Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Florida (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.71.197.106 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 43: Línea 43:


Desde [[1990]], la comuna se ha transformado de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente después de la construcción de líneas del [[Metro de Santiago]] y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales, con un sector céntrico emplazado en los alrededores del edificio de la Municipalidad. En los últimos años es una zona dinámica en crecimiento, con proyectos inmobiliarios de altura y otros, mientras nuevas villas han conquistado las zonas precordilleranas de la [[Cordillera de los Andes]].
Desde [[1990]], la comuna se ha transformado de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente después de la construcción de líneas del [[Metro de Santiago]] y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales, con un sector céntrico emplazado en los alrededores del edificio de la Municipalidad. En los últimos años es una zona dinámica en crecimiento, con proyectos inmobiliarios de altura y otros, mientras nuevas villas han conquistado las zonas precordilleranas de la [[Cordillera de los Andes]].

== Morfología ==
[[Archivo:Barrio tipico La Florida.jpg|thumb|250px|'''La Florida''', en Avenida Vecinal con Avenida Palena.]]
La Florida se caracterizó como la comuna más poblada de [[Chile]], hasta mediados de 1980. Pero el creciente desarrollo inmobiliario de [[Puente Alto]] y [[Maipú (Chile)|Maipú]], terminó relegándola al tercer puesto. Es posible dividir la comuna en cuatro grandes sectores fundamentales: Santa Raquel, San José de la Estrella, La Florida y Lo Cañas.

=== Santa Raquel ===
La zona que va desde [[Avenida Vicuña Mackenna|Vicuña Mackenna]] Poniente por el nororiente, el límite con la comuna de La Granja por el poniente, y Trinidad por el sur se conoce como Santa Raquel. Aquí se encuentra la [[Villa O'Higgins (población)|Villa O'Higgins]], una población conocida por ser relativamente peligrosa. Posee la mayor densidad de población de las cuatro zonas, así como una superficie de 11.492km², lo cual la vuelve el área más pequeña de todas. También existe una gran variedad de colegios, mayoritariamente municipales, así como el privado Colegio Santa Cecilia, y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Cuenta con algunos establecimientos educacionales y escaso comercio. Los composición socioeconómica es ABC1: 4%, C2: 20%, C3: 35%, D: 31% y E: 10%.

===San José de la Estrella===

El área denominada San José de la Estrella, limita al poniente con La Pintana y La Granja, al sur con la comuna de Puente Alto, al norte con Avenida Trinidad, y al oriente con Avenida La Florida. Posee un área de 12.369km², lo que la hace la segunda zona más pequeña dentro de las cuatro. Tiene un comercio creciente debido a que es atravesada por la [[Avenida Vicuña Mackenna]]. En ella se encuentra el Barrio Los Quillayes, de clase media-baja, así como numerosos condominios y villas. Es un sector con gran plusvalía, en el que últimamente se han construido gran cantidad de edificios residenciales. También está acá el club Costa Varua, bastante concurrido. Exactamente en el límite sur de esta zona, que coincide con el límite de La Florida y Puente Alto, se encuentra el [[Mall Plaza Tobalaba]]. La composición socioeconómica del sector es ABC1: 8%, C2: 27%, C3: 42%, D: 16% y E: 7%.

=== La Florida ===
El sector comprendido como ''La Florida'' propiamente tal comprende a lo que se encuentre de Avenida La Florida hasta Avenida Vicuña Mackenna Poniente, y entre [[Avenida Departamental]] por el norte y Avenida Trinidad por el sur. Tiene una superficie de 15,066 km². En este sector se encuentra la mayoría del comercio, como el [[Mall Plaza|Mall Plaza Vespucio]], [[Mall Florida Center]], [[banco]]s, el [[Estadio Bicentenario Municipal de La Florida]], y sedes de [[Universidad|universidades]]; [[Clínica|clínicas]] y [[supermercado]]s. También se encuentran acá algunos de los colegios con mejor rendimiento en la comuna, entre ellos: Colegio Alcántara de La Florida, Colegio Alcántara de la Cordillera, Colegio Raimapu y Colegio Antilhue. El primer centro de salud no construido por el Estado fue el Centro Médico y Dental Las Palmas, que se ubicó en Vicuña Mackenna, relevante por el hecho de carecer la comuna de hospitales. Es una zona más bien comercial al norte, y residencial al sur. La composición socioeconómica de esta zona en específico es ABC1: 21%, C2: 42%, C3: 32%, D: 4% y E: 1%.

=== Lo Cañas ===
[[Archivo:Cruz de Lo Cañas .jpg|thumb|150px|Cruz que recuerda la masacre de Lo Cañas.]]
En el sector comprendido desde la Avenida La Florida hacia la [[precordillera]] de [[Los Andes]], sobre la [[falla de San Ramón]] se ubica [[Lo Cañas]]. La superficie de esta zona es de 31,273 km², es decir, la mayor de las cuatro. Sin embargo, gran parte son zonas montañosas y deshabitadas. En la actualidad es el barrio residencial con mayor plusvalía y crecimiento en la comuna, con numerosos proyectos inmobiliarios, algunos de los mejores colegios -American British School, Colegio Playground, Instituto La Salle, Colegio Latinoamericano, Colegio Pablo Apóstol y Colegio Patrona Nuestra Señora de Lourdes- y algunos centros de comercio. Se han construido gran cantidad de condominios de casas y departamentos. Cuenta con un Parque Ecológico y Santa Teresa, ambos fundados luego del aluvión del [[3 de mayo]] de [[1993]]. También cuenta con La Media Luna de La Florida, varios supermercados, Centros Deportivos y la casa de formación de la Congregación Salesiana en Chile. La composición socioeconómica de Lo Cañas es ABC1: 27%, C2: 35%, C3: 31%, D: 5% y E: 2%.

Lo Cañas, es un lugar histórico donde existe una Cruz que recuerda la [[Matanza de Lo Cañas]] durante la [[Guerra Civil de 1891]]. Debido al [[Terremoto de Chile de 2010|terremoto del 27 de febrero]], se cayó. En el mes de [[Agosto]] del [[2010]], comenzó la reconstrucción de una nueva cruz, la cual fue reinaugurada el 04 de septiembre de 2010.


== Orígenes ==
== Orígenes ==

Revisión del 16:07 15 dic 2011

La Florida
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 33°33′00″S 70°34′00″O / -33.55, -70.566666666667
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de noviembre de 1899 (Federico Errázuriz Zañartu)
Superficie  
 • Total 70,8 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 601 m s. n. m.
Población  
 • Total 397,689 hab.
 • Densidad 5,209 hab./km²
Gentilicio Floridano/a
Sitio web oficial

La Florida es una comuna de Santiago de Chile. Forma parte de la Provincia de Santiago y está emplazada en el sector suroriente del Gran Santiago. Limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén y al oeste con la La Granja y La Pintana. Durante los años 1980 y parte de los años 1990 fue la comuna más poblada de Chile. Está habitada principalmente por familias de nivel socioeconómico alto y medio, siendo considerada, una de las comunas de clase media.

Geografía

Historia

La zona era lugar de campesinos y medieros que se habían dedicado a cultivar y cosechar la tierra durante el siglo XIX. Sobre los terrenos de la actual comuna, existían varias haciendas. La más conocida era la Hacienda de Lo Cañas, propiedad del diputado del Partido Conservador Carlos Walker Martínez, Este lugar precordillerano fue escenario de de la Guerra Civil de 1891: la masacre de Lo Cañas.

Con el Decreto de Creación de Municipalidades del 22 de diciembre de 1891, se crea en el Departamento de La Victoria la Municipalidad de Lo Cañas, integrada por las subdelegaciones 15ª, Lo Cañas; 16ª, El Peral; 17ª, Granja y 18ª, Camino de Santiago. Al año siguiente, queda suprimida al crearse por ley de 18 de noviembre de 1892, la Municipalidad de Puente Alto, con las subdelegaciones 12ª Puente Nuevo de Pirque; 15ª, Lo Cañas y 16ª, El Peral, y la Municipalidad de La Granja con las subdelegaciones 17ª, Granja y 18ª, Camino de Santiago, en el Departamento de La Victoria.

El 28 de noviembre de 1899 se publica el Decreto de Constitución que da origen a la Municipalidad, que corresponde a la subdelegación 15ª, Lo Cañas, que dependía hasta entonces de la Municipalidad de Puente Alto, del Departamento de La Victoria.

Con el DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927, se suprime el Departamento de La Victoria que pasa a formar parte del nuevo Departamento de Santiago. Con el DFL 8583 del 30 de diciembre de 1927, se suprime la Municipalidad de La Florida, al pasar la subdelegación 15ª, Lo Cañas del antiguo Departamento de la Victoria a integrar la nueva comuna-subdelegación de Ñuñoa. En 1934 se restituye la comuna-subdelegación de la Florida.

Desde la década de 1940 la comuna comienza a poblarse, especialmente los sectores de Avenida Walker Martínez, Avenida Vicuña Mackenna, Avenida Rojas Magallanes, y Avenida La Florida, producto de la migración del campo a la ciudad y del expansionismo de Santiago.

A partir de 1950 se construyeron las primeras "villas"; conjuntos de casas con urbanización común, utilizando terrenos antes destinados a chacras o parcelas. Entre los años 1960 y 1980, tanto el Estado como empresas constructoras privadas desarrollan proyectos inmobiliarios que aumentan la densidad poblacional de la comuna. La Florida se transforma una de las "comunas dormitorio" de Santiago.

Desde 1990, la comuna se ha transformado de sector de viviendas a un subcentro por sí mismo, especialmente después de la construcción de líneas del Metro de Santiago y el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales, con un sector céntrico emplazado en los alrededores del edificio de la Municipalidad. En los últimos años es una zona dinámica en crecimiento, con proyectos inmobiliarios de altura y otros, mientras nuevas villas han conquistado las zonas precordilleranas de la Cordillera de los Andes.

Orígenes

Avenida Rojas Magallanes es la calle donde se inició el poblamiento de la comuna (En la intersección con Av. La Florida). Nace en las faldas de la cordillera, en una zona de barrios de reciente construcción en los antiguos terrenos de la Viña Zavala. Tras pasar Av. La Florida, atravieza una serie de calles con nombres de países. En Vicuña Mackenna se le denomina Paradero 18. En dicho lugar se encuentra en el metro la estación homónima.

Al cruzar Vicuña Mackenna cambia de numeración y comienzan la Villa Calaf y Cabaña y la Villa O`Higgins. En este sector se forman los domingos una de las ferias libres más importante de Santiago. Tras cruzar la Av. Santa Raquel termina en la confluencia con Américo Vespucio.

Estadio

El Bicentenario de La Florida durante un partido de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008, para el cual fue reconstruido.

Fundado en 1986, en la calle Enrique Olivares 1003, es ocupado por el club Audax Italiano, el cual ejerce de local. El estadio es propiedad del Municipio de La Florida, aunque entregado en comodato al club por 30 años desde el año 2008.[1][2]​ En los años 1980 cuando Audax militaba en la Segunda División, comenzó a ejercer de local en el Estadio Municipal de La Florida, en ese entonces con una capacidad de 7 mil personas.

Tras una reconstrucción con miras a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008 fue inaugurado por la presidenta Michelle Bachelet el 12 de noviembre de ese año. El recinto tiene una superficie de unos 25 mil metros cuadrados, posee pasto sintético y una capacidad para 12 mil espectadores.[3]

Durante el primer semestre del año el recinto cerró temporalmente sus puertas, dados los daños que sufrió a raíz del terremoto que afectó al país en febrero de ese año. En el mes de julio volvió a ser utilizado, pero con un aforo máximo de 4.900 personas mientras continúen las reparaciones.[4]

Administración

Ilustre Municipalidad de La Florida

La Ilustre Municipalidad de La Florida es dirigida por el Alcalde Rodolfo Carter Fernández (UDI), el cual es asesorado por los concejales:

  • Eulogia Lavín Infante (UDI)
  • Marcelo Zunino Poblete (RN)
  • Inés Gallardo (Independiente ex PPD)
  • Marco Espinoza (PDC)
  • Nicanor Herrera (PS)
  • José Luis Alegría (Independiente ex PS)
  • Verónica Aliaga (PS)
  • Susana Hernández (PC)
  • Orlando Vidal (RN)
  • Sonia Krinfokai Wiehoff (UDI)

La Florida pertenece al Distrito Electoral nº 26 y a la 8ª Circunscripción Senatorial (Santiago Oriente). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Carlos Montes del PS y Gustavo Hasbún Selume de la UDI. A su vez es representada en el Senado por las senadoras Soledad Alvear del PDC y Ena von Baer Jahn de la UDI.

Transporte y movilización

Estación de Metro Bellavista de La Florida y Mall Plaza Vespucio.

La llegada del Metro mediante la construcción de la Línea 5, en 1997, consolidó el crecimiento comercial que estaba teniendo la comuna desde los años 1980, convirtiendo a esta comuna en un «subcentro», pues la gente no tiene que ir hasta el centro de Santiago para hacer trámites, sino que los hace más cerca de su hogar. En el año 2005 se inauguró la estacion Vicente Valdés que es parte de la Linea 4.

En La Florida hay 13 estaciones del Metro de Santiago, correspondientes a 3 líneas:

: Macul, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Rojas Magallanes, Trinidad, San José de la Estrella y Los Quillayes.

: Vicuña Mackenna y Santa Julia.

: Pedrero, Mirador, Bellavista de La Florida y Vicente Valdés.

Con la llegada del sistema de transportes Transantiago al sector, la existente red de buses de acercamiento al Metro llamada Metrobús fue complementada con los recorridos de la Zona E de buses locales de Transantiago, que sirven a las comunas de La Granja y La Florida. Así también existen recorridos troncales que atraviesan la comuna y permiten llegar a lugares más alejados. La comuna es atravesada de surponiente a nororiente por la Autopista Vespucio Sur.

Medios de comunicación locales

Enlaces externos

Referencias

  1. Prensa Audax (2008). «El estadio municipal de La Florida será audino por 30 años». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  2. Audax Italiano La Florida S.A.D.P. (2009). «Memoria 2009». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  3. Emol (2008). «Femenino Sub 20: Presidenta Bachelet inauguró Estadio de La Florida». Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  4. El Mercurio (2010). «Audax, en picada contra municipio por uso del estadio». Consultado el 08-08-2010. 

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página