían muchas gracias divinas. El confesor de santa Margarita María Alacoque fue San Claudio de la Colombière, quien, creyendo en las revelaciones místicas que ella recibía, propagó la devoción. Los jesuitas extendieron la devoción por el mundo a través de los miembros de la Compañía, y los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron fundamentales para esta difusión. A pesar de controversias y de opositores, como los jansenistas, los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la Santa: "Mi Corazón reinará a pesar de mis enemigos"'.

El padre Mateo Crawley-Boevey SS.CC. ideó un movimiento de regeneración de las familias y de la sociedad a través de una cruzada moral, y para ello fundó la Obra de la Entronización del Sagrado Corazón en los Hogares, con repercusiones en todo el orbe. Uno de sus intereses fue conseguir el establecimiento del Reinado Social.

A mediados del siglo XX, el capuchino Italiano san Pío de Pietrelcina y el beato León Dehon promovieron y revivieron el concepto de la oración dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.

Celebración litúrgica

En el rito romano, la fiesta es de 1ª Clase y se celebra la VI feria (viernes) después del II domingo de Pentescóstes (o anteriormente llamado Dominica de la infraoctava del Corpus Christi). Se celebra de color blanco (u oro).

En el rito romano reformado por Pablo VI, la celebración del Sagrado Corazón de Jesús tiene rango de solemnidad, y se festeja el viernes posterior al II domingo de Pentecostés. Todo el mes de junio está, de algún modo, dedicado por la piedad cristiana al Corazón de Cristo.[1]

El Sagrado Corazón en el Magisterio de la Iglesia

La Beata Madre María del Divino Corazón.

En su encíclica papal Auctorem Fidei, Pío VI mencionó la devoción al Sagrado Corazón.

Después de las cartas de la Beata Madre María del Divino Corazón Droste zü Vischering (1863-1899) con la petición, en el nombre del propio Cristo, para que el papa León XIII consagrara el mundo entero al Sagrado Corazón de Jesús, el pontífice designó comisiones de grupos de teólogos para examinar su petición sobre la base de la revelación mística y la tradición sagrada. Esta investigación resultó positiva. Siguiendo la revisión teológica, León XIII, en su encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899) dijo que la humanidad en su totalidad debía ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, declarando su consagración el 11 de junio del mismo año.

Pío XII desarrolla en su encíclica Haurietis Aquas el culto al Sagrado Corazón que queda en parte plasmado en el siguiente punto del Catecismo de la Iglesia Católica:

En el punto 478 que "Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres" (Pio XII, Enc."Haurietis aquas": DS 3924; cf. DS 3812).[2]

España y el Sagrado Corazón

Promesa que Jesucristo le hizo al padre Bernardo de Hoyos.

A través de los jesuitas, el culto y devoción al Sagrado Corazón llega a España (y a la América española).

Con la llegada de Felipe V de España, ésta se ve reafirmada por la carta que escribe a Benedicto XIII en 1727, pidiendo Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús, para todos sus Reinos y Dominios.[3]

En Valladolid, el 14 de mayo de 1733, Bernardo de Hoyos, estudiante de Teología en el colegio San Ambrosio de los jesuitas (actual Santuario Nacional de la Gran Promesa), recibió la aparición sobrenatural de Jesús para revelarle la promesa de que: "Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes".

Variante del escudo de España en el que se incorporó el Sagrado Corazón por mandato de Carlos VII.

.[4]

La consagración pública de España al Sagrado Corazón fue hecha primero por Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (reclamante Carlos VII de España) y después el rey Alfonso XIII lo hará de forma oficial en Getafe, en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica.

El hermano de Carlos Mª de los Dolores, Alfonso de Borbón y Austria-Este publicó el 3 de junio de 1932 un Decreto sobre el escudo de España utilizado por sus partidarios, donde entronizó en él el Sagrado Corazón.[5]

Durante la Guerra Civil española muchos soldados del bando nacional llevaban Sagrados Corazones de fieltro adheridos a la ropa y era devoción que servía para detener las balas enemigas; se les llamaba "detentes".

También fue muy utilizada (y lo sigue siendo en la actualidad) en España la imagen del Sagrado Corazón fijada a la puerta como símbolo de la condición católica de una casa. Una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la casa acompañado de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.

Probablemente, una de las celebraciones más espectaculares relacionadas con el Sagrado Corazón de Jesús en España se da en Alhaurín el Grande (Málaga), donde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno realiza sendas salidas procesionales el sábado y domingo posteriores al Corpus Christi, días en los que es procesionada la imagen del titular. Esta celebración es conocida como Día de Jesús.

Hispanoamérica y el Sagrado corazón

Basílica del Sagrado Voto Nacional en Quito, Ecuador

A la vez que la devoción al Sagrado Corazón se extendía por España, por mediación de los jesuitas y apoyados por la carta del Rey de España al papa, la devoción se vio impulsada por América y las Filipinas.

La República del Ecuador, el 25 de marzo de 1873, fue el primer país en el mundo que se consagró oficialmente al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. Esto se hizo en la Presidencia del doctor Gabriel García Moreno. El Gobierno Nacional, determinó que en honor a esta consagración se construyera en Quito una gran basílica denominada Basílica del Voto Nacional.

En el Perú, la iglesia de San Pedro de los jesuitas (Basílica y Convento de San Pedro) es el Santuario Nacional del Corazón de Jesús. En junio se realizan en esta iglesia las celebraciones del Sagrado Corazón de Jesús durante todo el mes, culminando con una procesión de su imagen; esta procesión se lleva a cabo desde 1878.

El Sagrado Corazón de Jesús es además el patrono de la Armada de Chile y también el de los ferrocarrileros.

En Colombia el 22 de junio de 1902 se realizó la consagración al Sagrado Corazón de Jesús. El acto se llevó a cabo en el templo llamado del Voto Nacional, construido como voto de todos los colombianos pidiendo el fin de la llamada "Guerra de los Mil Días", por iniciativa de Bernardo Herrera Restrepo. Además en todas las iglesias de Colombia, desde ese día, se declara al Corazón de Jesús patrono de Colombia.

Hasta la reforma constitucional de Colombia en 1991, este país aparecía consagrado al Sagrado Corazón de Jesús en las primeras páginas de la antigua constitución[cita requerida].

En México para ser más exactos en León (Guanajuato) se encuetra el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús; además la Catedral de Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas tiene al Sagrado Corazón como patrono. En casi todos los templos católicos de este país se le dedica una capilla.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Morado, Guillermo Juan. «El Sagrado Corazón de Jesús». Catholic.net. Consultado el 31 de agosto de 2013. 
  2. DS 3812"Mas aquel amorosísimo conocimiento que desde el primer momento de la Encarnación tuvo de nosotros el Redentor divino, está por encima de todo el alcance escrutador de la mente humana; toda vez que, en virtud de aquella visión beatífica de que gozó apenas acogido en el seno de la Madre divina, tiene siempre y continuamente presentes a todos los miembros del Cuerpo místico y los abraza con su amor salvífico.""De la ciencia del alma de Cristo, Encíclica Mystici corporis, de 29 de junio de 1943.
  3. P. Juan de Loyola S.I., Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús, imprenta de Alonso del Riego, impresor de la Real Universidad. Página 99-100.
  4. Menéndez Pidal y Navascués, Faustino, Hugo. El escudo. P. 212. At Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O´Donnell y Duque de Estrada, Hugo; Lolo, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9
  5. Melchor Ferrer, Historia del Tradicionalismo Español.