Myrmeleontidae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Symbol question.svg
 
Myrmeleontidae
Myrmeleontidae roesel.jpg
Myrmeleontidae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Superorden: Endopterygota
Orden: Neuroptera
Familia: Myrmeleontidae
Latreille 1803
Subfamilias[1]

Los mirmeleóntidos (Myrmeleontidae) son una familia de insectos del orden Neuroptera, conocidos como "hormigas león". Son superficialmente parecidas a libélulas, pero se diferencian por sus robustas antenas claviformes.[2]

El nombre de "hormiga león" se debe a la larva, que vive en suelos arenosos y excava un hoyo en forma de embudo en cuyo fondo se esconde, dejando sobresalir sólo sus mandíbulas. Los insectos pequeños caen en esta fosa y no pueden salir debido a las paredes de arena suelta, de manera que son comidos por la hormiga león. Todas las larvas de Myrmeleontidae se alimentan de otros insectos, pero no todas las especies cavan los hoyos.

Hay cientos de especies de mirmeleóntidos. Cuando están desarrolladas completamente, pueden llegar a medir alrededor de 1 cm de longitud. Poseen grandes y poderosas mandíbulas. Pasan la fase de pupa en primavera, en el interior de un capullo recubierto de arena. Los adultos son depredadores, alimentándose de pequeños insectos voladores, orugas y otras especies de Myrmeleontidae. Se comunican por medio de feromonas. Sus huevos los ponen sobre la vegetación, sobre el suelo o ligeramente enterrados.

Se encuentran, sobre todo, en las regiones tropicales, pero en Europa viven algunos géneros, llegando una especie incluso hasta Finlandia. La especie mediterránea Palpares libelluloides merece especial mención, ya que llega a medir 11 cm de envergadura.

Descripción[editar]

Adulto de Myrmecaelurus trigammus
Larva de Myrmeleon immaculatus

Los mirmeleóntidos pueden ser desde neurópteros bastante pequeños hasta muy grandes, con una envergadura que oscila entre 2 y 15 cm. El género africano Palpares contiene algunos de los ejemplos más grandes. Acanthaclisis occitanica es la especie europea más grande, con una envergadura de 11 cm, y la mayoría de las especies norteamericanas se acercan a este tamaño.[3]

El adulto tiene dos pares de alas largas, estrechas y multiventadas, y un abdomen largo y delgado. Aunque se asemejan a las libélulas o a las damiselas, pertenecen a una infraclase diferente de insectos alados. Los adultos se distinguen fácilmente de los caballitos del diablo por su prominente antennae, que es tan larga como la cabeza y el tórax juntos.[4]​ Además, el patrón de venación de las alas difiere, y en comparación con los caballitos del diablo, los adultos son voladores muy débiles y normalmente se encuentran revoloteando por la noche en busca de pareja. Los mirmeleóntidos adultos suelen ser nocturnos, y rara vez se ven de día.[5]

Los machos de la mayoría de las especies tienen una estructura única, una perilla con cerdas conocida como "pilula axillaris", en la base del ala trasera. El abdomen de los machos suele ser más largo que el de las hembras y a menudo tiene un lóbulo adicional. La punta del abdomen de las hembras muestra una mayor variación que la de los machos, dependiendo quizás de los lugares de oviposición, y suele llevar mechones de cerdas para cavar y una extensión en forma de dedo.[6]

La larva del mirmeleóntido tiene un cuerpo robusto fusiforme, un abdomen muy rollizo y un tórax con tres pares de patas para caminar. El protórax forma un delgado "cuello" móvil para la cabeza grande, cuadrada y aplanada, que lleva un enorme par de mandíbulas en forma de hoz con varios salientes afilados y huecos. Las mandíbulas están formadas por las maxilas y mandíbulas; cada una de las mandíbulas contiene un surco profundo sobre el que encaja perfectamente la maxila, formando un canal cerrado para inyectar veneno para inmovilizar a la víctima,[7][8]​ y enzimas para digerir sus partes blandas. La larva está revestida de cerdas que apuntan hacia delante y que le ayudan a anclarse y a ejercer una mayor tracción, lo que le permite someter a presas considerablemente mayores que ella.[9]​ Las larvas de mirmeleóntido son inusuales entre los insectos al carecer de ano. Todos los residuos metabólicos generados durante la fase larvaria se almacenan; una parte se utiliza para hilar la seda para el capullo y el resto es eventualmente vaciado como meconio al final de su estadio de pupa.[10]

Véase también[editar]

Lista de géneros de Myrmeleontidae

Referencias[editar]

  1. Wikispecies, Myrmeleontidae
  2. Barrientos, J. A., 2004. Curso práctico de entomología. Asociación Española de Entomología, Alicante.
  3. Swanson, Mark (2007). «What are Antlions?». The Antlion Pit. Consultado el 23 de febrero de 2016. 
  4. Mares, Michael A. (1999). google.com/books?id=g3CbqZtaF4oC&pg=PA29 Enciclopedia de los Desiertos. University of Oklahoma Press. p. 29. ISBN 978-0-8061-3146-7. 
  5.  Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autorWikisource-logo.svg Pocock, Reginald Innes (1910-1911). «Ant-lion». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  6. Miller, Robert B.; Stange, Lionel A. (1 de noviembre de 2015). Glenurus gratus (Say) (Insecta: Neuroptera: Myrmeleontidae) - Featured Creatures. Universidad de Florida http://entnemdept.ufl.edu/creatures/misc/neuroptera/Glenurus_gratus.htm |url= sin título (ayuda). 
  7. Hawkeswood, Trevor J. (2006). «Efectos de la envenenación de un dedo y un brazo humanos por la larva de una especie no identificada de Myrmeleon (Neuroptera: Myrmeleontidae)». Calodema 7: 32-33. Archivado desde calodema.com/freefiles/307.pdf el original el 5 de marzo de 2016. 
  8. Nardi, James B. (2009). La vida en el suelo: una guía para naturalistas y jardineros. University of Chicago Press. p. 170. ISBN 978-0-226-56853-9. 
  9. Camp, Donya (2005). «Beneficios en el jardín: Antlion». Galveston County Master Gardeners. Extensión de Horticultura de la Universidad de Texas A&M. Consultado el 28 de febrero de 2016. 
  10. Swanson, Mark (2007). «Antlion Larvae Behavior: Discarding the Body». The Antlion Pit. Consultado el 24 de febrero de 2016. 

Enlaces externos[editar]