Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reguetón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.143.29 (disc.) a la última edición de ZéroBot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de género musical
{{Ficha de género musical
|nombre = Reggaeton
|nombre = Reguetón
|origen musical = [[Reggae]], [[dancehall]], [[soca]], [[hip hop]]
|origen musical = [[Reggae]], [[dancehall]], [[soca]], [[hip hop]]
|origen cultural = Mediados de los [[años 1980]] en {{PAN}} y {{PRI}}
|origen cultural = Mediados de los [[años 1980]] en {{PAN}} y {{PRI}}
Línea 14: Línea 14:
}}
}}


El '''reggaeton''' (también conocido como ''reguetón'')<ref>{{cita web |url=http://www.fundeu.es/consultas-R-regueton-2623.html |título=reguetón - Consultas - Fundéu BBVA |fechaacceso=13 de enero |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha=24 de noviembre de 2012 |obra= |editorial=Fundación Español Urgente |idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita noticia |nombre= |apellidos= |coautores= |título=Ya no sería "reggaetón" sino "reguetón" |url=http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=37007&anterior=1&paramdsdia=5&paramdsmes=06&paramdsanio=&cantidad=25&pag=5686 |obra= |editorial=ElMundo.com |fecha=12 de noviembre de 2006 |fechaacceso=13 de enero de 2012 }}</ref> es un [[género musical]] procedente del [[reggae]] con influencias del [[hip hop]], que se desarrolló por primera vez en [[Latinoamérica]] hacia mediados y finales de los [[años 1980]], nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a [[Panamá]], junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el [[siglo XX]].
El '''reguetón''' (también conocido como ''reggaeton'')<ref>{{cita web |url=http://www.fundeu.es/consultas-R-regueton-2623.html |título=reguetón - Consultas - Fundéu BBVA |fechaacceso=13 de enero |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha=24 de noviembre de 2012 |obra= |editorial=Fundación Español Urgente |idioma= |cita= }}</ref><ref>{{cita noticia |nombre= |apellidos= |coautores= |título=Ya no sería "reggaetón" sino "reguetón" |url=http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=37007&anterior=1&paramdsdia=5&paramdsmes=06&paramdsanio=&cantidad=25&pag=5686 |obra= |editorial=ElMundo.com |fecha=12 de noviembre de 2006 |fechaacceso=13 de enero de 2012 }}</ref> es un [[género musical]] procedente del [[reggae]] con influencias del [[hip hop]], que se desarrolló por primera vez en [[Latinoamérica]] hacia mediados y finales de los [[años 1980]], nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a [[Panamá]], junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el [[siglo XX]].


El reggaeton se originó a partir de su predecesor el [[reggae en español]]. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de [[Jamaica]] con los mismos [[Instrumento musical|instrumentos]] y las mismas [[melodía]]s de voz pero con diferentes letras. Mientras que en [[Puerto Rico]] se usaban bases de [[rap]] pero con letras y composiciones diferentes.<ref>{{enlace roto|1=[http://www.mundoreggaeton.com/docs/historiareggaeton.htm Historia del Reggaeton]|2=http://www.mundoreggaeton.com/docs/historiareggaeton.htm}}</ref>
El reguetón se originó a partir de su predecesor el [[reggae en español]]. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de [[Jamaica]] con los mismos [[Instrumento musical|instrumentos]] y las mismas [[melodía]]s de voz pero con diferentes letras. Mientras que en [[Puerto Rico]] se usaban bases de [[rap]] pero con letras y composiciones diferentes.<ref>{{enlace roto|1=[http://www.mundoreggaeton.com/docs/historiareggaeton.htm Historia del Reggaeton]|2=http://www.mundoreggaeton.com/docs/historiareggaeton.htm}}</ref>


== Etimología ==
== Etimología ==


El origen del término “reggaeton” viene de la palabra jamaicana “reggae town” (ciudad del reggae). El témino fue acuñado por el productor panameño [[Michael Ellis]] a finales de los años 1980. <ref name="The True History of Reggaeton">{{cita web |url=http://www.michaelfellis.com/the-history-of-reggaeton/ |título=The True History of Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref><ref name="History of Reggaeton">{{cita web |url=http://prisonersforchanges.weebly.com/1historia-del-reggaeton.html |título=History of Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref> La mayoría de los exponentes del reggaeton, eran de origen africano. Según la investigadora [[Larnies Bowen]]: «No se puede tener reggaeton sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaeton».<ref>{{cita noticia |nombre=María |apellidos=Cabrera |coautores= |título=Reggaeton nació en Panamá |url=http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/16/noticias/revista/ |obra= |editorial=La Prensa |fecha=16 de julio de 2008 |fechaacceso=19 de noviembre de 2012 }}</ref>
El origen del término “reguetón” viene de la palabra jamaicana “reggae town” (ciudad del reggae). El témino fue acuñado por el productor panameño [[Michael Ellis]] a finales de los años 1980. <ref name="The True History of Reggaeton">{{cita web |url=http://www.michaelfellis.com/the-history-of-reggaeton/ |título=The True History of Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref><ref name="History of Reggaeton">{{cita web |url=http://prisonersforchanges.weebly.com/1historia-del-reggaeton.html |título=History of Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref> La mayoría de los exponentes del reggaeton, eran de origen africano. Según la investigadora [[Larnies Bowen]]: «No se puede tener reggaeton sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaeton».<ref>{{cita noticia |nombre=María |apellidos=Cabrera |coautores= |título=Reggaeton nació en Panamá |url=http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2008/julio/16/noticias/revista/ |obra= |editorial=La Prensa |fecha=16 de julio de 2008 |fechaacceso=19 de noviembre de 2012 }}</ref>


{{cita|Realmente es una música que viene de Jamaica. Cuando en Panamá se construyó el Canal de Panamá vino mucha gente de Jamaica y trajeron su cultura con ellos. Yo vivía escuchando esa música junto a mis amigos, también cantándola, pero en español. Después comenzamos a grabarla en casete y los tocábamos en los autobuses públicos, así logramos hacer que esta música se pusiera de moda en Panamá. Formamos un grupo que se llamaba Renato y las cuatro estrellas; yo era una de esas estrellas. El requisito para estar en él era ser muy bueno improvisando, y como yo me hice experto en hacerlo, me pusieron “El General”.|Edgardo Franco<ref>{{enlace roto|1=[http://latino.msn.com/especiales/reggaeton/article.aspx?cp-documentid=6074088 “Soy el padre del reggaetón”, El General]|2=http://latino.msn.com/especiales/reggaeton/article.aspx?cp-documentid=6074088}}</ref>}}
{{cita|Realmente es una música que viene de Jamaica. Cuando en Panamá se construyó el Canal de Panamá vino mucha gente de Jamaica y trajeron su cultura con ellos. Yo vivía escuchando esa música junto a mis amigos, también cantándola, pero en español. Después comenzamos a grabarla en casete y los tocábamos en los autobuses públicos, así logramos hacer que esta música se pusiera de moda en Panamá. Formamos un grupo que se llamaba Renato y las cuatro estrellas; yo era una de esas estrellas. El requisito para estar en él era ser muy bueno improvisando, y como yo me hice experto en hacerlo, me pusieron “El General”.|Edgardo Franco<ref>{{enlace roto|1=[http://latino.msn.com/especiales/reggaeton/article.aspx?cp-documentid=6074088 “Soy el padre del reggaetón”, El General]|2=http://latino.msn.com/especiales/reggaeton/article.aspx?cp-documentid=6074088}}</ref>}}
Línea 28: Línea 28:
== Precursores ==
== Precursores ==


El precursor del reggaeton conocido como “[[reggae en español]]” nace y surge a mediados y finales de los [[años 1970]] en el Istmo de Panamá a raíz de la comunidad [[jamaicana]] que se radicó en la [[Provincia de Colón]], seguido de la ciudad capital y [[Provincia de Bocas del Toro|Bocas del Toro]], donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a [[Panamá]] desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de [[Barbados]] y [[Trinidad y Tobago]].
El precursor del reguetón conocido como “[[reggae en español]]” nace y surge a mediados y finales de los [[años 1970]] en el Istmo de Panamá a raíz de la comunidad [[jamaicana]] que se radicó en la [[Provincia de Colón]], seguido de la ciudad capital y [[Provincia de Bocas del Toro|Bocas del Toro]], donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a [[Panamá]] desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de [[Barbados]] y [[Trinidad y Tobago]].


En [[1984]] sale la primera producción de “[[roots reggae]]” en español a cargo del cantante [[Super Nandi]], hermano de [[Rasta Nini]]. Este álbum titulado ''Treatmen'' abarcó canciones como «Radio bemba» y «Crítica», temas que no llegaron al éxito luego de una censura debido a que algunas canciones tenían un contenido de críticas hacia la sociedad política del país. Y en esos tiempos, la libertad de expresión en Panamá era un poco agredida ya que las presiones del gobierno se debían a la dictadura que se avecinaba.
En [[1984]] sale la primera producción de “[[roots reggae]]” en español a cargo del cantante [[Super Nandi]], hermano de [[Rasta Nini]]. Este álbum titulado ''Treatmen'' abarcó canciones como «Radio bemba» y «Crítica», temas que no llegaron al éxito luego de una censura debido a que algunas canciones tenían un contenido de críticas hacia la sociedad política del país. Y en esos tiempos, la libertad de expresión en Panamá era un poco agredida ya que las presiones del gobierno se debían a la dictadura que se avecinaba.
Línea 36: Línea 36:
== Historia ==
== Historia ==
=== Origen e influencias ===
=== Origen e influencias ===
Las raíces del reggaeton empezaron en los guetos pobres de [[Panamá]] en los años 1980, comenzó como un movimiento cultural fundado por el productor panameño [[Michael Ellis]], y por artistas como [[Gringo Man]], [[El General]] y [[Killer Ranks]],<ref name="The True History of Reggaeton" /><ref name="History of Reggaeton" /> luego fue introducido en [[Puerto Rico]] a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del [[reggae]] jamaicano (y del posterior [[dancehall]] jamaicano) a la cultura hispana en Panamá.<ref>{{cita web |url=http://www.askmen.com/entertainment/special_feature_100/101b_special_feature.html |título=5 Things You Didn't Know About Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>
Las raíces del reguetón empezaron en los guetos pobres de [[Panamá]] en los años 1980, comenzó como un movimiento cultural fundado por el productor panameño [[Michael Ellis]], y por artistas como [[Gringo Man]], [[El General]] y [[Killer Ranks]],<ref name="The True History of Reggaeton" /><ref name="History of Reggaeton" /> luego fue introducido en [[Puerto Rico]] a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del [[reggae]] jamaicano (y del posterior [[dancehall]] jamaicano) a la cultura hispana en Panamá.<ref>{{cita web |url=http://www.askmen.com/entertainment/special_feature_100/101b_special_feature.html |título=5 Things You Didn't Know About Reggaeton |fechaacceso= |añoacceso= |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>


Los orígenes del reggaeton empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del [[siglo XX]], cuando importaron trabajadores de [[Jamaica]] para construir el [[Canal de Panamá]]. Artistas como [[El General]], [[Chicho Man]], [[Calito Soul]], [[Nando Boom]], [[Renato (cantante)|Renato]] y [[Apache Ness]] empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada [[reggae en español]]. Mientras tanto, durante la década del 90 el rapero de Puerto Rico, [[Vico C]], lanzó discos de [[hip hop]] en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de [[Estados Unidos]] ayudó a incrementar su popularidad.
Los orígenes del reguetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del [[siglo XX]], cuando importaron trabajadores de [[Jamaica]] para construir el [[Canal de Panamá]]. Artistas como [[El General]], [[Chicho Man]], [[Calito Soul]], [[Nando Boom]], [[Renato (cantante)|Renato]] y [[Apache Ness]] empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada [[reggae en español]]. Mientras tanto, durante la década del 90 el rapero de Puerto Rico, [[Vico C]], lanzó discos de [[hip hop]] en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de [[Estados Unidos]] ayudó a incrementar su popularidad.


Antes de que el estilo musical fuera llamado “reggaeton”, era conocido como “reggae en español”. Viajando a lo largo de los circuitos de los medios de comunicación, así como las redes de la diáspora, la música popular [[jamaica|jamaicana]] extendida por todo el mundo en los [[años 60]] y [[años 70|70]]. El [[reggae]] llegó a lugares como [[Panamá]] y [[Puerto Rico]] en su versión más tradicional, conocida como [[roots reggae]], de la cual el intérprete más destacado es el legendario [[Bob Marley]], tan pronto como llegó a los centros más tradicionales de la migración, como [[Londres]] y [[Nueva York]]. En el caso de Panamá, que con orgullo afirma el reggaeton como propio, afro-panameños, muchos de ellos descendientes de trabajadores inmigrantes jamaicanos habían estado tocando y grabando reggae en español desde al menos la década de 1970. Decenas de miles de jamaicanos se trasladaron a [[América Central]] en busca de trabajo a finales del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX|XX]]. Habiendo contribuido a la construcción del Canal, muchos se establecieron en la costa caribeña de Panamá, mantenimiento las conexiones culturales con [[Jamaica]] ya que algunos incluso adoptaron el español como su lengua nativa.[[Archivo:Vico 12.jpg|thumb|[[Vico C]].]] A finales de 1980 y principios de los 90, artistas afro-panameños como [[El General]] y [[Nando Boom]] estaban adaptando los últimos éxitos del [[reggae]], [[dancehall]] para el público hispano, flojamente (y a veces estrechamente) la traducción de las letras y, a menudo cantando las mismas melodías reconocibles sobre los riddims originales, producidos por [[Jamaica|jamaicanos]].
Antes de que el estilo musical fuera llamado “reguetón”, era conocido como “reggae en español”. Viajando a lo largo de los circuitos de los medios de comunicación, así como las redes de la diáspora, la música popular [[jamaica|jamaicana]] extendida por todo el mundo en los [[años 60]] y [[años 70|70]]. El [[reggae]] llegó a lugares como [[Panamá]] y [[Puerto Rico]] en su versión más tradicional, conocida como [[roots reggae]], de la cual el intérprete más destacado es el legendario [[Bob Marley]], tan pronto como llegó a los centros más tradicionales de la migración, como [[Londres]] y [[Nueva York]]. En el caso de Panamá, que con orgullo afirma el reggaeton como propio, afro-panameños, muchos de ellos descendientes de trabajadores inmigrantes jamaicanos habían estado tocando y grabando reggae en español desde al menos la década de 1970. Decenas de miles de jamaicanos se trasladaron a [[América Central]] en busca de trabajo a finales del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX|XX]]. Habiendo contribuido a la construcción del Canal, muchos se establecieron en la costa caribeña de Panamá, mantenimiento las conexiones culturales con [[Jamaica]] ya que algunos incluso adoptaron el español como su lengua nativa.[[Archivo:Vico 12.jpg|thumb|[[Vico C]].]] A finales de 1980 y principios de los 90, artistas afro-panameños como [[El General]] y [[Nando Boom]] estaban adaptando los últimos éxitos del [[reggae]], [[dancehall]] para el público hispano, flojamente (y a veces estrechamente) la traducción de las letras y, a menudo cantando las mismas melodías reconocibles sobre los riddims originales, producidos por [[Jamaica|jamaicanos]].


Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los [[años 1990]], con canciones de rap en español de la escena [[underground]], como «Soy de la calle» de [[Vico C]]. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de [[Ruben DJ]]. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «[[Bomba para afincar]]» de Vico C, que fue flanqueado con exponentes como [[Big Boy]] y producciones más viables del propio Vico C.
Se comienza a escuchar el reguetón a principios de los [[años 1990]], con canciones de rap en español de la escena [[underground]], como «Soy de la calle» de [[Vico C]]. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de [[Ruben DJ]]. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «[[Bomba para afincar]]» de Vico C, que fue flanqueado con exponentes como [[Big Boy]] y producciones más viables del propio Vico C.


El género comenzó acuñando el término ''“underground”'' en Puerto Rico, debido a que no era un género conocido en ese país, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete que se pudo vender comercialmente fue «Playero 37» de [[DJ Playero]], que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos [[Daddy Yankee]]. El reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero que con el tiempo aumento el número de artistas mujeres como [[Ivy Queen]], [[Adassa]], [[Meagan Taylor]], [[Mey Vidal]], [[Nina Sky]], [[La Sista]], entre otras.
El género comenzó acuñando el término ''“underground”'' en Puerto Rico, debido a que no era un género conocido en ese país, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete que se pudo vender comercialmente fue «Playero 37» de [[DJ Playero]], que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos [[Daddy Yankee]]. El reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero que con el tiempo aumento el número de artistas mujeres como [[Ivy Queen]], [[Adassa]], [[Meagan Taylor]], [[Mey Vidal]], [[Nina Sky]], [[La Sista]], entre otras.
Línea 49: Línea 49:


=== Evolución ===
=== Evolución ===
El reggaeton es el resultado de la evolución y el desarrollo de otros géneros y estilos musicales. A pesar de que está fuertemente influenciado por la música afro-antillana y el [[raggamuffin]] jamaicano, el reggaeton principalmente se originó de la evolución progresiva del [[reggae]] y el [[dancehall]] en la década de 1980 en [[Panamá]]. [[Nando Boom]] es considerado uno de los primeros [[deejay]]s de [[raggamuffin]] de Panamá. Sin deejays de reggae como [[El General]], el reggaeton nunca habría alcanzado la popularidad.
El reguetón es el resultado de la evolución y el desarrollo de otros géneros y estilos musicales. A pesar de que está fuertemente influenciado por la música afro-antillana y el [[raggamuffin]] jamaicano, el reggaeton principalmente se originó de la evolución progresiva del [[reggae]] y el [[dancehall]] en la década de 1980 en [[Panamá]]. [[Nando Boom]] es considerado uno de los primeros [[deejay]]s de [[raggamuffin]] de Panamá. Sin deejays de reggae como [[El General]], el reggaeton nunca habría alcanzado la popularidad.
[[Archivo:Michael ellis 2.jpg|thumb|left|A la izquierda el productor panameño [[Michael Ellis]] y en el centro [[El General]].]]
[[Archivo:Michael ellis 2.jpg|thumb|left|A la izquierda el productor panameño [[Michael Ellis]] y en el centro [[El General]].]]
El reggaeton se originó en [[Panamá]] durante la década de 1980. Inició como una versión del reggae jamaicano para la lengua española y la cultura panameña y era cantado por panameños de origen africano. [[El General]] es llamado el «padre del reggaeton» el cual tenía la capacidad de combinar el reggae jamaicano con la versión latinizada. La fundación del reggaeton comenzó en [[Brooklyn]], [[Nueva York]], a finales de los años 1980 por el productor panameño [[Michael Ellis]]<ref name="The True History of Reggaeton" /> el propietario de ''New Creation Entertprises'' donde nació Edgardo Franco conocido como [[El General]], quien es ampliamente considerado como el progenitor del reggaeton, fue uno de sus artistas populares. El término “reggaeton” fue introducido por primera vez por el productor Michael Ellis en Puerto Rico en 1988 como una manera de describir al reggae en español.<ref name="History of Reggaeton" />
El reggaeton se originó en [[Panamá]] durante la década de 1980. Inició como una versión del reggae jamaicano para la lengua española y la cultura panameña y era cantado por panameños de origen africano. [[El General]] es llamado el «padre del reggaeton» el cual tenía la capacidad de combinar el reggae jamaicano con la versión latinizada. La fundación del reggaeton comenzó en [[Brooklyn]], [[Nueva York]], a finales de los años 1980 por el productor panameño [[Michael Ellis]]<ref name="The True History of Reggaeton" /> el propietario de ''New Creation Entertprises'' donde nació Edgardo Franco conocido como [[El General]], quien es ampliamente considerado como el progenitor del reggaeton, fue uno de sus artistas populares. El término “reggaeton” fue introducido por primera vez por el productor Michael Ellis en Puerto Rico en 1988 como una manera de describir al reggae en español.<ref name="History of Reggaeton" />

Revisión del 12:37 20 dic 2012

Reguetón
Orígenes musicales Reggae, dancehall, soca, hip hop
Orígenes culturales Mediados de los años 1980 en Panamá Panamá y Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico
Instrumentos comunes Guitarra, bajo, teclado, batería, sintetizador, caja de ritmos, sampler
Popularidad Alta en los años 1990 en Panamá y Puerto Rico
Subgéneros
Reggaeton alternativo
Fusiones
Reggae fusion, raggamuffin, reggaecrunk

El reguetón (también conocido como reggaeton)[1][2]​ es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica hacia mediados y finales de los años 1980, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.

El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.[3]

Etimología

El origen del término “reguetón” viene de la palabra jamaicana “reggae town” (ciudad del reggae). El témino fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis a finales de los años 1980. [4][5]​ La mayoría de los exponentes del reggaeton, eran de origen africano. Según la investigadora Larnies Bowen: «No se puede tener reggaeton sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaeton».[6]

Realmente es una música que viene de Jamaica. Cuando en Panamá se construyó el Canal de Panamá vino mucha gente de Jamaica y trajeron su cultura con ellos. Yo vivía escuchando esa música junto a mis amigos, también cantándola, pero en español. Después comenzamos a grabarla en casete y los tocábamos en los autobuses públicos, así logramos hacer que esta música se pusiera de moda en Panamá. Formamos un grupo que se llamaba Renato y las cuatro estrellas; yo era una de esas estrellas. El requisito para estar en él era ser muy bueno improvisando, y como yo me hice experto en hacerlo, me pusieron “El General”.
Edgardo Franco[7]

Los primeros artistas que comenzaron a tener repercusión en el reggae en español, como Gringo Man, Nando Boom, Pocho Pan, y El General, escribían letras pero mantenían los ritmos y melodías del reggae jamaicano, como muchos de los inmigrantes afro-antillanos que llegaron a panamá, para construir el tren y luego el canal interoceánico.

Precursores

El precursor del reguetón conocido como “reggae en español” nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en el Istmo de Panamá a raíz de la comunidad jamaicana que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a Panamá desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de Barbados y Trinidad y Tobago.

En 1984 sale la primera producción de “roots reggae” en español a cargo del cantante Super Nandi, hermano de Rasta Nini. Este álbum titulado Treatmen abarcó canciones como «Radio bemba» y «Crítica», temas que no llegaron al éxito luego de una censura debido a que algunas canciones tenían un contenido de críticas hacia la sociedad política del país. Y en esos tiempos, la libertad de expresión en Panamá era un poco agredida ya que las presiones del gobierno se debían a la dictadura que se avecinaba.

Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos dichos “riddims” que salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el “roots reggae”, el “reggae bultron” el “reggae soca”, y la mezcla músical con estilos regionales panameños. También se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países anglosajones y latinoaméricanos, del cuál se reconocen hoy como el reggaeton, abarcado como un género en otros países hispanos.

Historia

Origen e influencias

Las raíces del reguetón empezaron en los guetos pobres de Panamá en los años 1980, comenzó como un movimiento cultural fundado por el productor panameño Michael Ellis, y por artistas como Gringo Man, El General y Killer Ranks,[4][5]​ luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del reggae jamaicano (y del posterior dancehall jamaicano) a la cultura hispana en Panamá.[8]

Los orígenes del reguetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 80. La influencia del reggae jamaicano en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá. Artistas como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 90 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.

Antes de que el estilo musical fuera llamado “reguetón”, era conocido como “reggae en español”. Viajando a lo largo de los circuitos de los medios de comunicación, así como las redes de la diáspora, la música popular jamaicana extendida por todo el mundo en los años 60 y 70. El reggae llegó a lugares como Panamá y Puerto Rico en su versión más tradicional, conocida como roots reggae, de la cual el intérprete más destacado es el legendario Bob Marley, tan pronto como llegó a los centros más tradicionales de la migración, como Londres y Nueva York. En el caso de Panamá, que con orgullo afirma el reggaeton como propio, afro-panameños, muchos de ellos descendientes de trabajadores inmigrantes jamaicanos habían estado tocando y grabando reggae en español desde al menos la década de 1970. Decenas de miles de jamaicanos se trasladaron a América Central en busca de trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Habiendo contribuido a la construcción del Canal, muchos se establecieron en la costa caribeña de Panamá, mantenimiento las conexiones culturales con Jamaica ya que algunos incluso adoptaron el español como su lengua nativa.

Archivo:Vico 12.jpg
Vico C.

A finales de 1980 y principios de los 90, artistas afro-panameños como El General y Nando Boom estaban adaptando los últimos éxitos del reggae, dancehall para el público hispano, flojamente (y a veces estrechamente) la traducción de las letras y, a menudo cantando las mismas melodías reconocibles sobre los riddims originales, producidos por jamaicanos.

Se comienza a escuchar el reguetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Bomba para afincar» de Vico C, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.

El género comenzó acuñando el término “underground” en Puerto Rico, debido a que no era un género conocido en ese país, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete que se pudo vender comercialmente fue «Playero 37» de DJ Playero, que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee. El reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero que con el tiempo aumento el número de artistas mujeres como Ivy Queen, Adassa, Meagan Taylor, Mey Vidal, Nina Sky, La Sista, entre otras.

La comercialización dio paso a las “tiraeras”: DJs enemigos comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggaeton a finales de los años 1990 (1997-2000). Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la “tiraera” permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

Evolución

El reguetón es el resultado de la evolución y el desarrollo de otros géneros y estilos musicales. A pesar de que está fuertemente influenciado por la música afro-antillana y el raggamuffin jamaicano, el reggaeton principalmente se originó de la evolución progresiva del reggae y el dancehall en la década de 1980 en Panamá. Nando Boom es considerado uno de los primeros deejays de raggamuffin de Panamá. Sin deejays de reggae como El General, el reggaeton nunca habría alcanzado la popularidad.

A la izquierda el productor panameño Michael Ellis y en el centro El General.

El reggaeton se originó en Panamá durante la década de 1980. Inició como una versión del reggae jamaicano para la lengua española y la cultura panameña y era cantado por panameños de origen africano. El General es llamado el «padre del reggaeton» el cual tenía la capacidad de combinar el reggae jamaicano con la versión latinizada. La fundación del reggaeton comenzó en Brooklyn, Nueva York, a finales de los años 1980 por el productor panameño Michael Ellis[4]​ el propietario de New Creation Entertprises donde nació Edgardo Franco conocido como El General, quien es ampliamente considerado como el progenitor del reggaeton, fue uno de sus artistas populares. El término “reggaeton” fue introducido por primera vez por el productor Michael Ellis en Puerto Rico en 1988 como una manera de describir al reggae en español.[5]

A principios de la década de 1990 el reggae de Jamaica encuentra en Panamá una atención más amplia. Los covers en español de éxitos del reggae como «El desorden» de Nando Boom (original “Stick It Up” de Cutty Ranks) y «Hombre murió» por Killer Ranks (original “Nuff Man a Dead” de Super Cat) en efecto, parecen exóticos, no eran más que la tendencia para el curso futuro de la evolución del reggaeton. El CD Dancehall Reggaespañol en el sello discográfico Columbia trajo la música a Europa en 1991. En ese mismo año apareció la canción “Dem Bow” del cantante jamaicano de reggae Shabba Ranks. Esta última fue formativa para el desarrollo del reggaeton; su ritmo típico, sencillo y marcado por los sonidos de la batería electrónica, se utiliza hasta hoy prácticamente sin cambios y también se describe a sí mismo en la escena del reggaeton como Dem Bow riddim. La canción apareció en ese mismo año en un cover del cantante panameño Nando Boom, uno de los pioneros del género.

Archivo:El Chombo.jpg
El Chombo creador de Cuentos de la cripta.

El reggaeton fue llamado en Puerto Rico en ese momento under como forma abreviada de underground. Si bien Panamá esta mas ligada a la música reggae y cultura jamaicana, los nuevos riddims de Puerto Rico no pasarían desapercibidos. En los años siguientes, el reggaeton panameño fue mezclado con el de Puerto Rico. También habían añadido elementos jamaicanos. En el transcurso de los años 1990, el reggaeton se convirtió gradualmente en un importante estilo de música en toda América Latina. «Meneaito», cuyo original fue grabado en 1989 por Gaby fue el primer éxito de reggaeton en todo el mundo; se convirtió en una canción popular, que fue remezclada varias veces después de 1990, y en muchos países de América del Sur en sus distintas versiones. El sonido del reggaeton fue perfeccionado y comercializado cada vez más y el movimiento en su conjunto.

Alrededor de 1995, el género obtuvo el concepto de reggaeton, probablemente en Panamá por El General, cuyo álbum Muévelo con El General fue nominado en 1999 al premio Grammy mejor álbum dance. Otro de los artistas de reggaeton de éxito de esta época fue El Chombo, también de Panamá, que en 1997 publicó la recopilación Cuentos de la cripta con el cambio de cantantes y en 1999 publicado uno de los primeros éxitos internacionales del género; «El gato volador». Por lo tanto, el reggaeton fue finalmente establecido a finales de 1990 en el mundo de habla hispana como un género con éxito.

En 2004 el reggaeton se hizo popular fuera de América Latina, propagándose a través de América del Norte, Europa, Asia y África. Con la ayuda de Noreaga, un rapero de Nueva York, y su producción con Nina Sky «Oye mi canto», que contó con destacados artistas de reggaeton como Tego Calderón y Daddy Yankee, el reggaeton ganó rápidamente popularidad en los Estados Unidos. Poco después, Daddy Yankee llamó la atención de muchos grandes nombres del hip hop con su canción «Corazones», impulsando el estilo en todo el país.

Características

El reggaeton se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como “beat”, la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás y una constante línea de bajo, tocado por el bajo eléctrico, acompañado por diversos riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como el roots reggae o el dancehall, estos riddim tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones.

Dem Bow riddim
Esta variante usa como base el Pounder riddim.

El ritmo que caracteriza el reggaeton es conocido como Dem Bow que sirve de apoyo particularmente para éste género.[9]​ Fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie en la década de 1980 y principios de los años 1990. Toma su nombre de una canción producida por Bobby Digital del mismo título por Shabba Ranks de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990, esta canción utilizó el riddim Poco Man Jam. El mismo ritmo básico que se utilizaba en el reggae se emplea en el reggaeton, aunque por lo general con un toque latino. Cajas de ritmos, líneas de bajo pesadas y la guitarra son a menudo una parte del sonido musical. Este ritmo es acentuado por una combinación de reggae tradicional de tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.

Letras

Las letras del reggaeton se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de denuncia social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reggaeton recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reggaeton también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto.

Los temas de las letras típicos suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. El origen del reggaeton ha marcado sus composiciones, basadas en las preocupaciones de la juventud marginada que vivía en zonas de bajos recursos económicos y ha evolucionado hacia rimas fáciles, letras sexualmente explícitas y denigrantes, sin embargo, actualmente hay artistas como El Roockie, cantante panameño de reggae, reggaeton y hip hop, comprometidos en sus interpretaciones con un cambio social.

Véase también

Referencias

  1. «reguetón - Consultas - Fundéu BBVA». Fundación Español Urgente. 24 de noviembre de 2012. Consultado el 13 de enero de 2012. 
  2. «Ya no sería "reggaetón" sino "reguetón"». ElMundo.com. 12 de noviembre de 2006. Consultado el 13 de enero de 2012. 
  3. Historia del Reggaeton (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. a b c «The True History of Reggaeton». 
  5. a b c «History of Reggaeton». 
  6. Cabrera, María (16 de julio de 2008). «Reggaeton nació en Panamá». La Prensa. Consultado el 19 de noviembre de 2012. 
  7. “Soy el padre del reggaetón”, El General (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. «5 Things You Didn't Know About Reggaeton». 
  9. Marshall, Wayne (2008). Dem Bow: Translation and Transnation in Reggaeton (en inglés). Consultado el 12 de agosto de 2012. 

Enlaces externos