Anexo:Ministerios de Colombia
Los Ministerios de Colombia son los diferentes departamentos administrativos del gobierno de Colombia que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitación.
Ministerios[editar]
En Colombia se tienen actualmente 18 ministerios.[1]
Ministerios desaparecidos[editar]
Nombre | Fecha de creación | Fecha de
disolución |
Destino |
---|---|---|---|
Ministerio de Hacienda
(Secretaría de Hacienda) |
1821 (Secretaría)
1886 (Ministerio) |
1886 (Secretaría)
1923 (Ministerio) |
Fusionado con el Ministerio del Tesoro para conformar el Ministerio de Hacienda y Crédido Público |
Ministerio del Tesoro
(Secretaría del Tesoro) |
1863 (Secretaría)
1886 (Ministerio) |
1886 (Secretaría)
1923 (Ministerio) |
Fusionado con el Ministerio de Hacienda conformar el Ministerio de Hacienda y Crédido Público |
Ministerio de Hacienda y Tesoro | 1905 | 1909 | Surgido de la fusión del Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Tesoro, al final se volvió a dividir en estos dos. |
Ministerio de Gobierno
(Secretaría de Gobierno) |
1821 (Secretaría)
1886 (Ministerio) |
1886 (Secretaría)
1996 (Ministerio) |
Renombrado Ministerio del Interior |
Ministerio de Fomento
(Secretaría de Fomento) |
1880 (Secretaría)
1886 (Ministerio) |
1886 (Secretaría)
1905 (Ministerio) |
Reemplazado en funciones por el Ministerio de Obras Públicas |
Ministerio de Obras Públicas | 1905 | 1978 | Renombrado como Ministerio de Obras Públicas y Transporte |
Ministerio de Obras Públicas y Transporte | 1978 | 1993 | Reestructurado como Ministerio de Transporte |
Ministerio de Justicia | 1890 | 1894 | Abolido |
Ministerio de Correos y Telégrafos | 1923 | 1953 | Renombrado Ministerio de Comunicaciones |
Ministerio de Comunicaciones | 1953 | 2009 | Renombrado Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones |
Ministerio de Minas y Petróleo | 1940 | 1974 | Renombrado Ministerio de Minas y Energía |
Ministerio de Fomento | 1951 | 1968 | Convertido en el Ministerio de Desarrollo Económico |
Ministerio de Desarrollo Económico | 1968 | 2002 | Fusionado junto con el Ministerio de Comercio Exterior en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo |
Ministerio de Comercio Exterior | 1991 | 2002 | Fusionado junto en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo |
Ministerio de Instrucción Pública | 1886 | 1927 | Transformado en el Ministerio de Educación |
Ministerio de Instrucción Pública y Tesoro | 1886 | 1894 | Abolido |
Ministerio del Interior y Justicia | 2002 | 2011 | Surgido de la fusión del Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia, al final se volvió a dividir en estos dos. |
Ministerio de Instrucción Pública e Higiene | 1886 | 1894 | Abolido |
Historia[editar]
Las antiguas secretarías presidenciales se transformaron en ministerios por la Constitución Política de 1886 en el título XII "De los Ministros de Despacho". Posteriormente la Ley 7 del 25 de agosto de 1886, aprobada por Rafael Núñez reglamentó la conformación de dichas entidades, que en ese entonces solamente eran siete: Gobierno, Relaciones Exteriores, Hacienda, Instrucción Pública, Guerra, Tesoro y Fomento.[3]
Posteriormente se crearon otros ministerios del gabinete:[4] Ministerio de Justicia (1890), Ministerio de Obras Públicas (1905), Ministerio de Hacienda y del Tesoro (1905, se unifican en una sola entidad el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Tesoro), Ministerio de Agricultura (1913), Ministerio de Correos y Telégrafos (1923), Ministerio de Trabajo (1938), Ministerio de Minas y Petróleos (1940), Ministerio de Higiene (1946), Ministerio de Comercio Exterior (1991), Ministerio del Medio Ambiente (1993) y Ministerio de Cultura (1997).
Dentro de los cambios de denominación pueden mencionarse los siguientes: en 1923 el Ministerio de Hacienda y del Tesoro pasó a denominarse con el nombre actual de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en 1927 el Ministerio de Instrucción Pública pasó a denominarse Ministerio de Educación Nacional a través de la Ley 56,[5] en 1953 el Ministerio de Higiene pasó a denominarse Ministerio de Salud Pública por el decreto 984 [6] y el Ministerio de Correos y Telégrafos pasó a denominarse Ministerio de Comunicaciones por el decreto 259;[7] en 1965 el Ministerio de Guerra pasó a denominarse Ministerio de Defensa Nacional a través del Decreto 3398,[8] en 1992 el Ministerio de Obras Públicas pasó a denominarse Ministerio de Transporte a través del Decreto 2171,[9] en 1995 el Ministerio de Gobierno pasó a denominarse Ministerio del Interior a través de la ley 199 del 22 de julio,[10] y en 2009 el Ministerio de Comunicaciones pasó a denominarse Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC) a través del artículo 16 de la ley 1341 del 30 de julio de 2009.[11]
El 27 de diciembre de 2002 se aprobó la ley 790 por medio de la cual se fusionaron algunos ministerios:[12] el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho se integraron en el Ministerio del Interior y Justicia; el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Comercio Exterior se integraron en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social se integraron en el Ministerio de la Protección Social. Adicionalmente se cambió de nombre al Ministerio de Medio Ambiente que pasó a ser el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pasando a cumplir algunas de las funciones del antiguo Ministerio de Desarrollo Económico. De esta manera el gabinete ministerial quedó reducido de 16 a solo 13 ministerios.[13]
En el 2011 el presidente Juan Manuel Santos escindió algunos ministerios a través de la Ley 1444:[14] el Ministerio del Interior y de Justicia, separándolo en Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y del Derecho; el Ministerio de la Protección Social, separándolo en Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Trabajo; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, separándolo en Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De esta manera el gabinete ministerial quedó nuevamente aumentado de 13 a 16 ministerios.
En el 2019 el presidente Iván Duque creó el Ministerio del Deporte del antiguo Coldeportes a través de la Ley 1967,[15] y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del antiguo Colciencias a través de la Ley 1951.[16] Por este motivo se incrementaron a 18 los ministerios del gabinete.
Línea de tiempo de los gabinetes ministeriales de Colombia[editar]

Referencias[editar]
- ↑ «Ministros». Presidencia de la República. Consultado el 30 de julio de 2011.
- ↑ https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/presidente-duque-nombra-a-wilson-ruiz-como-nuevo-ministro-de-justicia-538225. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ «Ley 7 de 1886» (PDF). Ministerio de Educación Nacional. 25 de agosto de 1886. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Los ministerios y el consejo de ministros». Revista Credencial Historia. enero de 2002. Consultado el 24 de abril de 2011.
- ↑ «Ley 56 de 1927» (PDF). Congreso de Colombia. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Decreto 984 de 1953». Congreso de Colombia. Consultado el 28 de marzo de 2018.
- ↑ «Decreto 259 de 1953». Congreso de Colombia. Consultado el 28 de marzo de 2018.
- ↑ «Decreto 3398 de 1965». Congreso de Colombia. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Decreto 2171 de 1992» (PDF). Congreso de Colombia. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Ley 199 de 1995». Congreso de Colombia. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Ley 1341 de 2009». Congreso de Colombia. Consultado el 29 de diciembre de 2015.
- ↑ «Ley 790 de 2002». Congreso de Colombia. Consultado el 24 de abril de 2011.
- ↑ «Lista la fusión de ministerios en renovación estatal». El Tiempo. 30 de enero de 2003. Consultado el 24 de abril de 2011.
- ↑ «Ley 1444 de 2011» (PDF). Congreso de Colombia. Consultado el 28 de marzo de 2018.
- ↑ Presidencia de la República (11 de julio de 2019). «Ley 1967 de 2019» (PDF). Consultado el 21 de enero de 2020.
- ↑ Presidencia de la República (24 de enero de 2019). «Ley 1951 de 2019» (PDF). Consultado el 21 de enero de 2020.
Véase también[editar]
- Gabinete de Colombia
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Ministerio de Justicia y Derecho
- Ministerio de Defensa Nacional
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Salud y Protección Social
- Ministerio del Trabajo
- Ministerio de Minas y Energía
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Ministerio de Educación Nacional
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
- Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
- Ministerio de Transporte
- Ministerio de Cultura
- Ministerio del Deporte
- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Enlaces externos[editar]
- Ministros de Colombia, Presidencia de la República