Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Padre de la Patria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 7: Línea 7:
No son muchos los países que hayan otorgado el título de "padres fundadores de la nación" oficialmente; mientras que el uso informal, o en la bibliografía, depende de cada caso, según las distintas etapas históricas impulsen el desarrollo de la [[conciencia nacional]] en la construcción de su justificación histórica (la construcción de la [[historia nacional]]).<ref>[[Benedict Anderson]] ''[[Comunidades imaginadas]]''.</ref>
No son muchos los países que hayan otorgado el título de "padres fundadores de la nación" oficialmente; mientras que el uso informal, o en la bibliografía, depende de cada caso, según las distintas etapas históricas impulsen el desarrollo de la [[conciencia nacional]] en la construcción de su justificación histórica (la construcción de la [[historia nacional]]).<ref>[[Benedict Anderson]] ''[[Comunidades imaginadas]]''.</ref>


==Juan Sebastanian Veron==
==Pater Patriae==
El antiguo [[Senado Romano]] confería los títulos oficiales de la antigua [[República de Roma]], entre ellos el honor del título de '''''Pater Patriae''''' ("Padre de la Patria" en [[latín]]), que entregaba a sus ciudadanos más veteranos. El primero en ser distinguido con él fue [[Marco Furio Camilo]] (386 a. C.), el general que había vencido a los galos que asediaban Roma; y se le equiparó a [[Rómulo]] (el mítico fundador de la ciudad). Posteriormente, se volvió a concedir el título a [[Marco Tulio Cicerón]] por evitar la conspiración de [[Catilina]] durante su consulado en el 63&nbsp;a.&nbsp;C. También fue denominado así [[Julio César]]. A partir de [[Augusto]] (a quien se le confirió ese honor en el año 2 a. C.) muchos [[emperadores romanos]] ostentaron esa denominación, pero no se consideraba como uno más entre los títulos anejos al cargo (''Imperator'', ''Caesar'', ''Augustus'', ''Princeps senatus'', ''Pontifex maximus'', etc.), sino que se concedía por el Senado tras varios años de mandato, con lo que los emperadores de menor duración no llegaron a obtenerlo. En el caso de [[Nerva]], el título se le confirió inmediatamente, como prueba de especial estima. En el caso de [[Tiberio]], el título le fue ofrecido por el Senado, pero éste rehusó aceptarlo. [[Nerón]] también lo declinó en primera instancia, pero aceptó al ofrecérselo el Senado en una segunda ocasión. [[Adriano]] sólo lo aceptó después de once años.<ref>[[Suetonio]], ''Vida de Tiberio''. Anthony Birley, ''Marcus Aurelius: A Biography'', Yale University Press: New Haven, CT, 1987. Fuente citada en [[:en:Pater Patriae]]</ref>
El antiguo [[Sena Romanioglio]] confería los títulos oficiales de la antigua [[República de Roma]], entre ellos el honor del título de '''''Pater Patriae''''' ("Padre de la Patria" en [[latín]]), que entregaba a sus ciudadanos más veteranos. El primero en ser distinguido con él fue [[Marco Furio Camilo]] (386 a. C.), el general que había vencido a los galos que asediaban Roma; y se le equiparó a [[Rómulo]] (el mítico fundador de la ciudad). Posteriormente, se volvió a concedir el título a [[Marco Tulio Cicerón]] por evitar la conspiración de [[Catilina]] durante su consulado en el 63&nbsp;a.&nbsp;C. También fue denominado así [[Julio César]]. A partir de [[Augusto]] (a quien se le confirió ese honor en el año 2 a. C.) muchos [[emperadores romanos]] ostentaron esa denominación, pero no se consideraba como uno más entre los títulos anejos al cargo (''Imperator'', ''Caesar'', ''Augustus'', ''Princeps senatus'', ''Pontifex maximus'', etc.), sino que se concedía por el Senado tras varios años de mandato, con lo que los emperadores de menor duración no llegaron a obtenerlo. En el caso de [[Nerva]], el título se le confirió inmediatamente, como prueba de especial estima. En el caso de [[Tiberio]], el título le fue ofrecido por el Senado, pero éste rehusó aceptarlo. [[Nerón]] también lo declinó en primera instancia, pero aceptó al ofrecérselo el Senado en una segunda ocasión. [[Adriano]] sólo lo aceptó después de once años.<ref>[[Suetonio]], ''Vida de Tiberio''. Anthony Birley, ''Marcus Aurelius: A Biography'', Yale University Press: New Haven, CT, 1987. Fuente citada en [[:en:Pater Patriae]]</ref>


El título figuraba en las [[moneda romana|monedas imperiales]] y las [[epigrafía|inscripciones monumentales]] con la abreviatura ''P P''.
El título figuraba en las [[moneda romana|monedas imperiales]] y las [[epigrafía|inscripciones monumentales]] con la abreviatura ''P P''.

Revisión del 13:13 24 jun 2013

Padre de la Patria o de la Nación son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica: considerarle como "padre", en el sentido de fundador de la patria o nación, e identicarle con ella.

Suele ser un líder considerado clave, cuya biografía se mitifica para convertirla en fuente de inspiración patriótica, intensificando sus rasgos simbólicos, heroicos y de autoridad, tanto política como moral. Su imagen es utilizada como símbolo nacional, mostrándose en monumentos, monedas, billetes, sellos, carteles, etc. El respeto y veneración que adquiere tal figura, especialmente cuando esa consideración se alcanza en vida y durante su mandato, puede terminar convirtiéndose en el denominado culto a la personalidad, una especie de religión laica.

No son muchos los países que hayan otorgado el título de "padres fundadores de la nación" oficialmente; mientras que el uso informal, o en la bibliografía, depende de cada caso, según las distintas etapas históricas impulsen el desarrollo de la conciencia nacional en la construcción de su justificación histórica (la construcción de la historia nacional).[1]

Juan Sebastanian Veron

El antiguo Sena Romanioglio confería los títulos oficiales de la antigua República de Roma, entre ellos el honor del título de Pater Patriae ("Padre de la Patria" en latín), que entregaba a sus ciudadanos más veteranos. El primero en ser distinguido con él fue Marco Furio Camilo (386 a. C.), el general que había vencido a los galos que asediaban Roma; y se le equiparó a Rómulo (el mítico fundador de la ciudad). Posteriormente, se volvió a concedir el título a Marco Tulio Cicerón por evitar la conspiración de Catilina durante su consulado en el 63 a. C. También fue denominado así Julio César. A partir de Augusto (a quien se le confirió ese honor en el año 2 a. C.) muchos emperadores romanos ostentaron esa denominación, pero no se consideraba como uno más entre los títulos anejos al cargo (Imperator, Caesar, Augustus, Princeps senatus, Pontifex maximus, etc.), sino que se concedía por el Senado tras varios años de mandato, con lo que los emperadores de menor duración no llegaron a obtenerlo. En el caso de Nerva, el título se le confirió inmediatamente, como prueba de especial estima. En el caso de Tiberio, el título le fue ofrecido por el Senado, pero éste rehusó aceptarlo. Nerón también lo declinó en primera instancia, pero aceptó al ofrecérselo el Senado en una segunda ocasión. Adriano sólo lo aceptó después de once años.[2]

El título figuraba en las monedas imperiales y las inscripciones monumentales con la abreviatura P P.

"Padres de la patria" como parlamentarios

En la Edad Contemporánea, la expresión "padres de la patria" se identificó con la condición de los parlamentarios, no como título oficial, sino a efectos retóricos. En España se hizo así desde las Cortes de Cádiz (1810-1814) y continua haciéndose en la actualidad.[3]

Padres Fundadores en Estados Unidos

Libertadores en Hispanoamérica

Padres Fundadores en la Unión Europea

Otros casos

Durante su período de mando en la Unión Soviética, Iósif Stalin se presentó como una figura paternal y fundamental en el desarrollo del país a la par de Vladimir Lenin. La estima en la cual lo sostuvieron era tal que la noticia de su muerte provocó una ola de suicidios. Pasados solamente algunos años, sin embargo, la escala de su represión empezó a ser evidente, conduciendo a ser denunciada por su sucesor Nikita Jrushchov y al retiro de su cuerpo del mausoleo en donde había sido colocado junto a Lenin, su precursor y fundador de la Unión Soviética.

Éamon de Valera, tres veces jefe de gobierno en la República de Irlanda fue considerado por muchos irlandeses como «Padre de la Nación», pero una reevaluación de su reputación desde los años 1980 ha puesto el foco de atención en otros líderes, como Michael Collins.

Padre de la Nación es el título oficial dado a Mahatma Gandhi en India (राष्ट्रपिता) y a Sun Yat-sen en China (國父).

El borrador de la constitución de Afganistán en 2003, elaborada bajo la presidencia de Hamid Karzai, concedió explícitamente el título de «padre de la nación» a Mohammed Zahir Shah, el rey depuesto de Afganistán.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 reconoció en su Preámbulo a Blas Infante como "Padre de la Patria Andaluza", una nominación que ya se le había otorgado en abril de 1983 mediante la Proposición no de ley 6/1983 con el apoyo unánime de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento Andaluz.

Listado de padres de la patria

País Persona / s
Afganistán Mohammed Zahir Shah[4]
Albania Skanderbeg
Argentina José de San Martín[5]
Bangladés Sheikh Mujibur Rahman[6]
Bolivia Simón Bolívar
Brasil Pedro I de Brasil, José Bonifácio de Andrada e Silva
República de China Sun Yat Sen
República Popular China Mao Tse-Tung
Chile Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera
Colombia Simón Bolívar
Corea del Norte Kim Il-sung[7]
Costa Rica Juan Mora Fernández[8]​ y José María Castro Madriz[9]
Croacia Franjo Tuđman[10]
Cuba Carlos Manuel de Céspedes[11]
Ecuador Simón Bolívar
Egipto Gamal Abdel Nasser
El Salvador José Matías Delgado
Finlandia Carl Gustaf Emil Mannerheim
Ghana Kwame Nkrumah
Guatemala La denominación "Padres de la Patria" hace referencia a los Congresistas de la República, aunque se considera a Pedro Molina Mazariegos
Haití Toussaint Louverture
Honduras Dionisio Herrera
Hungría Árpad, Esteban I de Hungría[12]
India Mahatma Gandhi[13]
Indonesia Achmed Sukarno[14]
Irlanda Éamon de Valera
Israel Moisés, Theodor Herzl
Italia Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi
Kenia Jomo Kenyatta[15]
Malaui Hastings Kamuzu Banda[16]
México Miguel Hidalgo y Costilla[17]
Mongolia Gengis Kan[18]
Nicaragua Diriangén,[19]Augusto C. Sandino
Países Bajos Guillermo de Orange[20]
Pakistán Muhammad Ali Jinnah[21]
Palestina Yasir Arafat
Panamá Simón Bolívar
Paraguay Fulgencio Yegros y Franco de Torres[22]
Perú La denominación "Padres de la Patria" hace referencia a los Congresistas de la República, aunque se consideran a José de San Martín y Simón Bolivar [23]
Puerto Rico Ramón Emeterio Betances[24]
República Dominicana Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella[25]
Serbia Stefan Nemanja[26][27]
Turquía Mustafa Kemal Atatürk[28]
Uruguay José Gervasio Artigas[29]
Venezuela Simón Bolívar[30]
Vietnam Ho Chi Minh[31]

Referencias

  1. Benedict Anderson Comunidades imaginadas.
  2. Suetonio, Vida de Tiberio. Anthony Birley, Marcus Aurelius: A Biography, Yale University Press: New Haven, CT, 1987. Fuente citada en en:Pater Patriae
  3. Ejemplos de uso en ambos contextos históricos: Juan Rico y Amat, Historia política y parlamentaria de España, 1861, pg. 40. y Manuel Jiménez de Parga, Democracia y Sociedad: Vías de Renovación Del Sistema Democrático, 1996, pg. 18.
  4. Obituario de Zahir Shah
  5. Página oficial del Ejército Argentino
  6. Rahman
  7. Global Security
  8. [1]
  9. [2]
  10. Franjo Tudjman: Father of Croatia
  11. Símbolos de la Nación Cubana-Carlos Manuel de Céspedes
  12. Árpád and Stephen the fathers of the nation
  13. Mahatma Gandhi. The Father of Nation
  14. ABC
  15. BBC
  16. Reuters
  17. Miguel Hidalgo y Costilla
  18. [3]
  19. Ortiz Núñez, Ramiro. Dirianghen: Padre de la Patria Nicaragüense.
  20. William of Orange, padre de la patria Holandesa
  21. Quaid-i-Azam Mohammad Ali Jinnah. FATHER OF THE NATION
  22. [4]
  23. http://www.congreso.gob.pe/museo/congreso/Padres.pdf
  24. http://ateneopr.org/home/2012/06/17/don-ramon-emeterio-betances-padre-de-la-patria-puertorriquena/
  25. Los Tres Padres de la República Dominicana
  26. Embajada de Serbia en la República de Corea «Historical background» Consultado el 23 de noviembre de 2010
  27. Project Rastko «"The history of Serbian Culture"» Consultado el 23 de noviembre de 2010
  28. Embajada de Turquia en Reino Unido
  29. «Monumento de José Gervasio Artigas en Montevideo». 
  30. «Hace 178 años murió el Padre de la Patria - Guia.com.ve». 
  31. Portal del gobierno de la República Socialista de Viet Nam