Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Propileno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
UAwiki (discusión · contribs.)
m modificar formato de imágenes en la ficha
Línea 178: Línea 178:
{{listaref}}
{{listaref}}


[[Categoría:Alquenos]]
[[Categoría:Alquenos]]a


[[ar:بروبيلين]]
[[ar:بروبيلين]]

Revisión del 22:55 30 jul 2012

 
Propileno
Nombre IUPAC
Propeno
General
Fórmula molecular C3H6
Identificadores
Número CAS 115-07-1[1]
ChEBI 16052
ChEMBL CHEMBL117213
ChemSpider 7954
UNII AUG1H506LY
KEGG C11505
Propiedades físicas
Densidad 1810 kg/; 1,81 g/cm³
Masa molar 42,08 g/mol
Peligrosidad
Frases R Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre no puede ser un número entero. Usa un título descriptivo
Frases S S9 S16 S33
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El propileno o propeno (H2C=CH–CH3) es un hidrocarburo perteneciendo a los alquenos, incoloro e inodoro. Es un homólogo del etileno. Como todos los alquenos presenta el doble enlace como grupo funcional.

Propiedades fisioquímicas

  • Fórmula: C3H6
  • Masa molecular: 42,1 g/mol
  • Punto de fusión: –185,3 °C
  • Punto de ebullición: –48 °C
  • Temperatura de ignición: 460 °C
  • Presión de vapor a 20 °C: 10.200 hPa
  • Nº CAS: 115-07-1
  • Nº ICSC: 0559
  • Nº RTECS: UC6740000
  • Nº CE: 601-011-00-9
  • Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED, ACGIH-2008).
  • Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.

Síntesis

El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se separa de los demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

Aplicaciones

El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno.

La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado a la acetona. En condiciones radicalarias se obtiene n-propanol.

Reacciones

1) Reacción de Simmons-Smith

El diyodometano en una aleación de zinc y cobre forma el carbenoide yoduro de yodometil zinc (CH2IZnI).[2]​ Mediante un mecanismo de cicloadición se adiciona un grupo metilo al propeno produciendose el metilciclopropano (como mezcla racémica R y S). La reacción ocurre con buenos rendimientos.[2]

2) Hidrogenación

El propeno en presencias hidrógeno y de un catalizador (comunmente Pd/C o PtO2 llamado catalizador de Adams) se reduce completamente a propano.[2]​ La adición electrofílica ocurre con estereoquímica syn.[2]

3) Hidrohalogenación

La hidrohalogenación ocurre al hacer burbujear un halogenuro de hidrógeno en un recipiente conteniendo propeno en éter.[2]​ Como producto principal de la reacción se obtendrá el 2-halógenopropano (P.Ej: utilizando HBr se obtiene el 2-bromopropano).

4) Hidrohalogenación en presencia de peróxidos

Cuando la hidrohalogenación del propeno ocurre el presencia de peróxidos la regioselectividad de la reacción se invierte dando como principal producto el 1-halógenopropano (P.Ej: utilizadando HCl se obtiene el 1-cloropropano).[2]

5) Halogenación

Al hace reaccionar el propeno con un halógeno en tetraclorometano como solvente se produce el 1,2-dihalógenopropano (P.Ej: utilizando I2 se obtiene el 1,2-diyodopropano).[2]

6) Formación de halohidrinas

Cuando la halogenación se produce en presencia de agua se produce el 1-halógeno-2-propanol (P.Ej: utilizando Br2 como halógeno se produce el 1-bromo-2-propanol).[2]

7) Adición de ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico concentrado se adiciona al propeno por un mecanismo de adición electrofílica produciendo el sulfato ácido de isopropilo.

8) Obtención de alcoholes por oximercuración

Al tratarse con acetato de mercurio (II) en tetrahidrofurano (THF) y agua y posteriormente con borohidruro de sodio (NaBH4) se produce el 2-propanol con alto rendimiento.[2]

9) Hidroboración

Mediante el tratamiento con diborano y posterior hidrólisis oxidativa con peróxido de hidrógeno (H2O2) el medio alcalino se obtiene el alcohol Antimarkovnikov 1-propanol.[2]

10) Dihidroxilación syn

La oxidación con tetróxido de osmio (OsO4) seguido del tratamiento con bisulfito de sodio y agua produce propilenglicol (como mezcla racémica R y S).[2]​ También se producirá la reacción de dihidroxilación syn utilizando KMnO4 diluído en medio acuoso básico a baja temperatura.[2]

11) Obtención de epóxidos

La peroxidación del propeno con un peroxiácido (RCO3H) a temperatura ambiente produce el óxido de propileno (como mezcla racémica R y S) mediante la reacción de Prileschajew.[3][4]
Industrialmente se produce por oxidación con oxígeno en presencia de un catalizador de óxido de plata (Ag2O) a altas temperaturas (300 °C).[3]

12) Clivaje oxidativo

La oxidación violenta del propeno con KMnO4 caliente produce por clivaje oxidativo ácido acético y dióxido de carbono.[2]​ También se obtendrían los mismos productos por ozonólisis con ozono (O3) a bajas temperaturas (-78 °C) y posterior clivaje oxidativo con peróxido de hidrógeno (H2O2) en medio alcalino.[2]

13) Polimerización

La polimerización del propileno a polipropileno se puede llevar a cabo de forma radicalaria aunque en la polimerización catalítica se obtienen productos con mejores calidades que además son mejor controlables. Los catalizadores empleados eran originalmente del tipo Ziegler-Natta. En la actualidad se están sustituyendo por otros sistemas basados en zirconocenos.

14) Adición de diclorocarbeno

Al tratar el propeno con cloroformo y con una base fuerte como KOH se obtiene 1,1-dicloro-2-metilciclopropano (como mezcla racémica R y S).[2]

15) Ozonólisis con clivaje reductivo

Por Ozonólisis con posterior clivaje oxidativo se obtiene como productos formaldehído y acetaldehído.[2]

16) Hidroformilación

La hidroformilación del propeno con monóxido de carbono, agua y un catalizador de Co a altas presiones y temperaturas produce butanal como principal producto.[5]

Referencias

  1. Número CAS
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o McMurry, John (2004). «Alquenos: reacciones y síntesis». Química Orgánica (sexta edición). Thompson. pp. 208-237. ISBN 970-686-354-0. 
  3. a b McMurry, John (2004). «Éteres y epóxidos. tioles y sulfuros». Química Orgánica (sexta edición). Thompson. pp. 648-649. ISBN 970-686-354-0. 
  4. Beyer, Walter (1987). «Compuestos alinfáticos». Manual de química orgánica (19º edición). Reverté. p. 79. ISBN 84-291-7066-9. 
  5. Yúfera, Eduardo Primo (1996). «Hidrocarburos III. Alquenos». Química orgánica básica y aplicada:de la molécula a la industria (Volumen 1). Reveté. pp. 158-159. ISBN 84-291-7953-4. 

a