Ir al contenido

República Galáctica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Republica galactica»)
República Galáctica
Star Wars de George Lucas


Bandera

Escudo

Información
Tipo República parlamentaria presidencialista
Capital Coruscant Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación 25.053 ABY
Gobernante Emperador Palpatine Ver y modificar los datos en Wikidata
Moneda Crédito de la República (Datario)
Lengua Básico Galáctico
Forma de Gobierno República parlamentaria presidencialista
Constitución Constitución Galáctica
Jefe de Estado Canciller Supremo
Poder Legislativo Senado Galáctico (unicameral)
Poder Judicial Tribunal Supremo Galáctico

La República Galáctica, comúnmente conocida como La República, es una entidad política ficticia en el universo de Star Wars anterior a la formación del Imperio Galáctico. Ocupa un lugar destacado en la trilogía precuela de las películas de Star Wars, ofreciendo un vistazo a su historia y funcionamiento. En la trilogía original, que tiene lugar después de los acontecimientos de las precuelas, se hace referencia a la República como la Antigua República, lo que sugiere su naturaleza establecida desde hacía mucho tiempo.

La República se presenta como un sistema democrático que se ha sostenido pacíficamente durante más de veinticinco mil años, pero que estaba atado a barreras burocráticas. Era supervisada principalmente por el Senado Galáctico (el poder legislativo de la República) y estaba protegida por la Orden Jedi; los guardianes de la paz y la justicia de toda la galaxia en Star Wars.

Después de la batalla de Endor y la posterior disolución del Imperio Galáctico, la Alianza Rebelde fundó la Nueva República, que posteriormente fue abolida por la Primera Orden gracias a la destrucción del sistema Hosnian, en donde se encontraban el canciller, el Senado y la Flota de la Nueva República.

Su corrupción y la incompetencia de sus políticos se asemeja mucho a otros gobiernos ficticios cómo el Ministerio de Magia de la saga literaria Harry Potter

Historia[editar]

Periodo de la Antigua República[editar]

La República fue creada 25 000 años antes de la batalla de Yavin y en este período de la historia siempre ha habido una clara tendencia de combates entre los Jedi y los Sith.

Fue una época caracterizada por el hiper impulsor, la exploración espacial, la extensión, la prosperidad y las guerras.

Periodo de la Reforma de Ruusan[editar]

Cuando los Sith, entre otros enemigos mayoritarios, parecieron haber sido borrados del mapa unos mil años antes del Imperio, la República emprendió una reforma militar, judicial y de imagen política, al igual que los Jedi. Así nació la República Galáctica, de la cual Palpatine habla como: "la República que ha vivido en paz durante mil años".

Crisis separatista[editar]

Varios planetas, sistemas y organizaciones económicas galácticas se mostraban descontentos e insatisfechos con la república, que era percibida como un gobierno ineficaz y oligárquico que imponía elevados impuestos y, que además, mostraba una clara tendencia por favorecer a los mundos cercanos al núcleo, sobre los del borde exterior. De esta manera se produjo un movimiento secesionista que dio origen en el 24 ABY, a la Confederación de Sistemas Independientes.[1]​ El fracaso de las negociaciones y el triunfo de la línea dura en el senado en contra de los separatistas, propiciaron la formación de un ejército y el inicio de un conflicto en la galaxia.

Guerras Clon[editar]

Es el nombre que recibe el conflicto bélico entre la república y la confederación, ya que la primera conformó sus ejército con miles de soldados creados por los Kaminoanos sobre la base de una misma plantilla genética[2]​del cazarrecompensas mandaloriano, Jango Fett. Los separatistas, por otra parte, conformaron sus ejércitos con fuerzas droides. Las batallas se llevaron a cabo en toda la galaxia, con cada bando intentando obtener una ventaja. La guerra duraría tres años, y llegaría a su fin con la muerte de los líderes separatistas perpetrada por Darth Vader, por orden del Canciller Supremo Sheev Palpatine.

Caída de la República[editar]

El Canciller Supremo Sheev Palpatine, quien en realidad era el Lord Sith, Darth Sidous, centralizó el poder durante la guerra (que secretamente había orquestado) con sus aliados separatistas. Posteriormente destruyó a la orden Jedi y con el apoyo de los ejércitos clon, erigió el Imperio Galáctico de los restos de la República.[3]​ Durante una veintena de años el Imperio gobernó hasta el final de una Guerra Civil Galáctica y la restauración de la democracia con la Nueva República, la cual años más tarde terminaría siendo destruida a manos de la Primera Orden, organización nacida de los restos del Imperio, la cual usando el poder de la Base Starkiller, pulverizó los planetas del sistema Hosnian.

Senado Galáctico[editar]

Los gobernadores planetarios, elegidos democráticamente, elegían senadores (que representaban a cientos de planetas), los cuales a su vez elegían al Canciller Supremo de la República. Coruscant y el Senado Galáctico siempre fueron sede republicana.

El poder senatorial se deterioró paulatinamente tras la votación para asignarle poderes especiales al canciller Palpatine, durante el conflicto de las Guerras Clon. Esto llevo al senado a dividirse ideológicamente entre la paz y la guerra. Después del autonombramiento como Emperador por parte del canciller Palpatine, gran parte del poder pasó a ser ejercido por lo gobernadores planetarios, que eran nombrados por él mismo. Poco antes de que ocurriera la batalla de Yavin, el emperador disolvió el senado.[4]

Recepción y análisis[editar]

La historia del ascenso, caída y resurrección de la República Galáctica se ha comparado con las de la República Romana del mundo real,[5]​ y con la Alemania de Weimar. La historia de su "caída y redención" también ha sido comparada con la de Anakin Skywalker.[6]

Brake y Chase (2016) compararon la colonización hipotética de los Mundos del Núcleo por humanos de Coruscant con el estado de la colonización espacial por humanos de la Tierra, que había dado su primer paso con el programa Apolo de la NASA entre 1961 y 1972, justo antes de que George Lucas creara Star Wars.  También argumentan que Lucas ofrecíó una solución a la paradoja de Fermi ya que, en la mayoría de las películas de Star Wars, la galaxia es o fue conquistada/colonizada y sometida por un gobierno central de la República, con bastante rapidez por los humanos expansionistas de los Mundos del Núcleo. Esto poco después de que adquiriesen la tecnología necesaria para los viajes interestelares. Sin embargo, aún hay grandes regiones desconocidas inexploradas que simplemente están demasiado lejos de los mundos centrales, de manera que no han sido completamente explorados, ya que la exploración de las regiones desconocidas es peligrosa, y por lo tanto tampoco se han logrado colonizar. Es por ello que es posible que el Sistema Solar también esté situado "en la versión de las regiones desconocidas de la Vía Láctea" y, que incluso, si hay otras especies en la Vía Láctea, estas pueden haber iniciado una guerra de las galaxias (al igual que la República o el Imperio Galáctico). La Tierra y su civilización humana han estado hasta ahora en un territorio de viajes hiperespaciales peligroso e inexplorado (desde el punto de vista de esa civilización galáctica), y los propios humanos todavía están demasiado limitados tecnológicamente para hacer contacto con él.[7]

Silvio (2007) plantea que las películas de Star Wars deben entenderse como fuertemente influenciadas por la época en la que fueron creadas.  La trilogía precuela donde se describió por primera vez la República Galáctica fue influenciada por la presidencia de George W. Bush, incluida la guerra contra el terrorismo, la guerra de Irak y el aumento del aparato de seguridad estadounidense con la Ley Patriota. La frase de Anakin Skywalker "Si no estás conmigo, entonces eres mi enemigo" es un eco de la dicotomía de Bush en la guerra contra el terrorismo: "O estás con nosotros o estás con los terroristas".[8]​ George Lucas incluso, confirmó que la frase de Padmé Amidala "Así es como muere la libertad... entre aplausos atronadores" invoca la aprobación por parte de la administración Bush de la Ley Patriota y las guerras en Irak y Afganistán sin escrutinio público.[9]

Referencias[editar]

  1. «Confederacy of Independent Systems». Consultado el 18 de diciembre de 2021. 
  2. «Clone Troopers». Consultado el 18 de diciembre de 2021. 
  3. «Galactic Republic». Consultado el 18 de diciembre de 2021. 
  4. «Galactic Senate». Consultado el 18 de diciembre de 2021. 
  5. Charles, Michael B. (2015). «Remembering and Restoring the Republic: Star Wars and Rome». Classical World 108 (2): 281-298. ISSN 1558-9234. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  6. Guerrero, Anthony P. S.; Jamora, Maria Jasmin (1 de noviembre de 2007). «The Fall and Redemption of People and Systems: Potential Lessons From the “Star Wars” Saga». Academic Psychiatry (en inglés) 31 (6): 485-490. ISSN 1545-7230. doi:10.1176/appi.ap.31.6.485. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  7. Brake, Mark; Chase, Jon (15 de noviembre de 2016). The Science of Star Wars: The Scientific Facts Behind the Force, Space Travel, and More! (en inglés). Simon and Schuster. ISBN 978-1-944686-29-1. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  8. «'Sith' Invites Bush Comparisons - CBS News». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). 16 de mayo de 2005. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  9. James, Emily St (19 de mayo de 2019). «The Star Wars prequels are bad — and insightful about American politics». Vox (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2023.