Ir al contenido

José Luis Basanta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Luis Basanta
Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fonsagrada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de diciembre de 2016 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Pontevedra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Fonsagrada, Piedrafita, Miranda de Ebro y Pontevedra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Oviedo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Químico y gnomonista Ver y modificar los datos en Wikidata

José Luis Basanta Campos (Fonsagrada, 05 de mayo de 1924[1]​ - Pontevedra, 20 de diciembre de 2016[2]​), fue un químico gallego conocido por sus trabajos de investigación sobre la historia y las filigranas del papel[3]​ o por sus estudios sobre la relojería en la península ibérica y los relojes de sol de Galicia.[4]

Biografía[editar]

Hijo de Andrés Basanta Silva, juez de primera instancia en Fonsagrada, se licenció en 1946 en la Facultad de Químicas de la Universidad de Oviedo. En 1949 fue nombrado profesor ayudante de clases prácticas en la Universidad de Santiago de Compostela, donde consigue una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y trabaja bajo la dirección del doctor Ignacio Ribas Marqués. En Madrid lee su tesis sobre los alcaloides del tojo. En 1955 se traslada para trabajar en FEFASA (Miranda de Ebro).[2]​ En 1962 regresa a Galicia y establece su residencia en Pontevedra, trabajado en ENCE y ELNOSA, donde se jubila en 1989 como director técnico. Entre 1974 y 1978 fue decano del Colexio Oficial de Químicos de Galicia.

Paralelamente a su vida profesional, se convierte en uno de los mayores expertos en documentos antiguos y gran estudioso de las filigranas del papel, la relojería y los relojes de sol. Publicó y participó en varios libros y docenas de artículos.[5]

Tuvo una estrecha relación con el Museo de Pontevedra, donde escribió varios artículos para la revista del propio museo y llegó a ser bibliotecario y vocal del patronato.[6]​ Desde 1995 hasta 2002 dirigió y coordinó la recopilación de filigranas de los archivos del museo.

En la última etapa de su vida colabora con la Asociación Cristóbal Colón Galego en el estudio y análisis de la documentación utilizada por Celso García de la Riega, impulsor de la teoría gallega sobre el lugar de nacimiento de Cristobal Colón.[4][7]

El 20 de diciembre de 2016 fallece a los 92 años de edad y es enterrado en el cementerio municipal de Villalba.[8]

Filigranas o marcas de agua[editar]

Estudioso de la historia y las filigranas del papel, fue considerado el mayor experto en papel antiguo de Galicia.[9]​ Fue muy importante su aportación al estudio de las filigranas como manera de datar documentación.[4]

Obra destacada[editar]

Relojería[editar]

Publicó varios artículos y libros sobre la historia de la relojería en la península ibérica, tanto para editoriales españolas como para extranjeras.

Obra destacada[editar]

Otras obras en las que participa:

Reloxos de sol[editar]

José Luis Basanta es considerado un pionero en el estudio y catalogación de los relojes de sol, un tema hasta entonces inédito tanto en Galicia como en el resto de España. Las exposiciones que realizó a partir de 1977 sobre el tema en distintos museos de Galicia y del resto del país, junto a la publicación en 1989 de su libro Relojes de piedra en Galicia, suscitaron cierto interés y se convirtieron en referencia para autores posteriores.[10][11]

Xosé Filgueira Valverde hablaba así del trabajo de Basanta en su obra Adral (1979):

(...) ¿Por qué
non reparóu denantes ninguén neles? Botade unha
ollada ás monografías de bisbarras, vilas e moi-
mentos. Somella que non se atopa un «cadrante»
por ningures. E agora chega Xosé Luis Basanta e
xunta, en pouco tampo, máis de duascentas foto-
grafías, estabrece unha tipoloxía, asinala datas
e mestres (...)


Reloj de sol polar monumental en el Centro Social de Donramiro, Lalín.

A parte del estudio y catalogación de los relojes de sol, también se dedicó a su diseño. Su obra más destacada la realizó entre los años 2009 y 2010 junto al arquitecto Enrique Pérez Ardá. En una de las vertientes del tejado del Centro Social Donramiro (Lalín), que ocupa 300 metros cuadrados, instalaron el que fue considerado en su época como el reloj de sol polar más grande de Europa. Se inauguró el 15 de octubre del 2010.[12][13]​ El monumental reloj fue un homenaje a Ramón María Aller, el famoso astrónomo local.

Obra destacada[editar]

Otras obras en las que participa:

  • Actas del Primer Congreso Europeo del Hórreo (en gallego y español). Santiago de Compostela: Editorial Compostela. 1990. ISBN 84-85553-05-5. .
  • Bizkaiko eguzki-erlojuak. Relojes de sol de Bizkaia (en euskera y español). Bizkaia: Bizkaiko Foru Aldundia, Kultura Saila. Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Cultura. 1990. ISBN 84-85553-05-5. .

Exposiciones[editar]

Reconocimientos[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Relación general de académicos (1752-2023)» (PDF). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  2. a b De Cora, José (16 de diciembre de 2019). «José Luis Basanta Campos». El Progreso. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. R., S. (19 de diciembre de 2012). «"El papel antiguo se hacía en molinos a partir de trapos machacados"». Faro de Vigo. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  4. a b c Leiro, Ramón (21 de junio de 2017). «Homenaje al investigador José Luis Basanta Campos». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  5. «José Luis Basanta Campos». Dialnet. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  6. «Acta de sesión 1997/02/28_Ordinaria». ATOPO. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  7. «El Archivo Histórico Provincial de Pontevedra acogió el encuentro entre José Luis Basanta Campos y Guillermo García de la Riega, defensor del origen gallego de Cristóbal Colón, para datar unos documentos que podrían reforzar tal teoría». Arquivos de Galicia. 08-01-2013. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  8. «Fallece el académico y exdirector técnico de Elnosa José Luis Basanta Campos». Faro de Vigo. 24 de diciembre de 2016. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  9. «La teoría de Colón Gallego fue expuesta en el Congreso Internacional del Papel». La Voz de Galicia. 04-07-2017. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  10. Van Linthoudt, Jozef (1997). «Bueu. Sus cantero y sus relojes de sol». "El Sr. Basanta que hizo un excelente estudio sobre los relojes, escribe que de los más de 300 relojes que miró en Galicia, 195 se encuentran en la provincia de Pontevedra": 58. 
  11. Yáñez Rodríguez, José M.; Cañones Aguilar, Antonio J. (2019). «Relojes de Sol en el patrimonio construido. Civil, religioso, militar y etnográfico. Provincia de A Coruña». En lo que se refiere a la forma y tomando como referencia la clasificación que establece J. L. Basanta en cuanto a la geometría del “continente” de la parte astronómica del reloj solar gallego, los distribuiremos en 7 tipos básicos: 23. 
  12. Fernández, Daniel (10-10-2010). «El centro de Donramiro se inaugura con su enorme reloj solar polar». Faro de Vigo. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  13. «La fiesta de apertura del local social de Donramiro, ya inaugurado, será el próximo día 15». La Voz de Galicia. 10-10-2010. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  14. «Exposicions. La editorial Bibliofilos Gallegos. Un proyecto cultural galleguista en la postguerra». Biblioteca de Galicia. 2015. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  15. «Menciones honoríficas». Colegio Oficial de Químicos de Galicia. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  16. «Documentos gnomónicos en Galicia». Asociación Amigos de los Relojes de Sol. 07-11-2014. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  17. Domínguez, Patricia (23 de agosto de 2013). «Catorce nuevos socios de honor para el Liceo Casino». La Voz de Galicia. Consultado el 15 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]