Kiyacursor longipes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Kiyacursor longipes
Rango temporal: 121 Ma - 113 Ma
Cretácico inferior

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Ceratosauria
Superfamilia: Abelisauroidea
Familia: Noasauridae
Género: Kiyacursor
Averianov et al., 2024
Especie: Kiyacursor longipes
Averianov et al., 2024

Kiyacursor longipes (que significa "corredor del río Kiya de pies largos") es la única especie conocida del género extinto Kiyacursor de dinosaurio terópodo noasáurido que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente entre 121 a 113 millones de años, durante el Aptiense, en lo que es hoy Asia. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación Ilek del Cretácico Inferior de Rusia. Es conocido a partir de un esqueleto parcial. Kiyacursor representa el primer ceratosaurio del Cretácico Inferior descubierto en Asia, así como el segundo terópodo no aviar nombrado en Rusia, después de Kileskus en 2010.

Descubrimiento e investigación[editar]

Recreación

El espécimen holotipo de Kiyacursor, KOKM 5542, fue descubierto en el verano de 2023 en sedimentos de la Formación Ilek (localidad de Shestakovo 1) junto al río Kiya en el Óblast de Kemerovo, Rusia.[1]​ El espécimen consta de un esqueleto incompleto, que incluye vértebras cervicales y caudales, costillas cervicales y dorsales, un escapulocoracoide izquierdo, húmero y gran parte de ambas extremidades posteriores articuladas.[2]​ Una vértebra cervical parcial asignada de Kiyacursor, PIN 329/16, fue descrita por primera vez en 2023 por Averianov y Lopatin como perteneciente a un dinosaurio similar a unterizinosáurido basal como Falcarius.[3]

A principios de 2024, el nombre "Kiyacursor" (alternativamente escrito "Kyacursor") se mencionó por primera vez en fuentes en línea, incluida la prensa y las redes sociales, pero siguió siendo un nomen nudum ya que la descripción revisada por pares aún no se había publicado.[1]

Más tarde ese año, Averianov y sus colegas describieron formalmente a Kiyacursor longipes como un nuevo género y especie de terópodo noasáurido basado en estos restos fósiles. El nombre genérico, Kiyacursor, combina una referencia al río Kiya cercano de la localidad tipo con la palabra latina "cursor", que significa "corredor". El nombre específico, longipes, combina las palabras latinas "longus", que significa "largo", y "pes", que significa "pie".[2]

Descripción[editar]

Tamaño comparativo de Kiyacursor comparado con un humano.

Averianov et al. estimaron la longitud del cuerpo de Kiyacursor en 2,50 metros. Basándose en estudios histológicos, sugirieron que el individuo holotipo era un subadulto inmaduro cuando murió, habiendo vivido no más de tres años. Como tal, habría sido más grande en la edad adulta. El tercer metatarsiano de Kiyacursor es grande y el segundo metatarsiano está significativamente reducido. Se observa una morfología similar en los parientes Elaphrosaurus y Limusaurus, así como en el avestruz existente. Esto sugiere que Kiyacursor probablemente poseía habilidades cursoriales notables, siendo capaz de correr a altas velocidades.[2]

Clasificación[editar]

En el estricto árbol de consenso de sus análisis filogenéticos, Averianov et al. encontraron a Kiyacursor en un clado de noasáuridos basales junto con Afromimus y un espécimen sin nombre de la Formación Eumeralla de Australia,[4]​que a su vez, es el taxón hermano del clado formado por Noasaurinae y Elaphrosaurinae.[2]

Filogenia[editar]

Estos resultados se muestran en el cladograma a continuación.[2]

Abelisauridae

Noasauridae
Afromimus

Kiyacursor

Taxon de la Formación Eumeralla

Noasaurinae

Vespersaurus

Masiakasaurus

Noasaurus
Elaphrosaurinae
Velocisaurus
Limusaurus

CCG 20011 (noasaurido de Shaximiao)

Elaphrosaurus

Paleoecología[editar]

Kiyacursor se encontró en afloramientos de la Formación Ilek, que data del Aptiano del Cretácico Inferior. Otros dinosaurios nombrados procedentes de la formación incluyen el ceratopsiano basal Psittacosaurus sibiricus y el saurópodo somfospondilano Sibirotitan.[5][6]​ También se han descubierto restos de aves (Evgenavis y Mystiornis)[7][8]​ y dinosaurios indeterminados (incluidos terópodos, saurópodos y estegosaurios).[9]​ De la formación también se conocen pterosaurios fósiles, crocodilomorfos, tortugas, lagartos, varios sinápsidos (incluidos mamaliaformes) y anfibios.[10]​ Muchos de estos animales representan poblaciones relictas de grupos conocidos del Jurásico, lo que sugiere que esta zona de Siberia era un refugio para ellos.[2][11][12]

Referencias[editar]

  1. a b Maksimenko, Larisa (24 de enero de 2024). «Король стадиона Мелового периода: ученые открыли новый вид динозавра в Кузбассе» [King of the Cretaceous stadium: scientists discovered a new species of dinosaur in Kuzbass]. Komsomolskaya Pravda (en ruso). Archivado desde el original el 13 de mayo de 2024. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  2. a b c d e f Averianov, A. O.; Skutschas, P. P.; Atuchin, A. A.; Slobodin, D. A.; Feofanova, O. A.; Vladimirova, O. N. (2024). «The last ceratosaur of Asia: a new noasaurid from the Early Cretaceous Great Siberian Refugium». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 291 (2023). 20240537. doi:10.1098/rspb.2024.0537. 
  3. Averianov, A. O.; Lopatin, A. V. (2023). «A long-necked theropod from the Lower Cretaceous of Western Siberia, Russia». Journal of Vertebrate Paleontology 42 (6). e2216761. doi:10.1080/02724634.2023.2216761. 
  4. Poropat, Stephen F.; Pentland, Adele H.; Duncan, Ruairidh J.; Bevitt, Joseph J.; Vickers-Rich, Patricia; Rich, Thomas H. (1 de agosto de 2020). «First elaphrosaurine theropod dinosaur (Ceratosauria: Noasauridae) from Australia — A cervical vertebra from the Early Cretaceous of Victoria». Gondwana Research (en inglés) 84: 284-295. Bibcode:2020GondR..84..284P. ISSN 1342-937X. doi:10.1016/j.gr.2020.03.009. 
  5. Averianov, Alexander O.; Voronkevich, Alexei V.; Leshchinskiy, Sergei V.; Fayngertz, Alexei V. (2006). «A ceratopsian dinosaur Psittacosaurus sibiricus from the Early Cretaceous of West Siberia, Russia and its phylogenetic relationships». Journal of Systematic Palaeontology 4 (4): 359-395. doi:10.1017/s1477201906001933. 
  6. Averianov, A.; Ivanstov, S.; Skutschas, P.; Faingertz, A.; Leschinskiy, S. (2018). «A new sauropod dinosaur from the Lower Cretaceous Ilek Formation, Western Siberia, Russia». Geobios 51: 1-14. doi:10.1016/J.GEOBIOS.2017.12.004. 
  7. J.K, O'Connor; A.O, Averianov; N.V, Zelenkov (2014). «A Confuciusornithiform (Aves, Pygostylia)-Like Tarsometatarsus from the Early Cretaceous of Siberia and a Discussion of the Evolution of Avian Hind Limb Musculature». Journal of Vertebrate Paleontology 34 (3): 647-656. doi:10.1080/02724634.2013.828734. 
  8. Evgeny N. Kurochkin; Nikita V. Zelenkov; Alexandr O. Averianov; Sergei V. Leshchinskiy (2011). «A new taxon of birds (Aves) from the Early Cretaceous of Western Siberia, Russia». Journal of Systematic Palaeontology 9 (1): 109-117. doi:10.1080/14772019.2010.522202. 
  9. Alexander O. Averianov; Stepan V. Ivantsov; Pavel P. Skutschas (2020). «Caudal vertebrae of titanosaurian sauropod dinosaurs from the Lower Cretaceous Ilek Formation in Western Siberia, Russia». Cretaceous Research 107: Article 104309. Bibcode:2020CrRes.10704309A. doi:10.1016/j.cretres.2019.104309. 
  10. Averianov, A. O.; Skutschas, P. P.; Lopatin, A. V.; Leshchinskiy, S. V.; Rezvyi, A. S.; Fayngerts, A. V. (2005). «Early Cretaceous mammals from Bol'shoi Kemchug 3 locality in West Siberia, Russia». Russian Journal of Theriology 4 (1): 1-12. doi:10.15298/rusjtheriol.04.1.01. 
  11. Skutschas, Pavel P.; Kolchanov, Veniamin V.; Averianov, Alexander O.; Schellhorn, Rico; Kolosov, Petr N.; Jones, Marc E. H.; Martin, Thomas (1 de diciembre de 2023). «The northernmost occurrence of non-karaurid salamanders (Lissamphibia, Caudata) in the Mesozoic». Cretaceous Research 152: 105686. ISSN 0195-6671. doi:10.1016/j.cretres.2023.105686. 
  12. Skutschas, Pavel (2016). «A relict stem salamander: evidence from the Early Cretaceous of Siberia». Acta Palaeontologica Polonica. doi:10.4202/app.00124.2014. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]