Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pinus sylvestris»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 187.210.189.221, revirtiendo hasta la edición 66330504 de Grillitus. ¿Hubo un error?
Línea 26: Línea 26:
[[Archivo:Pinus sylvestris stożki wzrostu 611.jpg|thumb|250px|right|Las hojas del pino silvestre se tuercen helicoidalmente y van unidas en parejas por una vaina.]]
[[Archivo:Pinus sylvestris stożki wzrostu 611.jpg|thumb|250px|right|Las hojas del pino silvestre se tuercen helicoidalmente y van unidas en parejas por una vaina.]]
[[Archivo:Skógarfura (Pinus sylvestris) - Trjábörkur - Wachthüttelkamm (Rax).JPG|thumb|250px|right|La corteza de Pinus sylvestris es de un rojo subido en la parte alta del tronco]]
[[Archivo:Skógarfura (Pinus sylvestris) - Trjábörkur - Wachthüttelkamm (Rax).JPG|thumb|250px|right|La corteza de Pinus sylvestris es de un rojo subido en la parte alta del tronco]]
[[Archivo:Farnia pini siilvestri Groane Roberto Tonetti.jpg|thumb|250px|right|Monte alto de pino silvestre en la [[llanura padana]], en el norte de Italia. Ahí el pino silvestre crece en terrenos pobres y bastante secos, mientras que en terrenos fertiles y frescos hay bosques de [[Quercus robur|roble]].]]
[[Archivo:Farnia pini siilvestri Groane Roberto Tonetti.jpg|thumb|250px|right|Monte alto de pino silvestre en la [[llanura padana]], en el norte de Italia. Ahí el pino silvestre crece en terrenos pobres y bastante secos, mientras que en terrenos fertiles y frescos hay bosques de [[Quercus robur|roble]].]]papaajsjdd esto es jenial soy hector neeee enrrealidad soy ferm


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 02:35 16 sep 2013

 
Pino silvestre

Pinus sylvestris
Estado de conservación
Preocupación menor (LR/LC)
Preocupación menor (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Subgénero: Pinus
Especie: P. sylvestris
L.
Distribución
Mapa de distribución del pino silvestre.
Mapa de distribución del pino silvestre.

El pino silvestre (Pinus sylvestris) también conocido como pino de Valsaín, pino serrano, pino albar, pino del Norte, pino rojo o pino bermejo,[2]​ es una especie arbórea que pertenece a la familia Pinacea, género Pinus. Esta conífera, que puede alcanzar los 30 metros de altura, crece en el norte de Eurasia. Las referencias al color rojo o bermejo se debe a su corteza, de un rojo subido en la parte alta del tronco, y pardorrojiza en la parte inferior.

Localización y hábitat

El pino silvestre es un árbol muy común en el Hemisferio Norte, extendiéndose por Eurasia en regiones relativamente frías. Se distribuye desde Escocia y España por el oeste hasta Siberia y las montañas del Cáucaso por el este, y desde Laponia por el norte hasta Sierra Nevada (España) por el sur. En el norte de su distribución se expande desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, mientras que en el sur se desarrolla en montañas en altitudes comprendidas entre los 800 y los 2.400 msnm. El pino silvestre se encuentra cultivado ampliamente en Nueva Zelanda y en muchas de las regiones más frías de Norteamérica. Se encuentra catalogado como una "especie invasora" en algunas zonas norteamericanas, en la que se incluye Ontario y Wisconsin.

Las hojas del pino silvestre se tuercen helicoidalmente y van unidas en parejas por una vaina.
La corteza de Pinus sylvestris es de un rojo subido en la parte alta del tronco
Monte alto de pino silvestre en la llanura padana, en el norte de Italia. Ahí el pino silvestre crece en terrenos pobres y bastante secos, mientras que en terrenos fertiles y frescos hay bosques de roble.

papaajsjdd esto es jenial soy hector neeee enrrealidad soy ferm

Descripción

Conos maduros abiertos y semillas.

El pino silvestre puede llegar a medir 30 m de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6 metros de alto en 10 años. Su copa es de forma cónica de joven para luego de adulto pasar a ser irregular, ancha y deprimida, de joven presenta un tronco vestido que de adulto pasa a ser desnudo.

Las hojas son simples, agrupadas de dos a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de a 3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente dentadas. Las flores o estróbilos femeninos son conos de forma oblonga, de color castaño, apófisis poco saliente, desprovisto de umbo espinoso, pequeños, de 3 a 6 cm de largo, reunidos en grupos de 2 a 3, caedizos, ya que apenas maduran. Los piñones, que son las semillas, son diminutos, dotados de un ala.

Soporta pleno sol, no así con la sombra; se adapta a todo tipo de suelo menos a los anegados pero sí a los húmedos, mientras más fértiles y profundos mayor es el desarrollo, resiste la sequía. No tolera la contaminación y no vive mucho tiempo en competencia con otras especies que lo superen en altura. Resisten inviernos muy fríos.

Especies y variedades

Pinar de Pinus sylvestris en la Sierra de Guadarrama, España.

Importancia de las masas ibéricas

Pinos silvestres en Francia.

Las masas de pino silvestre de la península ibérica constituyen el límite suroccidental de su área de distribución mundial, con nucleos de reducida extensión y gran valor biogeográfico. Ejemplos de estas poblaciones marginales son las localizadas en Sierra Nevada y Sierra de Baza, Cordillera Cantábrica (Pinar de Lillo y Velilla del Río Carrión) y Sierra de Gredos. Los estudios paleobotánicos realizados en estas montañas no solo reconocen el origen natural de esas formaciones sino que también registran una disminución importante del área de distribución de los pinos montanos (incluyendo también a (P. nigra y P. uncinata) durante los últimos milenios.

Propiedades

El aceite esencial es responsable de su acción como antiséptico, expectorante, diurético uricosúrico, acciones reforzadas por la brea vegetal. Además es antiviral, antipirético, inmunoestimulante y vasoprotector capilar. En uso tópico el aceite esencial produce un efecto rubefaciente.

Indicado para afecciones respiratorias: gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma. Cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo (en uso interno y externo), gota, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis. Brea, en uso tópico: psoriasis.[3]

Taxonomía

Pinus sylvestris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1000. 1753.[4]

Etimología

Su nombre procede del latín pinus (pino). En inglés dicha raíz (pine) penetra a través del francés pin; en el siglo XVIII esta especie era conocida en Inglaterra como "Scots Fir" (del danés fyr), pero "fir" se restringe actualmente a los abetos, que incluyen tanto al género Abies como a Pseudotsuga (Abeto de Douglas).

sylvestris: epíteto latino que significa "de los bosques, silvestre".[5]

Sinonimia
  • Pinus binatofolio Gilib.
  • Pinus borealis Salisb.
  • Pinus cretacea Kalen.
  • Pinus ericetorum Thore
  • Pinus erzeroomica Calvert ex Gordon
  • Pinus fominii Kondr.
  • Pinus frieseana Wich.
  • Pinus genevensis Carrière
  • Pinus genovensis Garsault
  • Pinus hagenaviensis K.Koch
  • Pinus krylovii Serg. & Kondr.
  • Pinus lapponica (Hartm.) Mayr
  • Pinus montana Hoffm.
  • Pinus mughus Jacq.
  • Pinus resinosa Savi
  • Pinus rigensis Loudon
  • Pinus rubra Mill.
  • Pinus scariosa Lodd. ex Loudon
  • Pinus tartarica Mill.[6][7]

Nombre común

Castellano: Valsaín, aznacho, aznallo, escupineiro, pinabete, pineda de carboneros, pinete, pino, pino Valsaín, pino albal, pino albar, pino albar silvestre, pino balsain, pino balsaín, pino bermejo, pino blancal, pino blanco, pino blanquillo, pino borde, pino bravo, pino bravío, pino brozno, pino carrasco, pino chopo, pino común, pino cortezudo, pino cortezuelo, pino de Balsain, pino de Escocia, pino de Valsaín, pino de balsaín, pino enebral, pino gallego, pino maderable, pino maderero, pino nebral, pino negral, pino negro, pino real, pino rojal, pino rojo, pino royal, pino royano, pino royo, pino serrano, pino silvestre, piñal, teda.[8]

Véase también

Referencias

  1. Conifer Specialist Group (1998). «Pinus sylvestris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de noviembre de 2010. 
  2. Pino silvestre, Pino Valsaín, Pino serrano, Pino del Norte, Pino rojo, Pino bermejo, Pinus silvestris L, pág. 50 - Gregor Aas y Andreas Riedmiller: Gran Guía de la Naturaleza, editorial Everest, traductor Eladio M. Bernaldo de Quirós, ISBN 84-241.2663.5, 4.ª edición, 1993.
  3. «Pinus sylvestris». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 12 de abril de 2013. 
  4. «Pinus sylvestris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  5. En Epítetos Botánicos
  6. «Pinus sylvestris». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de abril de 2013. 
  7. Pinus sylvestris en PlantList
  8. «Pinus sylvestris». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 12 de abril de 2013. 

Bibliografía

  • Forrest, G. I. 1980. Genotypic variation among native Scots Pine populations in Scotland based on monoterpene analysis. Forestry 53: 101-128.
  • Forrest, G. I. 1982. Relationship of some European Scots Pine populations to native Scottish woodlands based on monoterpene analysis. Forestry 55: 19-37.
  • Kinloch, B. B., R. D. Westfall & G. I. Forrest 1986. Caledonian Scots Pine: origins and genetic structure. New Phytologist 104: 703-729.
  • Langlet, O. 1959. A cline or not a cline - a question of Scots Pine. Silvae Genetica 8: 13-22.
  • Pravdin, L. F. 1964. Sosna obyknovennaya. Izdatel'stvo Nauka, Moskva [Translated Israel progr. scient. transl., Jerusalem, as Scots Pine, 1969].
  • Prus-Glowacki, W. & B. R. Stephan 1994. Genetic variation of Pinus sylvestris from Spain in relation to other European populations. Silvae Genetica 43: 7-14.
  • Steven, H. M. & A. Carlisle 1959. The native pinewoods of Scotland.

Enlaces externos