Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Literatura de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 83: Línea 83:
* [[Raúl Gómez Jattin]]
* [[Raúl Gómez Jattin]]
* [[Elkin Restrepo]]
* [[Elkin Restrepo]]
dario jaramillo


== Literatura actual ==
== Literatura actual ==

Revisión del 00:09 5 sep 2008

Fuerte de San Felipe

La literatura colombiana, como manifestación de cultura , es mestiza, tropical y diversa. La lucha constante de los legados español, indígena y negro, y la lucha misma en contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante búsqueda por una voz nacional.

Literatura Colonial

La Época de la Colonia estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Se destacan:

  • Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
  • Juan de Castellanos. Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
  • Juan Rodríguez Freyle. Sacerdote español, también residente en Colombia durante la mayor parte de su vida, fue el autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.

Literatura de la Independencia

la Batalla de Boyacá selló la independencia de Colombia.

Evidentemente la literatura colombiana durante los convulsionados años de la independencia, así como en todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio completamente influenciada por el ánimo político que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Pero no se puede desconocer que la literatura colombiana es heredera de aquella hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El discurso político de entonces que tiene a su haber hombres de la talla del Libertador Simón Bolívar, se vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual Antonio Nariño sería uno de los precursores. El género epistolar y la poesía se abrirían espacios en búsqueda de la identidad de la naciente nación. La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua, Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua por obvias razones en 1923).


El Costumbrismo

Se interesó en retratar personajes reales de la sociedad. Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura, de un pueblo o a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el gobierno de turno.

Los Nuevos

Los nuevos o los novísimos es un movimiento que contesta con la ironía los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20. El movimiento tiene por fundador al poeta antioqueño León de Greiff. Las características de este movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo escondido, y el misterio. ¡Entre otras.

Piedra y Cielo

Si el siglo XX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Latinoamérica bien pronto se enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza a la cabeza.

El Nadaísmo

El Nadaísmo fundado en los 50 por Gonzalo Arango fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda absolutamente el nihilismo y el existencialismo y entre sus precursores están José María Vargas Vila y Fernando González.

La Generación del Boom

Todo ese caminar literario en Colombia, así como en todo el mundo hispanoamericano, llevaría entonces a lo que hoy se conoce como el Boom de la Literatura Latinoamericana en la cual Colombia tendría una parte bien importante con el Premio Nóbel de Literatura de 1982 Gabriel García Márquez, quizás, el escritor colombiano más reconocido en el mundo entero (sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas). Hace parte del llamado Realismo mágico y del movimiento de la Literatura latinoamericana.

Otros destacados autores de la época:

Generación desencantada

dario jaramillo

Literatura actual

Entre la década del noventa y los primeros años del siglo XXI, hubo una explosión de nuevas firmas impulsadas por el premio Nobel de Gabriel García Márquez, en 1982, que puso a Colombia en el foco internacional. Destacan nombres como Fernando Quiroz, Mario Mendoza, Ricardo Abdahllah, David Roa Castaño, Antonio García Ángel, Ricardo Silva Romero, Antonio Ungar, Luis Fernando Charry, Efraim Medina, Carlos Fernández, Andrés Burgos, Johann Rodríguez-Bravo, Juan Álvarez, Gerardo Ferro Rojas, Margarita Posada, Andrés Mauricio Muñoz, Álvaro Robledo, Javier Arturo Moreno, Juan Carlos Rodríguez, William Zapata Montoya, Juan Esteban Constaín, Juan Pablo Plata, John Jairo Junieles, Eduardo Bechara Navratilova Orlando Echeverri Benedetti, Jhon Freddy Galindo, Luz Andrea Castillo, Andrea Cote, María Castilla, Andrés Felipe Solano, Juan Sebastián Cárdenas, Sebastián Pineda Buitrago, Juan David Correa, Mauricio Loza, Rene Segura, Alfonso Carvajal, Rafael Baena, Octavio Escobar, Darío Jaramillo Agudelo, Enrique Serrano, Pédro Juan Valencia, entre otros. La literatura colombiana tuvo durante los primeros años de la década del noventa del siglo pasado y hacia el final, una serie títulos como La lectora de Sergio Álvarez, Rosario tijeras de Jorge Franco y La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, que eran una novedad en el trato de lo urbano, que si bien no inaguraban la novela urbana, sí daban un nuevo cariz a lo literario en la ciudad.

Algunos escritores como Alberto Salcedo Ramos y Jorge Enrique Botero, han hecho periodismo literario; el primero con una biografía sobre Kid Pambelé y el otro con los libros Últimas noticias de la guerra y Espérame en el cielo, capitán. Ambos son una suerte de herederos de Germán Castro Caicedo y el mejor periodismo latinoamericano.

Enlaces externos