Manto (indumentaria)


Manto se llama a un conjunto de prendas de abrigo, en el grupo del sobretodo, producidas desde la antigüedad como indumentaria masculina y femenina amplia y sin mangas.[2] Los modelos más habituales partían de una pieza de tejido o lienzo semicircular, o rectangular como en el caso del «pallium» usado por los romanos.[3]
También se llama así a un complemento de la vestidura de ceremonia que se ata por encima de los hombros en forma de capa y cubre todo el cuerpo hasta el suelo. Similar a esta es el manteo que usaban los eclesiásticos, estudiantes y letrados.[4] Otros términos asociados o sinónimos en la indumentaria de ambos sexos son: mantillo, mantonina, mantilla y manteo.[5]
Etimología[editar]
Proponen algunos autores que el uso de determinados mantos ceremoniales se introdujo en Europa en la época de las Cruzadas, habiéndolo tomado de los orientales y que su nombre en lengua castellana se deriva de las voces árabes o persas mandil o mandel. Otros no obstante, creen que viene del griego antiguo o del griego de la Edad Media. Leman deriva la etimología de mantellium o mantelum, palabra latina usada por Plauto y Varrón al paso que se empeñan otros en que deriva de mantel, antigua palabra céltica.[6]
Du Cange, en su Glosario, insiste en el valor simbólico del mantum en las ceremonia de investidura de las grandes dignidades; simbolismo que luego pasaría a la cota de armas.
Historia[editar]

Algunas veces se designan como mantos diferentes vestidos anchos que en la Antigüedad se usaban sobre otros vestidos, como la lucerna, el palio, la palla, el paludamento, el péplum o la toga.[8]
En el ámbito medieval se distinguían los diversos órdenes de señores o su categoría por lo ancho de la orla o embozo del manto, por la calidad del forro de armiño, por lo largo del doblez del cuello o por lo largo de la cola rozagante. Era convencional entre la nobleza usar manto color escarlata o violeta, color que fue durante largo tiempo el traje de ceremonia de los pares de Francia. Fernando VII de España se hizo retratar por Goya con uno rojo y otro con manto azul.
Símbolo y signo en el mundo de la caballería, fue costumbre entre los reyes regalar un manto a los nuevos caballeros en las fiestas solemnes o en los días de gran corte, ceremonia que se llamaba librea o entrega de los mantos.
El gran maestre de la Orden de Malta se distingue por un gran manto, lo mismo que todos los otros grandes maestres y caballeros de la mayoría de las órdenes militares. Llaman manto capitular al que usan para asistir a las asambleas o capítulos de la Orden, mientras que el otro manto que llevaban antiguamente para todo uso y distinguía a los caballeros de los que no lo eran, tenía el nombre de manto caballeroso.[6]
Tipos de manto[editar]
- Manto caballeroso. Vestidura talar propia y privativa de los caballeros y por la cual se distiguían de los que no lo eran.
- Manto capitular. Vestidura exterior que los caballeros de las órdenes militares usan para reunirse en capítulo.
- Manto de humo. Manto negro y transparente de seda que llevaban antiguamente las mujeres en señal de luto.
- Manto de soplillo. Prenda de uso femenino, hecha de fino tafetán.[9]
- Manto ducal, en heráldica, el representado en escarlata forrado de armiños y en forma de tapiz, sobre el cual aparecen los escudos de armas de los más altos dignatarios.[10]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Távera, 2000, pp. 359-361.
- ↑
- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para manto.
- ↑ Sousa, 2007, p. 463.
- ↑ Sousa, 2007, p. 462.
- ↑ Corripio, Fernando (1985). Diccionario de ideas afines (2ª edición). Barcelona: Herder. ISBN 8425415152.
- ↑ a b Diccionario histórico enciclopédico, 1830
- ↑ Hughes, Robert (2004). Goya. Galaxia Guttenberg. pp. 383-386. ISBN 8481093254.
- ↑ Laver, 2006.
- ↑ Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig, 1870
- ↑ Definición en el DRAE
Bibliografía[editar]
- Laver, James (1988). Breve historia del traje y la moda (2006 edición). Madrid: Cátedra. ISBN 8437607329.
- de Sousa Congosto, Francisco (2007). AKAL, ed. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Itsmo. ISBN 978-84-7090-429-5.
- Távera (coordina), Susana (2000). Mujeres en la Historia de España. Martínez, Cándida; Pastor, Reyna; Pascua, Mª José de la. Planeta. pp. 359-362.