Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Milton Friedman»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
DEVIL ON EARTH
{{Ficha de científico
{{Ficha de científico
| nombre = Milton Friedman [[Archivo:Nobel prize medal.svg|Premio Nobel|20px]]
| nombre = Milton Friedman [[Archivo:Nobel prize medal.svg|Premio Nobel|20px]]

Revisión del 23:19 14 jul 2012

DEVIL ON EARTH

Milton Friedman Premio Nobel
Información personal
Nombre en inglés Milton Friedman Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 31 de julio de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brooklyn (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de noviembre de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata (94 años)
San Francisco (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Bahía de San Francisco Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Rahway y Brooklyn Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Judaísmo ortodoxo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Rose Director
Hijos David Friedman Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Columbia (Ph.D.)
Universidad de Chicago (M.A.)
Universidad de Rutgers (B.A.)
Supervisor doctoral Simon Kuznets Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Simon Kuznets Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Economía
Empleador Instituto Hoover (1977-2006)
Universidad de Chicago (1946-1977)
Universidad de Columbia (1937-1941;1943-1945;1964-1965)
NBER (1947-1940)
Estudiantes doctorales Harry Markowitz y Miguel Sidrauski Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Gary Becker Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Republicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla John Bates Clark (1951)
Premio Nobel de Economía (1976)
Medalla Presidencial de la Libertad (1988)
Medalla Nacional a la Ciencia (1988)
Firma

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un destacado estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Defensor del libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.[1]

Los premios y honores

En 1951 recibió la Medalla John Bates Clark.

En 1976 obtuvo el Premio Nobel de Economía "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización."[2]​ En 1988 recibió la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos.

En 1978 recibió un doctorado Honoris Causa en la Universidad Francisco Marroquín,[3]​ además de un auditorio que fue nombrado en su honor en la misma casa de estudios.

Influencia en Chile

Friedman visitó Chile en 1975 durante la dictadura militar de Pinochet, hecho por el que fue muy criticado. Invitado por la Escuela de Negocios de Valparaíso, dio una serie de conferencias sobre economía e influyó en los asistentes económicos del gobierno. Friedman gozó de un éxito tremendo con estas innovadoras observaciones y fue invitado por ex-alumnos chilenos de la Escuela de Chicago ("Chicago Boys") a dictar algunas conferencias sobre la situación económica chilena. Friedman dijo: "La economía social de mercado es la única medicina", refiriéndose a la complicada situación de Chile. Abogó por la economía monetarista y explicó después que "el énfasis de aquella charla fue que los mercados libres minarían la centralización política y el control político", sosteniendo que la liberalización económica conduciría tarde o temprano a la democratización política.[4][5]

Pese a que esa supuesta colaboración con el gobierno militar le fue reprochada siempre (plasmándose en las manifestaciones en Estocolmo en la ceremonia de entrega del Nobel), en una entrevista en el año 2000 Friedman lo atribuyó "a los comunistas que intentaron desacreditar a cualquier persona que hubiese tenido la conexión más leve con el Presidente Pinochet". Más adelante Friedman se refirió a este tema haciendo analogía entre el gobierno militar chileno y la dictadura china, habiendo dictado conferencias a los estudiantes de economía y reunido con el secretario del Partido Comunista de China Zhao Ziyang, diciendo: "Dicté tanto en China como en Chile exactamente las mismas conferencias. He visto muchas manifestaciones contra mí por lo que dije en Chile, pero nadie ha hecho objeciones a lo que dije en China. ¿Cómo se explica?"[6][7]

"La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre", es un libro y documental[8]​ escrito por la periodista canadiense Naomi Klein.[9]​ en 2007, donde se habla de forma crítica sobre la influencia de Friedman y su teoría del libre mercado en diferentes países y como fue puesta a prueba en paises que se encontraban lejos de ser libres y como lo poco popular de la medidas que recomendaba hacian necesario crear caos para poder implementarlas. vease http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I

Hong Kong como ejemplo

Friedman dijo una vez: «Si quieren ver capitalismo en acción, vayan a Hong Kong». Sostenía que la economía de Hong Kong era el mejor ejemplo de una economía de capitalismo laissez faire.[10][11]

Sus últimos días

En 1976 se traslada a San Francisco para integrarse a la Institución Hoover, donde siguió defendiendo la libertad económica. En 1998 escribe un libro junto a su esposa, titulado Dos personas con suerte, donde relata sus memorias.

Milton Friedman falleció de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco.[12]​ El padre del monetarismo contaba con 94 años de edad.

Obras más destacadas

  • Essays in Positive Economics, 1953
  • A Theory of the Consumption Function, 1957
  • A Program for Monetary Stability, 1959
  • Capitalism and Freedom, 1962
  • Inflation: Causes and consequences, 1963
  • The Optimum Quantity of Money and Other Essays, 1969
  • The Counter-Revolution in Monetary Theory, 1970
  • Free to Choose: A personal statement, con Rose Friedman, 1980.

Obras de Friedman

  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo. ISBN 978-84-253-1940-2. 
  • Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo. ISBN 978-84-253-2472-7. 
  • Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona). ISBN 978-84-234-0170-3. 
  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984). La tiranía del statu quo. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-1023-7. 

Referencias

Enlaces externos

http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I&feature=my_liked_videos&list=LLJtSSO9LOK5BLdE2-Tyzp4w