Ir al contenido

Oración (religión)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Plegarias»)
Manos en oración, por Alberto Durero, Col. Albertina, Viena.

La oración, rezo o plegaria es la acción por la cual una persona se dirige a una divinidad o una persona sagrada.[1][2]​ Los pasos, las características y a quien va dirigida la oración están basados en la fe del individuo que realiza dicha actividad.

El término rezar viene del latín re-citāre[3]​ el cual usa el prefijo re que significa repetición y citāre que significa citar, mientras orar viene del latín orāre que significa 'de forma oral', por otro lado plegaria precaria,[4]​ en latín significa petición.[5]

Las oraciones cristianas son diversas: pueden ser completamente espontáneas, o leídas enteramente de un texto, como de un breviario, que contiene las horas canónicas que se rezan a horas fijas de oración. Mientras se reza, las oraciones suelen ir acompañadas de ciertos gestos, como juntar las manos, inclinar la cabeza, arrodillarse (a menudo en el reclinatorio de un banco en el culto colectivo o en el reclinatorio individual en el culto privado) y prostración.

La oración más común entre los cristianos es el "Padre Nuestro", que según los relatos evangélicos (por ejemplo Matthew 6:9-13) es como Jesús enseñó a rezar a sus discípulos.[6]​ El mandato a los cristianos de rezar la oración del Señor tres veces al día se daba en Didache 8, 2 f.,[7][8]​ que, a su vez, estaba influenciada por la práctica judía de rezar tres veces al día que se encuentra en el Antiguo Testamento, concretamente en Psalm, que sugiere "tarde y mañana y al mediodía", y Daniel, en el que el profeta Daniel reza tres veces al día. [7][8][9]​ Los primeros cristianos llegaron así a recitar el Padrenuestro tres veces al día, a las 9 de la mañana, a las 12 de la noche y a las 3 de la tarde, suplantando la antigua Amidá predominante en la tradición hebrea;[10][11][12]​ así, en el cristianismo, muchas iglesias luteranas y anglicanas tocan sus campanas desde campanarios tres veces al día: por la mañana, al mediodía y por la tarde convocando a los fieles cristianos a recitar el Padre Nuestro. [13][14][15]

Desde los tiempos de la Iglesia primitiva, se ha enseñado la práctica de siete tiempos fijos de oración; en Tradición Apostólica, Hipólito instruía a los cristianos a orar siete veces al día "al levantarse, al encender la lámpara de la tarde, al acostarse, a medianoche" y "la tercera, sexta y novena horas del día, siendo horas asociadas con la Pasión de Cristo. "[16][17][18][19]​ Los cristianos ortodoxos orientales, como los coptos y los indios, utilizan un breviario como el Agpeya y el Shehimo para rezar las horas canónicas siete veces al día a horas fijas de oración mientras miran en la hacia el este, en previsión de la Segunda venida de Jesús; esta práctica cristiana tiene sus raíces en KJV, en el que el profeta David reza a Dios siete veces al día. [20][21]​Las campanas de las iglesias instan a los cristianos a rezar a esas horas.[22]​ Antes de rezar, se lavan las manos y la cara para estar limpios ante Dios y presentarle lo mejor; se quitan los zapatos para reconocer que se está ofreciendo una oración ante un Dios santo.[23][24]​ En estas confesiones cristianas, y en muchas otras también, es costumbre que las mujeres lleven un velo cristiano cuando rezan. [25][26]​ Muchos cristianos han colgado históricamente una cruz cristiana en la pared oriental de sus casas para indicar la dirección este de la oración durante estos siete momentos de oración.[27][16][28]

Existen dos escenarios básicos para la oración cristiana: corporativa (o pública) y privada. La oración corporativa incluye la oración compartida en el lugar de culto o en otros lugares públicos, especialmente en el Día del Señor en el que muchos cristianos se reúnen colectivamente. Estas oraciones pueden ser oraciones formales escritas, como las liturgias contenidas en el Libro de Servicio Luterano y el Libro de Oración Común, así como oraciones jaculatorias informales u oraciones extemporáneas, como las ofrecidas en las reuniones de campamento metodistas. La oración privada se produce cuando el individuo reza en silencio o en voz alta en el hogar; el uso de un devocionario diario y libro de oraciones en la vida de oración privada de un cristiano es común. En el cristianismo occidental, el reclinatorio se ha utilizado históricamente para el propósito de la oración privada y muchos hogares cristianos poseen altares caseros en la zona donde se colocan.[29][30]​ En el cristianismo oriental, los creyentes suelen mantener rincón de iconoss en los que rezan, que se encuentran en la pared oriental de la casa.[31]​ Entre los Viejos ritualistas, se utiliza una alfombra de oración conocida como Podruchnik para mantener la cara y las manos limpias durante las postraciones, ya que estas partes del cuerpo se utilizan para hacer la señal de la cruz.[32]​ La oración espontánea en el cristianismo, a menudo realizada en entornos privados, sigue la forma básica de adoración, contrición, acción de gracias y súplica, abreviada como A. C.T.S.[33]

Etimología

[editar]

Del latín oratio, -onis. Etimológicamente es una expresión oral, es decir, que debe expresarse con el lenguaje. Aunque hay varios tipos de oración, y no siempre se expresa con un lenguaje de palabras, tanto verbales como mentales, también puede expresarse a través de gestos como los bailes. Las religiones suelen otorgar validez a la mera repetición de unas palabras, que eleven el pensamiento hacia Dios, que pueden ser incluso en un idioma que el orante no entiende (las llamadas lenguas sagradas: sánscrito, hebreo, griego, latín, árabe...), o conceptos difíciles de entender en el propio idioma. En la religiosidad popular, son las propias palabras las que tienen el poder curativo o la eficacia religiosa de que se trate.

Postura física durante la oración

[editar]
«En tiempo de guerra. La oración de los buenos». Ilustración de Mariano Foix (1898).

Habitualmente se acompaña el acto de la oración con alguna postura física, como el juntar las palmas de las manos, o mostrar las manos abiertas; el abrir los brazos en cruz; el mirar hacia el cielo, o bien bajar la mirada u ocultar el rostro entre las manos; el realizar movimientos en forma de vaivén; y la postración, como manera de humillarse en actitud ascética de conversión, como arrodillarse o inclinarse (en griego proskynesis). Existe una postura, procedente del budismo zen, adoptada por los monjes cristianos, llamada posición del diamante o postura carmelitana, en la que el orante se pone de rodillas, sentado sobre los talones, con las palmas de las manos abiertas, hacia arriba, sobre las rodillas, en actitud de recogimiento y acogida. Para este fin incluso se han diseñado objetos adecuados: los reclinatorios, en el catolicismo, y las alfombras de oración (como la Alfombra de Baluch), en el islam y el cristianismo copto.

La oración musulmana requiere un ritual de posturas muy codificado, que incluye la orientación hacia La Meca.

Ordinariamente, los judíos contemporáneos no se inclinan. Sin embargo, se inclinaron al recitar rezos, y en la actualidad mantienen un ritual de oración con vaivén frente al Muro de las Lamentaciones y los textos sagrados. Los etíopes modernos tienen la costumbre de la inclinación, probablemente debido a los judíos antiguos que emigraron a Etiopía en días antiguos. La inclinación etíope es similar a la inclinación japonesa.

La postura incómoda durante la oración o su larga duración puede considerarse una forma ligera de mortificación física, que en algunos casos se exterioriza en golpes; estos pueden ser simplemente estilizados (por ejemplo, el llevarse el puño al pecho al decir Por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa, del confiteor católico -yo, pecador-), o excepcionalmente ser reales. No obstante, estas auto-agresiones con fines religiosos no son tanto propias de la oración como de alguna forma de penitencia.

Cristianismo

[editar]

Catolicismo

[editar]
Oración cristiana improvisada

Conforme a la Iglesia católica, la oración es un diálogo entre Dios y los hombres. El hombre ha sido creado para glorificar a Dios, a través de la oración se le da gloria, de lo cual el ser humano se beneficia espiritualmente, recibiendo el Amor del Padre por la comunión con Jesucristo a través del Espíritu Santo. Mediante la oración se contempla a Dios, se le agradece, se le pide perdón y se le solicita su bendición y ayuda. Normalmente para orar se necesita un clima de recogimiento, silencio y soledad interior para facilitar la unión con Dios; aunque hay momentos de oración comunitaria que lo dificultan, sin ser por ello menos efectiva. Al orar, cada uno puede hacerlo con sus propias palabras o recurrir a algunas de las oraciones tradicionales de la Iglesia.

Jesús da un ejemplo de oración en el Huerto de los Olivos, cuando al orar decía "Padre, que no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Mc 14, 36).

Una diferencia sustancial entre catolicismo y protestantismo es el papel en las oraciones de la Virgen María y los santos. En ese punto no hay diferencias entre el catolicismo y la Iglesia ortodoxa o las demás iglesias orientales.

Santa Teresa de Jesús, maestra de espirituales, define la oración como: tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama”. [34]

El Concilio Vaticano II dice que "desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con Dios".

Tipos de oración

Según la fe cristiana, la oración puede ser:

  • Verbal (El Padre Nuestro, por ejemplo.)
  • Mental (Por ejemplo el Casticismo o Hesiquia, en la que se repite mentalmente el nombre de Jesús)
  • De Meditación (Como la lectio divina o lectura espiritual, meditando la Biblia o textos de espiritualidad)
  • De Contemplación (Por ejemplo, se puede alcanzar en la Adoración del Santísimo Sacramento. Para alcanzar el estado de contemplación se puede hacer uso de diferentes tipos de oración, generalmente la meditación.)
  • De Petición
  • De Acción de Gracias
  • De Intercesión (oración por las necesidades de los demás)
  • De Ofrecimiento (Por ejemplo ofreciendo a Dios el trabajo de cada día, o un bien adquirido)
  • De Conversión (Cuando se produce un sentimiento de arrepentimiento y hay una intención de vivir más acorde al Evangelio.)
  • De Alabanza (Se suelen utilizar cantos)
  • De auditiva
  • De escrita
  • De visual
  • De abandono
  • De acogida
  • De elevación

Estos tipos de oración no tienen por qué ir separados, se pueden ejercitar a la vez, o irse desencadenando uno detrás de otro; por ejemplo mediante el rezo del Rosario se hace una oración verbal con oraciones conocidas, se puede meditar cada misterio correspondiente a una etapa de la vida de Jesucristo, y se puede hacer oración de petición pidiendo la intercesión de la Virgen María.

La Virgen María, Intercesora en la oración

María rezando, por Sassoferrato.

La Tradición apostólica considera a la Virgen María, "interces de toda gracia" y "omnipotencia suplicante" en la oración.

Cristo se hace humano en el vientre de María, dando ella su consentimiento al ángel enviado por Dios,"Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38).

Su condición de intercesora se manifiesta en la visita que María, encinta, hace a su prima Isabel; su sola presencia, llevando en su vientre al Mesías, llena del Espíritu Santo al hijo que Isabel espera (Juan Bautista).(Lc 1,41-45)

La gracia de omnipotencia suplicante de María la instaura el mismo Jesús en las bodas de Caná, al convertir el agua en vino, simplemente porque su Madre le hizo presente la necesidad. Y ello ocurrió a pesar de que aún no era la hora de empezar su misión.(Jn 2,1-11)

Además, respetando el mandato de Jesús crucificado, los católicos la reconocen como Madre de los hombres, sabiendo que por el mismo mandato, ella nos reconoce como hijos y nos hermana con Jesús. (Jn 19,26-27)

La Comunión de los Santos

El concepto de Comunión de los Santos, al hacer partícipes a todos los cristianos de los méritos de los santos, además de los de Cristo, para su propia salvación, está expresado desde la tradición cristiana desde la perspectiva de que la muerte no es el final de la vida, sino que es el inicio de la vida eterna con Dios. El concepto de comunión de los santos es que, a través de nuestra oración y de la oración de los que ya están en la presencia de Dios (santos) podemos alabar a Dios. Este concepto de "comunión" implica que la Iglesia del cielo (Iglesia triunfante) y la de la tierra (Iglesia militante) están unidas a través de la oración. Permite una clase de culto a los santos (culto de dulía) distinto al culto debido a Dios (culto de latría: dárselo a otra entidad se considera idolatría), pues no deben atribuirse a los santos méritos divinos. Este culto incluye la veneración de sus reliquias e imágenes y el rezo de oraciones.

Protestantismo

[editar]

Según el protestantismo; es Jesús quien entrega las enseñanzas sobre como se debe orar. Él dice: "Cuando oren, no sean como los hipócritas, porque a ellos les encanta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que la gente los vea. Les aseguro que ya han obtenido toda su recompensa. Pero tú, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto. Así tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará. Y al orar, no hablen sólo por hablar como hacen los gentiles, porque ellos se imaginan que serán escuchados por sus muchas palabras. No sean como ellos, porque su Padre sabe lo que ustedes necesitan antes de que se lo pidan." (Mateo 6:5-8) (Nueva Versión Internacional)

Es por esto que para los Protestantes, la oración del Padre Nuestro es más bien un esquema temático, y no una oración para recitar repetitivamente.

En la oración, todo apunta a la creencia. Jesús dice: "Pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán; llamen, y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre." (Mateo 7:7-8). Y luego continúa diciendo: "Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración." (Mateo 21:22) (Nueva Versión Internacional).

El Protestantismo considera a Jesús como el único redentor e intercesor entre Dios y la humanidad. "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie llega al Padre sino por mí" (Juan 14:6). Él mismo les dice a sus discípulos "Ciertamente les aseguro que mi Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre." (Juan 16:23). Y luego Juan dice: "Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguno peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo. Él es el sacrificio por el perdón de* nuestros pecados, y no sólo por los nuestros sino por los de todo el mundo." (1 Juan 2:1-2) (Nueva Versión Internacional).

Los momentos de oración se efectúan de manera libre, de acuerdo al sentimiento que posea cada persona en el momento, o de acuerdo al sentir del Espíritu Santo como mencionan pentecostales y evangélicos. Esto ocurre incluso durante reuniones masivas como la adoración dominical.

Mormones

[editar]

Según el Movimiento de los Santos de los Últimos Días, más conocido como Mormones, la oración es la comunicación reverente con Dios durante la cual la persona da gracias y pide bendiciones. La oración se dirige a Dios Padre en el nombre de Jesucristo y puede hacerse en voz alta y/o mentalmente. Los pensamientos también pueden ser una oración si se dirigen a Dios. La canción de los justos es una oración para Dios (D y C 25:12).

La finalidad de la oración no es cambiar la voluntad divina, sino obtener bendiciones que Dios esté dispuesto a otorgar, pero que deben ser solicitadas con el fin de recibirlas.

Para ofrecer una oración, la persona debe seguir los siguientes pasos:

  1. Nuestro Padre Celestial
  2. Te damos gracias por...
  3. Te pedimos...
  4. En el nombre de Jesucristo. Amén

Islam

[editar]
Oraciones musulmanas, por Yousef Abdinejad.

Ṣalāt (árabe: صلاة; plural: ṣalawāt, árabe coránico: صلوة <<orar o bendecir>>) generalmente se refiere a las oraciones de los musulmanes a Dios; y más comúnmente a las cinco oraciones diarias del Islam, las cuales son:

  • Fajr (desde el rayar del alba hasta el instante anterior a la salida del sol)
  • Dhuhr (Poco después de mediodía)
  • Asr (En la tarde)
  • Magrib (Después de la puesta del sol)(corresponde a ma'ariv en hebreo)
  • Isha (1,5 horas después de la puesta del sol hasta la oración de Fajr.)

Aquí la posición que ocupa y el concepto sobre la oración Salat.

1-. La oración es el segundo de los pilares del Islam

Dijo el Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él: “el Islam se levanta sobre cinco pilares: el testimonio de que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su siervo, y la práctica de As-Sala ” [ Muttafaq ‘alaih ]

2-. La oración es la mejor de las obras

Dijo el Mensajero de Dios, la paz y las bendiciones de Alá sean con él: “La mejor obra es As-Sala al principio de su tiempo” [ Lo citó At-Tirmidhi ]

3-. La oración es la diferencia entre el islam y la incredulidad

Dijo el Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él: “ciertamente entre el hombre y la incredulidad y el politeísmo está el abandono del As-Sala ” [ Lo citó Muslim ]

4-. La oración es la base del Islam y sobre él, después del Tawhid, se levanta el islam

Dijo el Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él: “La cabeza de este asunto es el Islam y su columna es As-Sala ” [ Lo citó Ahmad ]

Judaísmo

[editar]

El judaísmo, requiere oraciones al despertar, al atardecer, al anochecer, y después de cada comida. También hay bendiciones especiales para todos los gozos, todas las dichas, y todas las penas y dolores. La religión judía prohíbe estrictamente oraciones para pedir por malos augurios a los demás, o para pedir que se cambie el pasado. Algunas oraciones requieren la presencia de diez hombres miembros de la comunidad. También están los rezos de Shajarit a la mañana Minja al mediodía y Arvit a la noche y agregado en Shabat hay uno llamado Minja los cuales son muy importantes en la vida diaria de un judío.

Religiones orientales

[editar]

Se han encontrado paralelismos entre el monacato, las vías ascética y mística del cristianismo y algunas religiones orientales.

Budismo

[editar]

Pueden entenderse como formas de oración budista la repetición de mantras y el mero hecho de dar vueltas a un molinillo de oraciones.

La práctica de la meditación, fundamental para el budismo, puede ser considerada en sí misma una forma de oración (y viceversa).

Bibliografía

[editar]
  • Xavier Léon-Dufour (2001). Vocabulario de teología bíblica (18.ª edición). Barcelona: Biblioteca Herder. pp. 611-618. ISBN 978-84-254-0809-0. 

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «orar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «oración». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «rezar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Real Academia Española. «plegaria». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Harper, Douglas. «pray (v.)». etymonline.com. Online Etymology Dictionary. Consultado el 30 de diciembre de 2014.  Via Old French prier, nominalised use of the Latin adjective precaria "something obtained by entreating, something given as a favour", from precari "to ask for, entreat".
  6. Geldart, Anne (1999). Examining Religions: Christianity Foundation Edition. p. 108. ISBN 0-435-30324-4. 
  7. a b Gerhard Kittel; Gerhard Friedrich (1972). Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Volumen 8. William B. Eerdmans Publishing Company. p. 224. ISBN 9780802822505. Consultado el 26 de octubre de 2012. «La oración del Padre Nuestro tres veces al día en Did, 8, 2 ss. se relaciona con la práctica judía --> 218, 3 ss.; II, 801, 16 ss.; la alteración de otras costumbres judías se exige en el contexto.» 
  8. a b Roger T. Beckwith (2005). Calendario, cronología y culto: Studies in Ancient Judaism and Early Christianity. Brill Publishers. p. 193. ISBN 9004146032. Consultado el 26 de octubre de 2012. «La Iglesia tenía ahora dos horas de oración, observadas individualmente los días laborables y corporativamente los domingos -aunque el Antiguo Testamento hablaba de tres horas diarias de oración, y la propia Iglesia había estado rezando el Padre Nuestro tres veces al día.» 
  9. James F White (1 de septiembre de 2010). Introducción al Culto Cristiano 3ª Edición: Revisada y ampliada. Abingdon Press. ISBN 9781426722851. Consultado el 12 de octubre de 2012. «A finales del siglo I o principios del II, la Didaché aconsejaba a los cristianos rezar la oración del Señor tres veces al día. Otros buscaban disciplinas en la propia Biblia para poner en práctica el mandato bíblico de "orar sin cesar" (1 Tesalonicenses 5:17). El Salmo 55:17 sugería "por la noche, por la mañana y al mediodía", y Daniel rezaba tres veces al día (Dan. 6:10).» 
  10. google.com/books?id=cymM4xEM76wC&pg=PA588 Catecismo de la Iglesia católica. Continuum International Publishing Group. 1999. ISBN 0-860-12324-3. Consultado el 2 de septiembre de 2014. «A finales del siglo I o principios del II, la Didaché aconsejaba a los cristianos rezar la oración del Señor tres veces al día. Otros buscaban disciplinas en la propia Biblia para poner en práctica el mandato bíblico de "orar sin cesar" (1 Tesalonicenses 5:17). El Salmo 55:17 sugería "por la noche, por la mañana y al mediodía", y Daniel oraba tres veces al día (Dan. 6:10).» 
  11. Matthew: A Shorter Commentary. Continuum International Publishing Group. 2005. ISBN 9780567082497. Consultado el 16 de agosto de 2012. «Además, la parte central de las Dieciocho Bendiciones, al igual que el Padre Nuestro, se divide en dos partes distintas (en la primera mitad las peticiones son para los individuos, en la segunda mitad para la nación); y la tradición cristiana primitiva instruye a los creyentes a rezar el Padre Nuestro tres veces al día (Did. 8.3) de pie (Apost. const. 7.24), lo que es precisamente paralelo a lo que exigían los rabinos para las Dieciocho Bendiciones.» 
  12. Beckwith, Roger T. (2005). Calendario, cronología y culto: Studies in Ancient Judaism And Early Christianity. BRILL. ISBN 978-90-04-14603-7. «Así que se desarrollaron tres horas menores de oración, a las horas tercera, sexta y novena, que, como señala Dugmore, eran divisiones ordinarias del día para asuntos mundanos, y el Padre Nuestro se transfirió a esas horas.» 
  13. George Herbert Dryer (1897). Historia de la Iglesia Cristiana. Curts & Jennings. «... todas las campanas de las iglesias de la cristiandad debían sonar tres veces al día, y todos los cristianos debían repetir el Pater Nosters (Padre Nuestro)». 
  14. Joan Huyser-Honig (2006). «Uncovering the Blessing of Fixed-Hour Prayer». Instituto Calvino de Culto Cristiano. «Los primeros cristianos rezaban el Padre Nuestro tres veces al día. Las campanas de las iglesias medievales llamaban a la gente a la oración en común.» 
  15. «Campanas de iglesia». Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin. 25 de julio de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  16. a b Danielou, Jean (2016). Origen (en inglés). Wipf and Stock Publishers. p. 29. ISBN 978-1-4982-9023-4. «Peterson cita un pasaje de los Hechos de Hiparco y Filoteo: "En la casa de Hiparco había una habitación especialmente decorada y una cruz estaba pintada en la pared este de la misma. Allí, ante la imagen de la cruz, solían rezar siete veces al día... con el rostro vuelto hacia el este". Es fácil véase la importancia de este pasaje cuando se compara con lo que dice Orígenes. La costumbre de volverse hacia el sol naciente al rezar había sido sustituida por el hábito de volverse hacia la pared oriental. Esto lo encontramos en Orígenes. En el otro pasaje vemos que se había pintado una cruz en la pared para indicar cuál era el este. De ahí el origen de la práctica de colgar crucifijos en las paredes de las habitaciones privadas de las casas cristianas. Sabemos también que en las sinagogas judías se colocaban carteles para indicar la dirección de Jerusalén, porque los judíos se volvían hacia allí cuando rezaban sus oraciones. La cuestión de la orientación adecuada para la oración siempre ha tenido gran importancia en Oriente. Conviene recordar que los mahometanos rezan con la cara vuelta hacia La Meca y que uno de los motivos de la condena de Al Hallaj, el mártir mahometano, fue que se negó a ajustarse a esta práctica.» 
  17. Henry Chadwick (1993). La Iglesia primitiva. Penguin. ISBN 978-1-101-16042-8. «Hipólito en la Tradición Apostólica indicaba que los cristianos debían rezar siete veces al día - al levantarse, al encender la lámpara de la tarde, al acostarse, a medianoche, y también, si están en casa, a la tercera, sexta y novena hora del día, horas asociadas con la Pasión de Cristo. Tertuliano, Cipriano, Clemente de Alejandría y Orígenes mencionan de forma similar las oraciones a la tercera, sexta y novena hora, y debieron de ser muy practicadas. Estas oraciones se asociaban comúnmente con la lectura privada de la Biblia en familia.» 
  18. Weitzman, M. P. (7 de julio de 2005). La versión siríaca del Antiguo Testamento. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-01746-6. «Clemente de Alejandría señaló que "algunos fijan horas para la oración, como la tercera, la sexta y la novena" (Stromata 7:7). Tertuliano elogia estas horas, por su importancia (véase más adelante) en el Nuevo Testamento y porque su número recuerda a la Trinidad (De Oratione 25). De hecho, estas horas aparecen como designadas para la oración desde los primeros días de la Iglesia. Pedro oraba a la hora sexta, es decir, al mediodía (Hch 10,9). La hora novena se llama "la hora de la oración" (Hch 3,1). Esta era la hora en que Cornelio oraba incluso como "temeroso de Dios" vinculado a la comunidad judía, es decir, antes de su conversión al cristianismo. También era la hora de la oración final de Jesús (Mateo 27:46, Marcos 15:34, Lucas 22:44-46).» 
  19. Lössl, Josef (17 de febrero de 2010). La Iglesia primitiva: Historia y memoria. A&C Black. p. 135. ISBN 978-0-567-16561-9. «No sólo el contenido de la oración de los primeros cristianos estaba enraizado en la tradición judía; también su estructura diaria seguía inicialmente un patrón judío, con momentos de oración por la mañana temprano, al mediodía y por la tarde. Más tarde (en el transcurso del siglo II), este patrón se combinó con otro, a saber, tiempos de oración por la tarde, a medianoche y por la mañana. Así surgieron siete "horas de oración", que más tarde se convirtieron en las "horas" monásticas y que aún hoy se consideran tiempos de oración "estándar" en muchas iglesias. Equivalen aproximadamente a medianoche, 6 a.m., 9 a.m., mediodía, 3 p.m., 6 p.m. y 9 p.m. Las posiciones de oración incluían la postración, arrodillarse y estar de pie. ... También se utilizaban cruces de madera o de piedra, pintadas en las paredes o dispuestas en forma de mosaicos, al principio no directamente como objetos de veneración, sino para "orientar" la dirección de la oración (es decir, hacia el este, oriens en latín).» 
  20. «Oraciones de la Iglesia» (en inglés). Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  21. «Por qué rezamos mirando al Este» (en inglés). Oración ortodoxa. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  22. «¿Cuál es la relación entre las campanas y la iglesia? Cuándo y dónde comenzó la tradición? ¿Deben sonar las campanas en todas las iglesias?». Diócesis ortodoxa copta del sur de Estados Unidos. 2020. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  23. Mary Cecil, 2nd Baroness Amherst of Hackney (1906). A Sketch of Egyptian History from the Earliest Times to the Present Day (en inglés). Methuen. p. 399. «Prayers 7 times a day are enjoined, and the most strict among the Copts recite one of more of the Psalms of David each time they pray. They always wash their hands and faces before devotions, and turn to the East.» 
  24. Kosloski, Philip (16 de octubre de 2017). «Did you know Muslims pray in a similar way to some Christians?» (en inglés). Aleteia. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  25. Bercot, David. html «El velo a través de los siglos». Scroll Publishing. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  26. Duffner, Jordan Denari (13 de febrero de 2014). «¡Espera, creía que eso era cosa de musulmanes!». Commonweal. Consultado el 26 de julio de 2020. 
  27. archive.org/web/20200414091409/https://www.assyrianchurch.org.au/about-us/the-sacraments/sign-of-the-cross/ «Signo de la Cruz». Santa Iglesia Católica Apostólica Asiria de Oriente - Archidiócesis de Australia, Nueva Zelanda y Líbano. Santa Iglesia Católica Apostólica Asiria de Oriente - Archidiócesis de Australia, Nueva Zelanda y Líbano. Archivado desde au/about-us/the-sacraments/sign-of-the-cross/ el original el 14 de abril de 2020. Consultado el 11 de agosto de 2020. «En el interior de sus casas, se coloca una cruz en la pared oriental de la primera habitación. Si uno véase una cruz en una casa y no encuentra un crucifijo o imágenes, es casi seguro que la familia en particular pertenece a la Iglesia de Oriente.» 
  28. Johnson, Maxwell E. (2016). Entre la memoria y la esperanza: Lecturas sobre el Año Litúrgico. Liturgical Press. ISBN 978-0-8146-6282-3. «Como se esperaba que Cristo viniera de oriente, los cristianos rezaron muy pronto mirando en esa dirección para mostrarse preparados para su aparición, y esperando realmente el gran acontecimiento que consumaría la unión con Él ya experimentada en la oración. Por la misma razón, el signo de la cruz se trazaba con frecuencia en la pared oriental de los lugares de oración, indicando así la dirección de la oración, pero también haciendo de la venida del Señor una realidad presente en el signo que la anuncia. En otras palabras, a través de la cruz, la aparición escatológica anticipada se convierte en "parusía": presencia. La unión de la oración con la presencia escatológica de Cristo, invisible a los ojos pero revelada en la cruz, subyace obviamente a la práctica ampliamente atestiguada de postrarse ante el madero sagrado mientras se reza al que colgaba de él.» 
  29. «Altares caseros» (en inglés). Eden Prairie: Immanuel Lutheran Church. Archivado desde el original el 25 de julio de 2020. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  30. Storey, William G. (2004). Libro de oraciones de devociones católicas: Rezar las estaciones y fiestas del año eclesiástico. Loyola Press. ISBN 978-0-8294-2030-2. «Mucho antes de que los cristianos construyeran iglesias para la oración pública, celebraban el culto diario en sus hogares. Para orientar su oración (orientar significa literalmente "volverse hacia el este"), pintaban o colgaban una cruz en la pared oriental de su habitación principal. Esta práctica estaba en consonancia con la antigua tradición judía ("Mira hacia el este, Jerusalén", Baruc 4:36); los cristianos se volvían en esa dirección cuando rezaban por la mañana y por la tarde y en otras ocasiones. Esta expresión de su fe inquebrantable en la vuelta de Jesús iba unida a su convicción de que la cruz, "la señal del Hijo del Hombre", aparecería en los cielos orientales a su regreso (véase Mateo 24:30). Basándose en esa antigua costumbre, los católicos devotos suelen tener un altar, santuario o rincón de oración en casa con un crucifijo, imágenes religiosas (iconos), una Biblia, agua bendita, luces y flores como parte del mobiliario esencial de un hogar cristiano.» 
  31. Shoemaker, Caleb (5 de diciembre de 2016). «Fundaciones de la Pequeña Iglesia: El rincón de los iconos». Behind the Scenes. Ancient Faith Ministries. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2020. Consultado el 11 de agosto de 2020. «Identifique una pared o un rincón en una zona principal de su casa. Preferiblemente, sus iconos estarán en una pared este para que su familia pueda estar mirando hacia el este -al igual que en la Divina Liturgia- siempre que digan sus oraciones juntos.» 
  32. Basenkov, Vladimir (10 de junio de 2017). «Vladimir Basenkov. Conociendo a los viejos creyentes: Cómo rezamos». Orthodox Christianity. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  33. Cottrell, Stephen (2003). Orando a lo largo de la vida: Cómo orar en el hogar, en el trabajo y en la familia (en inglés). Church House Publishing. ISBN 978-0-7151-4010-9. 
  34. «Santa Teresa de Jesús. Definición de la oración. Libro de la vida, 8».