Ir al contenido

Pudahuel

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:43 14 jul 2015 por Skyter (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pudahuel
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 33°26′00″S 70°43′00″O / -33.433333333333, -70.716666666667
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de febrero de 1897 (127 años)
Superficie  
 • Total 197,4 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 500 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 225,509 hab.
 • Densidad 993,7 hab./km²
Gentilicio Pudahuelino/a
Sitio web oficial

Pudahuel (mapudungún: pu=ir hacia dahuil=pozon de agua)[1][2]​ es una comuna del sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Antiguamente tuvo el nombre de Barrancas. Se divide en Pudahuel Norte y Sur. Limita al norte con Lampa, al este con Quilicura, Renca, Cerro Navia, Lo Prado y Estación Central, al sur con Maipú y al oeste con Curacaví.

Historia

La comuna fue fundada el 25 de febrero de 1897 (127 años) con el nombre de “Las Barrancas” por Decreto Supremo del entonces presidente Federico Errázuriz Echaurren. Surgió a partir de peticiones formales de los vecinos de la Subdelegación 13.ª Pudahuel de la comuna de Maipú, y de los vecinos de la Subdelegación 14 rural Mapocho de la comuna de Renca, motivados por la lejanía de los servicios municipales de sus respectivas comunas.

Inicialmente, su población alcanzaba a 5.658 habitantes. Su primer alcalde fue el señor José Besa, quien ejerció entre 1897 y 1902 con un presupuesto anual de 20 mil pesos, utilizados en gran parte para combatir a los asaltantes de los caminos.

Las Barrancas tenía dos poblados: El Resbalón y Las Barrancas. Esta última pasó a ser la cabecera de la comuna con Registro Civil, iglesia y escuela pública. En 1952 se registran 9.328 habitantes, los que aumentan a 50.959 en 1970. Las migraciones del campo y de obreros de provincias le dan un marcado carácter popular.

La explosión demográfica hacia 1980 sumó más de 300 mil habitantes, lo que impulsa su división administrativa para darle una mejor gobernabilidad. Así, es separada de la comuna una porción de su sector nororiental, que dio origen a las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

El Censo de 2002 indica que la población de la comuna para entonces era de 195.653 habitantes, de los cuales 5.422 habitan la zona rural. La actualización hecha por la Dirección de Obras (mayo 2011) estima un total de 61.223 determinará con mayor precisión estas cifras y servirá de insumo básico para la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda de abril de 2012.

Toponimia

Según lingüistas, Pudahuel es vocablo del mapudungún, se traduce como epu = dos y dahuil = pozón de agua que surge en las inundaciones.[3]​ Sin embargo, el Decreto Ley que le da el nombre lo traduce como “en la laguna”.

Pudáuel.-—Fundo del departamento de Santiago situado á 13 kilómetros al O. de su ciudad capital y en la confluencia del río Mapocho con el riachuelo de Lampa. Al entrar éste en el río hace una estancación ó rebalsa que formaba una pequeña laguna y pozancos, antes más notables, los que se designaban con el nombre indígena de epu-dauyll que significa las lagunas, y del cual el título es alteración.

Recursos naturales

El Noviciado.
  • Los recursos y lugares naturales más característicos de la comuna de Pudahuel son: las montañas de la Cordillera de la Costa, con su potencial escénico y de control climático
  • El Valle de El Noviciado, principal centro de actividad agrícola moderna y con fuertes atractivos naturales para el turismo sustentable
  • Red fluvial: río Mapocho, Esteros Lampa, Estero Carén y Estero Las Cruces
  • El Parque Laguna Carén, que alojará importantes actividades científicas y culturales así como extensas áreas verdes reales que favorecerán la descontaminación de la ciudad
  • Las extensas colinas de ceniza volcánica y recursos mineros
  • Suelos de irregular calidad agrícola y abundante agua subterránea.
Temperaturas del aire en casilla, entre 1880 y 2008, NASA.

Clima

Posee un clima mediterráneo con una estación seca prolongada, puesto a que la estación lluviosa dura solo desde mayo hasta septiembre, el resto del años presenta precipitaciones muy leves. En cuanto a las temperatura en la época estival suelen las máximas ser de 30 °C y las mínimas son de aproximadamente 13 °C, en los inviernos las máximas son de 13 grados y las mínimas de 2 °C. Las Temperaturas en esta comuna varían entre dos grados menos en las mañanas y un grado más en las tardes en comparación con Santiago, ya que más al centro se forma una Isla de Calor. En Aeropuerto caen 261.6 mm anuales, es menos que en la estación meteorológica de Quinta Normal debido al efecto conocido como sotavento producido por los cerros aledaños hacia el poniente como el Cerro Bustamante que es esa gran montaña que tiene 1600 m y que es visible de todo Santiago y tapan que el viento llege directo y además por que la humedad de las nubes se debilita y la masa llega mas seca al bajar de los cerros mientras en el sector de "Ciudad de los Valles" a 180 m caen 320.4 mm debido a que está más en altura en plena ladera del cerro Lo Aguirre que tiene 650 m y en sector Pudahuel Sur caen 308.7 mm debido a que está mas sureste del aeropuerto en donde este efecto es menor. Esta comuna junto a Maipú se caracteriza por ser la primera parada de la llegada de la Vaguada Costera, pronunciándola con neblinas matinales en otoño, invierno y primavera; en verano son ocasionales.

De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, la última vez que nevó fue en 1971.[5]

Administración

Municipalidad

La Ilustre Municipalidad de Pudahuel es dirigida en el periodo 2012-2016 por el alcalde Johnny Carrasco (PS), quien es asesorado por los concejales:

  • Gabriela Carrasco Tobar (PS)
  • Bernardo Norambuena González (UDI)
  • Mónica Sánchez Aceituno (PS)
  • Sonia Oyarzún Elgueta (PPD)
  • Tamara Homel Navarro (PCCh)
  • Lavinia Reyes Serra (PS)
  • Ester Toledo Alcaíno (UDI)
  • Víctor Saavedra Torres (PS)

Representación parlamentaria

Pudahuel integra junto con las comunas de Colina, Lampa, Tiltil y Quilicura el Distrito Electoral N° 16 y pertenece a la 7.ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Patricio Melero Abaroa de la UDI y Gabriel Silber Romo del PDC en el periodo 2014-2018. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Guido Girardi Lavín del PPD y Andrés Allamand Zavala de RN en el periodo 2014-2022.

Construcciones

Son aquellas que se encuentran insertas en el ámbito del territorio, tienen también, en su mayoría, una incidencia a escala metropolitana; ellos son:

Transporte

Su principal arteria es Avenida San Pablo en el sector norte, en tanto que en el sur es Avenida Laguna Sur, por donde diariamente circulan varios de los servicios troncales y alimentadores de Transantiago.

La comuna pertenece a la Zona J del Transantiago.

Servicios locales de la comuna

  • I02: Rinconada - (M) Laguna Sur
  • J01: Pudahuel Sur - (M) Quinta Normal
  • J02: ENEA - (M) Unión Latinoamericana
  • J06: Costanera Sur - (M) Pajaritos
  • J07: (M) Pudahuel - Noviciado
  • J07c: (M) Pudahuel - Lo Boza
  • J07e: (M) Pudahuel - Noviciado
  • J08: Pudahuel Sur - Hospital Félix Bulnes
  • J08c: Los Mares - (M) Laguna Sur
  • J10: San Daniel - Parque de los Reyes
  • J11: Lomas de Lo Aguirre - (M) Pajaritos
  • J12: (M) Pajaritos - Ciudad de los Valles
  • J14c: Villa Roosevelt - Pudahuel Sur
  • J15c: La Alianza - (M) Neptuno
  • J17: (M) Pajaritos - Puerto Santiago
  • J18: ENEA - (M) San Pablo
  • J18c: El Tranque - (M) San Pablo
  • J19: Pudahuel Sur - (M) Santa Ana
  • J19c: Pudahuel Sur - (M) Neptuno

Servicios troncales

Por la comuna transitan 27 servicios troncales:

  • 110: Renca - Maipú
  • 110c: Renca - Pudahuel Sur
  • 111: (M) Pajaritos - Ciudad Satélite
  • 402: Pudahuel - Mapocho
  • 406: Pudahuel - Cantagallo
  • 407: ENEA - Hospital Dipreca
  • 414e: (M) Pudahuel - Los Trapenses
  • 415e: (M) Pudahuel - (M) Manquehue
  • 418: ENEA - Avenida Tobalaba
  • 422: Población Teniente Merino - La Reina
  • 424: Pudahuel Sur - (M) Universidad de Chile
  • 426: Pudahuel - La Dehesa
  • 427: Pudahuel - Hospital Dipreca
  • 428: Quilicura - (M) La Cisterna
  • 428c: Pudahuel - (M) La Cisterna
  • 428e: Quilicura - (M) La Cisterna
  • 503: Avenida La Estrella - Vital Apoquindo
  • 504: ENEA - Hospital Dipreca
  • 507: ENEA - Avenida Grecia
  • 508: ENEA - Avenida Las Torres
  • 510: Pudahuel Sur - Rio Claro
  • 510c: Pudahuel Sur - (M) Pajaritos
  • 511: Cerro Navia - Peñalolén
  • 514: ENEA - San Luis de Macul
  • 516: Pudahuel Sur - Las Parcelas
  • 517: José Joaquin Pérez - Vital Apoquindo
  • 518: José Joaquin Pérez - Bilbao

Metro

En la comuna existen tres estaciones del Metro de Santiago: Pudahuel, Barrancas y Laguna Sur. Todas ubicadas en Avenida Teniente Cruz.

Aeropuerto

La comuna alberga al principal aeropuerto de Chile, el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, uno de los más modernos de Latinoamérica. Cuenta con Hotel, Estacionamientos y Salones VIPs.

Seguridad

Las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile están compuestas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile o PDI. La Unidad Policial territorial de la PDI en la comuna es la Brigada de Investigación Criminal Pudahuel o BICRIM Pudahuel, cuya función principal es investigar delitos de distinta índole a nivel local encomendadas por los Tribunales de Justica y el Ministerio Público, como también acoger denuncias, entre otras labores. Esta Unidad Policial, al igual que sus pares, cuenta con grupos internos, uno de ellos dedicado a la investigación del tráfico de drogas en pequeñas cantidades, es denominado Grupo Microtráfico Cero o MT-0, además de contar con una Oficina de Análisis Criminal.

Pudahuel depende del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal en el control de incendios y emergencias, contando con 2 compañías en la comuna:

  • Sexta Compañía «Bomba Pudahuel»
  • Octava Compañía «Bomba Pudahuel Sur»

Hermanamiento

Referencias y notas de pie

Notas aclaratorias
  1. La acepción mapudungún de laguna es pichilafquen, habiéndose encontrado dahuil como pozon de agua , en un contexto linguistico distinto a laguna como afirma el decreto de creación alcaldicio
Notas al pie
Bibliografía

Enlaces externos

Noroeste: Curacaví Norte: Lampa Nordeste: Quilicura
Oeste: Curacaví Este: Renca
Cerro Navia
Lo Prado
Suroeste: Curacaví Sur: Maipú Sureste: Estación Central