Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Noche de los Lápices (película)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.27.112.184 a la última edición de KLBot2 usando monobook-suite
Línea 103: Línea 103:
* [[Gustavo Monje]] (extra)
* [[Gustavo Monje]] (extra)


== Sinopsis ==
Sinopsis


En la película ''La noche de los lápices'' se representa el acontecimiento que sucedió en el [[Gran Buenos Aires]] y el [[Gran La Plata]] (capital de la [[provincia de Buenos Aires]], en Argentina).
En la película ''La noche de los lápices'' se representa el acontecimiento que sucedió en el [[Gran Buenos Aires]] y el [[Gran La Plata]] (capital de la [[provincia de Buenos Aires]], en Argentina).

Revisión del 21:10 15 sep 2011

La noche de los lápices, de Héctor Olivera, es una película estrenada el 4 de septiembre de 1986 que, partiendo del libro La noche de los lápices de María Seoane, recrea un suceso real conocido como la Noche de los Lápices, ocurrido en 1976, durante la dictadura cívico-militar argentina. En dicha ocasión, en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el «boleto estudiantil», una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.

La película narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con la razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación de los encarcelados, de sus familias y de sus captores.

Centrado más en el desarrollo psicológico de los personajes que en el contexto económico y social, la película narra la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión. Fue dirigida por Héctor Olivera y protagonizada por Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, y Leonardo Sbaraglia.

Fue nominada al Premio San Jorge de Oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987.

Reparto

Sinopsis 

En la película La noche de los lápices se representa el acontecimiento que sucedió en el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina).

A unos estudiantes de diferentes colegios se les quitó el «boleto estudiantil», que suponía un descuento en el pasaje estudiantil. Por esta razón, realizaron una protesta en la que participaron miles de estudiantes de los colegios de Bellas Artes, el Colegio Nacional y la Escuela Nacional.

La policía ya estaba preparada para resolver esta protesta, de modo que cuando ante la llegada de los estudiantes, reprimieron e hirieron a muchos jóvenes. Algunos de ellos con heridas en diferentes partes del cuerpo.

María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro, y Francisco López Muntaner pertenecían a un grupo político, lo cual fue causa de lo que luego pasaría.

En la madrugada del 16 de septiembre del 1976 entre las 0.30 y las 5.00 llegó una comisión militar a cada una de las casas de los estudiantes que pertenecían al grupo político. Los secuestradores, que dijeron ser policías de La Plata, fueron sacando de sus casas a los jóvenes mientras los maltrataban y amenazaban a sus padres con armas. Con el secuestro de los seis estudiantes pertenecientes a un grupo político, se dio inicio al hecho ocurrido conocido como la Noche de los Lápices.

Los estudiantes, fueron amordazados y encerrados en un «centro de detención clandestino» junto a otros estudiantes que participaron en la protesta del boleto estudiantil. Fueron maltratados y torturados con picanas (pringues eléctricos) o arrancándoles las uñas, para tratar de sacarles información sobre los grupos políticos y sobre la protesta; las jóvenes, dos de las cuales se encontraban embarazadas, fueron violadas.

Luego fueron traspasados a cuartos pequeños e individuales,los chicos en calzoncillos amordazados y con los ojos vendados. Se les alimentó con agua con pan únicamente. La mayoría de los estudiantes secuestrados fueron asesinados y sus cadáveres hechos desaparecer. Uno de los sobrevivientes fue Pablo Díaz, y con base en sus relatos se pudo reconstruir esta parte de la historia y realizar la película. Este cruel acontecimiento fue muestra indiscutible de la crueldad de los regímenes dictatoriales en América Latina.

Premios

Nominaciones

Notas

Véase también

Enlaces externos