Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Elkin Patarroyo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 31: Línea 31:
== La vacuna sintética contra la malaria ==
== La vacuna sintética contra la malaria ==


no me importa
Entre [[1986]] y [[1988]] la vacuna sintética ([[Malaria#Vacunas SPf66|SPf66]]) fue creada y probada en una colonia de [[mico]]s de la región amazónica, los ''[[Aotus trivirgatus]]'', y en un grupo de jóvenes bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. En estudios a lo largo de Suramérica, incluyendo Venezuela,<ref>Noya O, Gabaldón Berti Y, Alarcón de Noya B, Borges R, Zerpa N, Urbáez JD, Madonna A, Garrido E, Jimenéz MA, M, Alonso PL: «Safety in infants of SPf66, a synthetic malaria vaccine, delivered alongside the EPI», en revista ''Trop Med Int Health'', 4 (5): págs. 377-382, mayo de 1999.</ref> y en otros países, presentando ciertos problemas en la producción de la vacuna, así como problemas técnicos

Por otro lado, la posibilidad de producir la vacuna sintética despertó inicialmente el interés y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacéuticos. A este respecto, Patarroyo, en un acto de generosidad, rechazó ofertas de una empresa farmacéutica para vender la patente por 74 millones de dólares. En su lugar, Patarroyo la donó en mayo de 1993, a la [[Organización Mundial de la Salud|OMS]] (Organización Mundial de la Salud), con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente. Dicha acción altruista le ha correspondido numerosos premios a nivel internacional, incluyendo el Premio a la Convivencia 2009 de España,<ref>[http://www.premioconvivencia.com/patarroyo.html Premio a la Convivencia 2009] (España).</ref> y más recientemente el premio Sabino Arana 2009.<ref>[http://www.vanguardia.com/archivo/48660-manuel-elkin-patarroyo-sera-premiado-en-espana «Manuel Elkin Patarroyo será premiado en España»], artículo del periódico ''La Vanguardia'' (Barcelona).</ref>

En 2009, un completo estudio de la [[Cochrane Library]] concluyó que la vacuna SPf66 no era eficaz en África y Asia y que en Suramérica tenía una eficacia muy baja (28%).{{cita requerida}} A la fecha, después de más de 33 años de investigación, la vacuna SPf66 no es recomendada para la profilaxis de la malaria. En la página sobre vacunas para la malaria de la Organización Mundial de la Salud aparece como "inactiva o descontinuada".

Sostienen algunos que aunque se critica la eficacia limitada de la fallida vacuna, un 30% de personas protegidas supondría un millón de vidas salvadas.{{cita requerida}}

Actualmente Manuel Elkin Patarroyo continúa laborando en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, donde dirige diferentes proyectos de investigación como el del diagnóstico del [[cáncer de cuello uterino]],<ref>Urquiza M, Sánchez R, Amaya J, León S, Acosta J, Patarroyo MA, Camargo M, Patarroyo ME: [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18799706?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum «Specificity of L1 peptides versus virus-like particles for detection of human papillomavirus-positive cervical lesions in females attending Engativá Hospital, Bogotá, Colombia»] (artículo en inglés), en la revista ''J Clin Microbiol''; 46 (11): págs. 3714-3720, noviembre de 2008. Epub 2008 Sept 17. PMID: 18799706.</ref> enfermedad que anualmente causa la muerte a 2500 mujeres en Colombia.<ref>[http://www.solociencia.com/noticias/0407/19185124.htm «Desarrollo de una vacuna contra el cáncer de útero»,] artículo en el sitio web SoloCiencia.com.</ref><ref>[http://www.elmundo.es/papel/2005/05/27/ciencia/1807669.html «Patarroyo descubre un método que permite detectar el cáncer de útero mediante un análisis de sangre»,] artículo en el periódico ''El Mundo'' del 27 de mayo de 2005, consultado el 28 de noviembre de 2008.</ref>


== Reconocimientos científicos ==
== Reconocimientos científicos ==

Revisión del 14:38 5 abr 2013

Manuel Elkin Patarroyo
Archivo:Patarroyo.jpg
Foto del Dr. Manuel E. Patarroyo en 2010.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Elkin Patarroyo Murillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de noviembre de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Ataco (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia (MD)
Rockefeller University (Ph.D)
Información profesional
Área Inmunología, Patología
Empleador Hospital San Juan de Dios - FIDIC
Distinciones Premio Príncipe de Asturias (1994)

Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano.

Nació en el pueblo de Ataco, Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León. Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Medicina, donde empezaría una carrera en el campo científico.

Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.

Patarroyo es fundador y actual director de la FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), asociada a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; director de la línea de investigación en Relación Estructura-Función en la Búsqueda de Vacunas Sintéticas en el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (Colombia); profesor de la misma universidad así como del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la tuberculosis y la lepra.

La vacuna sintética contra la malaria

no me importa

Reconocimientos científicos

Los resultados del trabajo adelantado en el Instituto de Inmunología, hoy FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), le han significado a Patarroyo y su equipo, diferentes reconocimientos nacionales y extranjeros:

Patarroyo es un científico con una gran solidaridad, y sentido de la responsabilidad social, que le ha sido reconocida con el premio Príncipe de Víana de la solidaridad en 2011.

Por otra parte, Patarroyo ha recibido infinidad de condecoraciones: Caballero de la Orden de San Carlos por parte de la Presidencia de la República (1984); los siete jóvenes más sobresalientes del mundo (1985).[8]

Patarroyo ha realizado más de 300 publicaciones científicas sobre el trabajo investigativo del Instituto y sus resultados, aparecidas en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras y firmadas por el conjunto de científicos participantes. Entre los artículos más importantes figuran los aparecidos en la revista Nature en 1986 y 1987. Complementando esta labor de difusión científica, Patarroyo ha participado como ponente en infinidad de congresos y reuniones nacionales y extranjeras.

Controversia

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), tiene abierto un expediente (el n.º 000102) por denuncias sobre irregularidades cometidas por el equipo de investigadores de la FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia).[9]​ El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia realizó una investigación motivada por las denuncias de Corpoamazonía, en la que se evidenciaban dentro de las instalaciones del FIDIC 627 micos de la especie Aotus nancymae, los cuales solo habían sido registrados en Brasil y Perú y no en territorio colombiano.[10]​ La exportación de esos animales no se encontraba registrada en los permisos de las autoridades administrativas. Para el 2008, el presunto comercio ilegal de esta especie animal se encuentra en investigación de carácter ambiental por parte del gobierno de Colombia en contra de la FIDIC.[10][11]

El Dr. Patarroyo ha sido criticado por la comunidad científica colombiana, por recibir ―de manera directa― una fracción desproporcionada de los muy escasos fondos que el Gobierno destina para la investigación científica.[12]​ Actualmente estos recursos son provistos por Colciencias.[cita requerida]

Referencias

  1. Curriculum Vitae Manuel Elkin Patarroyo Murillo. Último acceso 28 de noviembre de 2008.
  2. a b c d e Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994.
  3. Revista de la Facultad de Medicina. Escrito por Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Publicado por Instituto de Investigaciones, 1955.
  4. Solemne sesión académica de investidura del Sr. Manuel Elkin Patarroyo Murillo como doctor "honoris causa": Universidad de Cantabria, 2 de diciembre de 1997, salón de actos de la Facultad de Medicina. Publicado por Universidad de Cantabria, 1998.
  5. Presencia universitaria. Escrito por Universidad de Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Publicado por Oficina de Divulgación e Información, 1995.
  6. Doctorado "honoris causa" de los excmos. Sres. D. Manuel Elkin Patarroyo Murillo, D. Gatze Lettinga: Acto de solemne investidura..., celebrado el día 14 de diciembre de 2001. Publicado por Universidad de Valladolid, 2001.
  7. bNet - Manufacturing Industry. New vaccine handed to WHO (en inglés) abril de 2994.
  8. Centro Virtual de Noticias del Ministerio de Educación de Colombia.
  9. «Patarroyo, acusado de tráfico de monos en el sur de Colombia», artículo en el periódico El Periódico de Aragón, de noviembre de 2007.
  10. a b Resolución n.º 1420 del 11 de agosto de 2008, por la cual se dispone la apertura de una investigación administrativa de carácter ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Consultada el 28 de noviembre de 2008.
  11. Resolución n.º 1252 del 1.º de julio de 2009, por la cual el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia dispone la cesación de una investigación administrativa de carácter ambiental y se toman otras determinaciones.
  12. A. Gaviria: Del romanticismo al realismo social y otros ensayos (pág. 99). Santafé de Bogotá: Norma, 2005.

Enlaces externos