Melcocha
Melcocha | ||
---|---|---|
Ingredientes | panela y limón | |
Melcocha, también denominada alfandoque o arropilla, es un dulce popular de elaboración artesanal tipo confitura, existente en varios países americanos.
Historia y descripción
[editar]La melcocha proviene de la tradición confitera española llegada a América debido a la conquista, ya que guarda grandes similitudes con el alfeñique.[1]
Está constituido básicamente por melado o miel espesa, generalmente de panela. Así mismo puede hacerse de miel de azúcar, a la cual se bate hasta que la incorporación de aire resulta en una pasta porosa y maleable, de consistencia elástica o gomosa, con la cual se elaboran caramelos o bombones de formas diversas, aunque la tradicional es de barritas retorcidas.[1] La forma tradicional de trabajar la melcocha es estirar la masa, con las manos engrasadas, y doblarla sobre sí misma, hasta obtener un dulce sólido.[2]
Etimología
[editar]El vocablo deriva de miel y de cocha: «perol para elaborar cosas de confitería (regionalismo aragonés)».[3] También se dice que proviene del latín Cocta mel o Mel cocta, que significa "miel cocida".[2]
Variedades
[editar]En cada región existen variaciones, pues pueden incorporar maní (cacahuate o cacahuete), vainilla, canela, ajonjolí, nueces o coco rallado, así como diversidad de esencias y saborizantes, como anís, vainilla, menta, etcétera.
Colombia
[editar]En Cali son conocidas las melcochas del Río Pance.[4] En el eje cafetero o «triángulo del café», sobre todo en la ciudad de Manizales, se les dice «tirados». En la Región Caribe se le conoce como «arropilla».
Ecuador
[editar]Son famosas las melcochas elaboradas en Baños, localidad en la provincia de Tungurahua.[5]
El Salvador
[editar]En El Salvador la melcocha se prepara en el departamento de San Vicente. Se disfruta mucho durante fiestas patronales y carnavales.
México
[editar]En Tabasco la manera tradicional de elaborar la melcocha es a base de panela e incorporación de ralladura de limón. Después se coloca sobre hojas de limón y se deja enfriar. Por otro lado, en Yucatán se procesa usando clara de huevo y miel en una proporción de 12 claras por cada litro de miel (preferentemente de abeja). Se evapora la mezcla a fuego muy lento removiéndose para evitar que se pegue en la marmita hasta que adquiere la consistencia adecuada, vertiéndose después y dejándose endurecer (al enfriarse) sobre hojas de almendro que servirán al fin del proceso como envoltorio.[6] Ocasionalmente se agrega jugo de nopal o de tuna cardona.[7]
Perú
[editar]En Perú su consumo se remonta a inicios de la República.[2] Es un dulce típico de la ciudad de Lima y se vende de forma callejera.[1] Se elabora a base de chancaca, canela, clavo de olor, leche, algarrobina y limón, y se expende en paquetitos que contienen trozos acompañados de maní.[2][8] También se suele utilizar ajonjolí, coco, pecanas, pasas, y otros frutos secos.[9] En Tacna también son un dulce tradicional.[10]
Chile
[editar]En Chile también se consume melcocha, sobre todo en el norte de país, siendo importada desde Tacna, la versión Especial realizada con Miel de caña, coco y maní.
República Dominicana
[editar]Conocidas en dicho país como «Canquiñas», son elaboradas a base de panela o «piloncillo».
Venezuela
[editar]Las melcochas en Venezuela son dulces tradicionales elaborados con panela de papelón, miel o melado. La dulcería venezolana tiene raíces en la expansión comercial de la caña de azúcar en el siglo XVII y en la influencia culinaria española. Estos dulces, que representan una parte importante de la cultura gastronómica venezolana, reflejan la creatividad y tradición culinaria del país.
Galería
[editar]-
Elaboración de Melcocha en Baños, Ecuador.
-
Melcocha de panela en Nariño, Colombia.
-
Melcochas típicas de Costa Rica, fotografiadas sobre un pañuelo con diseños folclóricos tradicionales.
-
Melcocha en Guatemala.
-
Melcocha vendida en las calles de Lima, Perú.
Referencias
[editar]- ↑ a b c «Melcocha di Lima - Arca del Gusto». Fondazione Slow Food (en italiano). Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ a b c d Acurio, Gastón (2008). Larousse de la gastronomía peruana: diccionario gatronómico ilustrado. Lima: Q.W. Editores. p. 237. ISBN 9789972589379. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ Enciclopedia del idioma. Martín Alonso. Aguilar s. a. de ediciones. Madrid, España. 1982.
- ↑ «Melcochas». Recetas Cocina Colombiana. de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010.
- ↑ Melcocha, manjar que deleita al mundo. Diario Hoy de Quito. Publicado el 21/octubre/2008 [1]
- ↑ Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1.
- ↑ La anarquía del lenguaje en la América española, volumen 2. Rubio, Darío. Editor: Confederación Regional Obrera Mexicana, 1925.
- ↑ «Adulto mayor: Últimos representantes de añejos dulces de Lima». El Comercio. 25 de julio de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ «Melcochas, cachangas dulces y churros con lúcuma deleitan paladares en Mistura 2010». andina. 8 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ «Melcocha: endulza tu día con este postre de antaño». Perú.com. 15 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de octubre de 2019.