Ir al contenido

Luis Javier Conde Díaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Javier Conde Díaz
Información profesional
Ocupación Escritor, productor e investigador Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

Libro "Código de Confianza y Credibilidad integral"© Libro "Cruz de Cruces"© Libro "El Código de Don Salmón"©

Película "Vagabundos"©
Sitio web

Luis Javier Conde Díaz (Ciudad de México, 30 de enero de 1962) autodidacta, investigador, teórico y polifacético. Es autor de tres libros, así como productor, director, actor y guionista de su opera prima “Vagabundos”©. Fue proyeccionista cinematográfico en cines del siglo XX. Ha sido Coordinador Estatal de Prevención de Accidentes de Cruz Roja Mexicana Delegación Guanajuato, México. Es fundador de la academia virtual para padres de familia “Tu Mejor Obra de Arte” y creador del proyecto “Confianzamanía® Becatón Escolar IPMEDIA”, que incluye el taller teatralizado “Padres Confiables, Hijos Felices y exitosos”©, también de su autoría. A través de los cuales, realiza su activismo a favor de la crianza libre de violencia. Es autor de “La Teoría de la Confianza” y del modelo de la “Confianza Integral”. Así también, es fundador de la disciplina Confianza Pública® y creador del Plan Nacional Pro Confianza en las Instituciones Pública y Privadas-PRONACIP.

Biografía[editar]

Antecedentes[editar]

Descendiente de trabajadores de la industria cinematográfica en el ramo de la exhibición, Luis Javier Conde Díaz, aún sin saber de su condición polifacética que años después se revelaría, ingreso a laborar a los 14 años (1976) en este sector como miembro llamado “supernumerario” del “Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Similares y Conexos de la República Mexicana-STIC Sección Uno”[1]​, desempeñando modestos cargos como tareas de limpieza en los cines del siglo XX de la Ciudad de México. Tales como: Pedregal 70; Dorado 70; Gemelos Mixcoac; Gemelos Villa Coapa; Ermita; Cinema tres; Chapultepec; Variedades; París; Diana; Linterna Mágica; Mariscala; Copacabana Brasil, Ariel; Polanco, entre muchos otros.

Años después (1981) llegó a ser Operador Proyeccionista Cinematográfico, oficio popularmente llamado “Cácaro”[2]​, proyectando en tales cines y en varios más, cientos de películas durante los 15 años que se desempeñó en tal actividad. En el año 1996, junto con el también trabajador “supernumerario” Proyeccionista Cinematográfico Ricardo Aedo, promovieron con éxito la “Entrega de la Medalla Filmoteca de la UNAM” a favor de los Operadores Proyeccionistas del STIC-Sección Uno.[3]

En mayo de 1997, creó el “Primer Encuentro Cinematografista Ciudad de México” ®. El cual realizó junto con el periodista Armando López Alaníz, y cuya sede fue el Club de Periodistas de México[4]​. El evento contó con la participación de personalidades de la llamada época de oro del cine nacional, de la talla de Alejandro Galindo, Wolf Ruvinskis y Ana Luisa Peluffo. Así como del entonces director de la Filmoteca de la UNAM y posteriormente director general de TV UNAM, Biólogo Iván Trujillo Bolio, entre otros. Como anécdota en torno a este evento, Luis Javier Conde Díaz, relató en la inauguración: “Cuando invité al mundialmente reconocido cinefotógrafo Gabriel Figueroa a este evento para entregarle un reconocimiento por su importante trayectoria, este amablemente se negó. Sin embargo, nos invitó al periodista Armando López y a mí a tomar el té en su casa ubicada en la Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Acepté muy emocionado y ya durante el convivio, al que finalmente el periodista no asistió, me compartió experiencias y anécdotas sobre su exitosa y reconocida trayectoria. También me obsequió, con la respectiva dedicatoria, algunos materiales que contenían fotografías que él había tomado durante la filmación de algunas producciones en las que había participado. Por supuesto que antes de despedirnos, le solicité la foto del recuerdo de nuestro ameno encuentro, lo que generosamente aceptó”.

En otra faceta en la vida de Luis Javier Conde, el valor confianza se reveló como un tema que llamó poderosamente su atención, y sin grado académico superior alguno, dedicó años a realizar sus propias investigaciones en este campo. Lo que le permitió desarrollar “La teoría de la confianza”. Y crear, con ese sustento teórico, el modelo de “La Confianza Integral”. En el año 2010 fundó la disciplina Confianza Pública ® En el año 2012, después de seis años de escribir el manuscrito, concluyó su primer libro: “Código de Confianza y Credibilidad Integral”©.

En abril del año 2013, gracias a su “teoría de la confianza”, es invitado por la Universidad de Málaga, España-UMA; International Communication Association-ICA; Asociación de Comunicación Política-ACOP y por la Asociación Española de Investigación de la Comunicación-AE-IC, a participar como ponente, junto con más de un centenar de expertos de todo el mundo, en el Foro Regional ICA/ACOPA/AE-IC/UMA: ¿Por qué debería confiar en ti? “Desafíos de la Comunicación en Tiempos de Crisis” Realizado el 18 y 19 julio 2013[5]​. El cual tuvo como sede la Universidad de Málaga, España. Evento al que, a pesar de que estaba programada su participación, no pudo asistir por cuestiones de salud.

En ese mismo año publicó su segunda obra literaria: el libro de fotografía testimonial preventivo de accidentes viales “Cruz de Cruces”©. Ese mismo  año, inició la aplicación del proyecto Confianzamanía ® Becatón Escolar IPMEDIA- Inclusión de Padres y Madres de familia en la Educación Integral de los Alumnos[6], en la Ciudad de México, interviniendo diversas escuelas de nivel básico de manera intermitente, en las cuales impartió el taller “Padres Confiables, Hijos Felices y Exitosos”©. Ambos también de su autoría.

En el año 2016 suspende dicho programa debido a que recibe una invitación por parte del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes-STCONAPRA, para incorporarse a su representación en la ciudad de León, Guanajuato. Por lo que, a finales de ese año, viaja a esa ciudad. Al no concretarse su participación en esa institución, se suma a Cruz Roja Mexicana Delegación Estatal Guanajuato, como Coordinador Estatal de Prevención de Accidentes. Un año después renuncia a dicho cargo para fundar, junto con la comunicóloga y nutrióloga Tania Valencia Lara, la academia virtual para padres de familia “Tu Mejor Obra de Arte-TUMOA”, desde donde ambos reinician el programa Confianzamanía ® Becatón Escolar IPMEDIA capítulo León, Guanajuato, interviniendo diversas escuelas de nivel básico. Sin embargo, de nueva cuenta, el programa es suspendido en marzo del año 2020, debido a la Pandemia del COVID-19.

En septiembre de ese año, concluye y presenta en la Feria Nacional del Libro-FENAL DIGITAL 31ª Edición, su tercer libro “El Código de Don Salmón” ©[7]​ Cuya imagen de portada es una obra de la reconocida artista española Blanca Gala Benavente, amiga del escritor, a quien le concedió el uso de su arte en este proyecto literario.

Un año después, Luis Javier Conde Díaz y Tania Valencia Lara se embarcan en un ambicioso proyecto cinematográfico e inician la grabación de la película “Vagabundos” ©. Film indie experimental de autor, cuya idea original, producción, dirección, guion y actuación, fueron realizados por Conde Díaz y la coproducción, edición y actuación, por Valencia Lara. Película que concluyeron en el año 2024. La Avant-Premier de este film, se realizó on-line el día 25 de abril.

Libros[editar]

“Código de Confianza y Credibilidad Integral” © 2012

La verdadera aventura que se vive en esta obra, radica en conocer el significado de once símbolos que significan una verdadera revelación planteada de una manera muy sencilla, sobre igual cantidad de aspectos subsecuentes que permiten ver con claridad, las respuestas que han divagado en el tiempo, sobre preguntas que durante generaciones han permanecido sin respuestas. ¿Qué es la confianza?, ¿Cómo se genera? ¿En dónde nace? ¿Es un valor moral? ¿De qué sirve? Son algunos de los planteamientos que en esta obra se responden con sustento basado en evidencia empírica y deductiva.

“Cruz de Cruces” ©2013

Cruz de Cruces, es una obra que ofrece cuatro originales propuestas que el autor a conjuntado, como una fórmula cuyo objeto es aportar al lector/conductor, por un lado, los elementos que le permitan conocer y dimensionar este mal social que a todos nos afecta, y por el otro, los elementos para motivar la reflexión y, además, la adopción de un comportamiento responsable basado en la prevención de cualquier tipo de accidente vial y, así, disminuir la posibilidad de vivir cualquier dolorosa experiencia personal o familiar. Una obra que, en suma, busca aportar para configurar lo que el autor ha llamado "Conductores Integralmente Confiables". Una propuesta literaria y de fotografía testimonial, que encuentra su razón de ser en servir como experiencia cognitiva contribuyente a que, como también señala el autor, todos volvamos con bien a casa.

”El Código de Don Salmón” © 2020

Once días y una carrera contra el tiempo, marcan el ritmo de esta sencilla y emotiva historia de un profesor jubilado (Don Salomón) y su pequeño nieto Jacinto Brugüermann de once años, quienes emprenden una singular expedición cuyo objeto es descifrar un extraño código que promete despejar la milenaria incógnita sobre el poder natural más grande con que ha sido dotado el ser humano. "El Código de Don Salmón", resulta ser una obra siempre oportuna, ya que hoy y siempre , el ser humano requerirá conocer y desarrollar lo que el autor llama "El más grande poder humano". Una obra que se encuentra muy lejos de ser una propuesta motivacional o de desarrollo humano basado en consejos y lugares comunes. Más bien se trata de un trabajo literario con una fuerte dosis de sustento teórico basado en el estudio y exploración de campos del saber científico que nos demuestra ese poder que ha permitido al hombre llegar hasta nuestros días. Es decir, que explica que todo lo que el hombre ha hecho, lo que hace y lo que hará, es gracias a ese poder que el autor describe en esta obra.

Película[editar]

“Vagabundos” © 2024[editar]

Un film de cine independiente y experimental de autor, con una dosis didáctica para padres de familia y para aquellos profesionales relacionados al tema de las infancias (educación, salud, seguridad, bienestar, crianza, entre otros) Una propuesta que plantea temas universales sobre la parentalidad, la crianza, el maltrato infantil y sus efectos transgeneracionales que, al final, deja al espectador con una profunda e inquietante tarea de dilucidar y separar la ficción de la realidad.

Referencias[editar]

  1. «SINDICATOS EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA (1913-2004)». DDCM (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de junio de 2024. 
  2. «¡Cácaroooo!». El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. 7 de enero de 2012. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  3. «Medalla Filmoteca a Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica». Filmoteca UNAM. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  4. «Club de Periodistas de Mexico». Wikipedia (en inglés). 8 de marzo de 2022. Wikidata 1075854163. 
  5. «Regional Conference ICA/ACOP/AE-IC/UMA - Universidad de Málaga». www.uma.es. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  6. «Programa IPMEDIA». Academia TuMOA. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  7. «El Código de Don Salmón, de Luis Javier Conde Díaz». contigoenladistancia.cultura.gob.mx (en inglés). Consultado el 9 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

Referencias “Entrega de la Medalla Filmoteca de la UNAM” a favor de los Operadores Proyeccionistas del STIC-Sección Uno.

«“Homenaje a los cácaros en la Filmoteca de la UNAM”». Periódico “El Nacional” (Distrito Federal, México.). 23 de mayo de 1996. 

«“Los trabajadores de cine, preparados para utilizar nuevas tecnologías” La UNAM rendirá homenaje a miembros del STIC, en su 73 aniversario.». Periódico “El Heraldo de México” (Distrito Federal, México.). 23 de mayo de 1996. 

«“Medalla Filmoteca de la UNAM para los cácaros”». Periódico “La Prensa” (Distrito Federal, México.). 23 de mayo de 1996. 

«“Reconocimiento a los ¡Cácaros!” La “Medalla Filmoteca” de la UNAM a la Sección 1 del STIC». Periódico “Cuestión”. (Distrito Federal, México.). 23 de mayo de 1996. 

«“Entregó Iván Trujillo Bolio la Medalla Filmoteca de la UNAM a la Sección Uno del STIC”.». Periódico “Excelsiór” (Distrito Federal, México.). 23 de mayo de 1996. 

Referencias del “Primer Encuentro Cinematografista Ciudad de México”

«“Gabriel Figueroa CONTARA LA VERDAD”». Periódico “Reforma”. SECCIÓN “A”. (Distrito Federal, México.). 27 de febrero de 1997. 

«“ENCUENTRO FILMICO” “Prioridad, fortalecer el gusto por el cine”.». Periódico “El Nacional”. (Distrito Federal, México.). 27 de febrero de 1997. 

«“Ciclo de Conferencias y Exposiciones” “Primer Encuentro Cinematografista en el Club de Periodistas”». Periódico “CUESTIÓN”. (Distrito Federal, México.). 28 de febrero de 1997. 

«“Ciclo contra villamelones” Encuentro con todo lo grande en 100 años de cine». Periódico “Ovaciones”. ESPECTÁCULOS. (Distrito Federal, México.). 27 de febrero de 1997. 

«“Primer Encuentro Cinematografista Ciudad de México”». Periódico “LA CRÓNICA DE HOY”. ESPECTÁCULOS (Distrito Federal, México.). 19 de abril de 1997. 

«“Reunirán en México a figuras del arte cinematográfico”». Periódico “Novedades”. Espectáculos. (Distrito Federal, México.). 19 de abril de 1997. 

«“ENCUENTRO DE CINE” “Homenaje a Galindo y Miguel Zacarías”». Periódico “El Nacional”. ESPECTÁCULOS”. (Distrito Federal, México.). 19 de abril de 1997. 

«“El Público se Reencontró con el Cine”». Periódico “El Sol de México”. Sociedad. (Distrito Federal, México.). 23 de abril de 1997. p. Página 5. 

«“Alejandro Galindo, Miguel Zacarías, Gabriel Figueroa…” “Lluvia de Estrellas en el Primer Encuentro Cinematografista ´97”». Periódico “CUESTIÓN" (Distrito Federal, México.). 21 de abril de 1997. 

«“Todo se encuentra listo…” “Carmen Salinas, Presente en el Primer Encuentro Cinematográfico”». Periódico “CUESTIÓN" (Distrito Federal, México.). 2 de mayo de 1997. 

«“Rinden Homenaje a Alejandro Galindo en el I Encuentro Cinematográfico de la Ciudad de México”». Periódico “Excelsior”. SECCIÓN ESPECTÁCULOS. (Distrito Federal, México.). 9 de mayo de 1997. 

«“Homenaje al CUEC” “Urge autocrítica a nuestro cine”». Periódico “ESTO”. (Distrito Federal, México.). 12 de mayo de 1997. 

«“Superar la crisis fílmica con autocrítica señaló Mitl Valdez”». Periódico “EL HERALDO DE MÉXICO”. ESPECTÁCULOS. (Distrito Federal, México.). 12 de mayo de 1997. p. 4-D. 

«“Hoy en el Club de Periodistas” Concluye el Primer Encuentro Cinematográfico Ciudad de México” “Clausuran Wolf Rubinskins y Ana Luis Peluffo”». Periódico “CUESTIÓN”. (Distrito Federal, México.). 10 de mayo de 1997. 

Enlaces externos[editar]