Gabriel Figueroa
Gabriel Figueroa Mateos | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel Figueroa Mateos el ver | |
Nacimiento |
24 de abril de 1907 Ciudad de México | |
Fallecimiento |
27 de abril de 1997 (90 años) Ciudad de México | |
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | cinefotógrafo, director de fotografía, director de cine | |
Obras notables | ||
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | 16 premios, 1 Ariel de Oro | |
Otros premios | Premio Nacional de Bellas Artes (1971) | |
Distinciones | ||
Web | ||
Sitio web | ||
Gabriel Figueroa Mateos (Ciudad de México, 24 de abril de 1907 - Ib., 27 de abril de 1997) fue un cinefotógrafo y director de fotografía mexicano. Figura importante de la época de oro del cine mexicano. Sus primeros trabajos fueron como fotógrafo en películas como Revolución de Miguel Contreras Torres.
Además de trabajar con directores mexicanos, Figueroa trabajó también para Hollywood, donde laboró con John Ford y John Huston.
En 1950 realizó la fotografía de Los olvidados, de Luis Buñuel. Algunos de sus trabajos más recientes fueron El corazón de la noche, Héroe desconocido y México 2000.
Fue candidato al Premio Óscar a la mejor fotografía por La noche de la iguana en 1964. Fue fundador, junto con Mario Moreno "Cantinflas" y Jorge Negrete, del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1971.[1]
Luis Buñuel, en su autobiografía, intitulada Mi último suspiro, cuenta una anécdota con referencia a un encuadre hecho por Gabriel Figueroa. "Con Nazarín, rodada en 1958 en México y en varios bellísimos pueblos de la región de Cuautla, adapté por primera vez una novela de Galdós. Fue también durante este rodaje cuando escandalicé a Gabriel Figueroa, que me había preparado un encuadre estéticamente irreprochable, con el Popocatépetl al fondo y las inevitables nubes blancas. Lo que hice fue, simplemente, dar media vuelta a la cámara para encuadrar un paisaje trivial, pero que me parecía más verdadero, más próximo."
Su filmografía cuenta con 210 títulos, en los cuales se desempeñó como director de fotografía o codirector. Los trabajos fílmicos son desde largometrajes hasta documentales.
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó 16 premios Ariel y un Ariel de Oro en 1987. Las películas por las que fue nominado y ganador son:
- Bugambilia 1945
- Enamorada 1947
- La perla 1948
- Río Escondido 1949
- Pueblerina 1950
- Los olvidados 1951
- Víctimas del pecado 1952
- El rebozo de Soledad 1953
- Cuando levanta la niebla 1953
- El niño y la niebla 1954
- La escondida 1957
- Nazarín 1959
- Los violentos de Kelly 1970
- María 1972
- El señor de Osanto 1974
- Presagio 1975
- Coronación 1976
- Divinas palabras 1978
Familia[editar]
Fue primo hermano de Adolfo López Mateos, quien fue presidente de México de 1958 a 1964.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2009.