Químico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una química con un matraz bola (balón de vidrio) trabajando para unir dos moléculas

Un químico es un científico especializado en la química. Los químicos estudian la composición de la materia y las propiedades que participan en su interacción, los productos resultantes, y la aplicación de estas propiedades en la vida del hombre como tal.

Son de especial interés para los químicos las propiedades de los compuestos, su reactividad, y su uso en campos como bioquímica, farmacología, industria cosmética, industria alimentaria, química de materiales, petroquímica, ingeniería, entre otras.

Los químicos utilizan sus conocimientos para aprender la composición y las propiedades de sustancias desconocidas; también para reproducir y sintetizar productos naturales en grandes cantidades y para crear nuevas sustancias artificiales mediante procesos rentables.

Los químicos pueden especializarse en diversas subdisciplinas de la química. Los metalúrgicos y los científicos de materiales deben compartir mucho de la educación y preparación seguidas por los químicos.

Los ingenieros químicos se relacionan con los procesos físicos necesarios para la producción industrial (calentamiento, refrigeración, mezcla, difusión, etc.) así como la separación y purificación de los productos, y trabajan con los químicos industriales y otros químicos en el desarrollo de nuevos procesos para estos productos.

Historia de la química[editar]

El químico ruso Dmitri Mendeléyev, autor de la primera tabla periódica moderna de los elementos
Antoine Lavoisier (1743-94) es considerado el "Padre de la Química Moderna".

Las raíces de la química se remontan al fenómeno de la combustión. El fuego era una fuerza mística que transformaba una sustancia en otra y, por tanto, era de interés primordial para la humanidad. El fuego permitió descubrir el hierro y el vidrio. Después de que se descubriera el oro y se convirtiera en un metal precioso, muchas personas se interesaron por encontrar un método que pudiera convertir otras sustancias en oro. Esto dio lugar a la protociencia llamada alquimia. La palabra químico deriva del sustantivo neolatino chimista, abreviatura de alchimista (alquimista). Los alquimistas descubrieron muchos procesos químicos que condujeron al desarrollo de la química moderna. La química, tal y como la conocemos hoy, fue inventada por Antoine Lavoisier con su Ley de conservación de la materia en 1783. Los descubrimientos de los elementos químicos tienen una larga historia que culmina con la creación de la tabla periódica por Dmitri Mendeleev. El Premio Nobel de Química creado en 1901 ofrece una excelente panorámica de los descubrimientos químicos desde principios del siglo XX.

Educación[editar]

La formación universitaria consiste, además de la formación en química, en una integración de ciencias auxiliares, donde se imparten asignaturas como física, matemáticas, química física, administración, legislación, bioquímica, entre otras.

Las licenciaturas que se relacionan con el campo de formación química son:

Los campos de especialización incluyen bioquímica, química orgánica, química inorgánica, química analítica, química teórica, química cuántica, química ambiental, química física, citoquímica, Fitoquímica y en algunos casos en microbiología y farmacia.

Empleo[editar]

El campo laboral de un profesional de la química varía de acuerdo con el tipo de licenciatura cursada, su especialización, y los campos de aplicación de su rama. En general, el químico puede emplearse en cualquier proceso industrial donde se lleven a cabo reacciones de síntesis de compuestos de interés humano tales como: industria farmacéutica, industria petroquímica, industria cosmética, industria alimentaria, etc.

Los químicos especializados en ciencias de la salud humana, tales como Químicos clínicos, Químicos Bacteriólogos Parasitólogos, Químicos Farmacéuticos Biólogos, farmacéuticos, bioquímicos, bioquímicos diagnósticos, pueden trabajar en la síntesis, producción, venta y regulación en materia legal de medicamentos, análisis clínicos, desarrollo, investigación, docencia y capacitación continua de personal.

Profesión de químico[editar]

Siendo la química una ciencia de la naturaleza, los químicos están presentes en varios campos, ya sea en Ciencia de los materiales y polímeros, en energía, en agroalimentaria en ciencias de la salud, en fármacos, en Óptica, en Metalurgia, en ciencias medioambientales, en organismos gubernamentales y en Investigación básica. Las ramas de la química incluyen la Química orgánica, la inorgánica, la física, la biológica (Bioquímica), la clínica, la analítica, la industrial y la teórica. Además de los científicos químicos y los ingenieros químicos, también hay técnicos químicos.

Sociedades profesionales[editar]

Los químicos pueden pertenecer a sociedades profesionales específicas para profesionales e investigadores del campo de la Química, como la Royal Society of Chemistry en el Reino Unido, la American Chemical Society (ACS) en Estados Unidos de América, la Real Sociedad Española de Química en España.[1]​ o la Verein Deutscher Chemiker (sociedad de químicos de Alemania).

Premio Nobel de Química[editar]

Jacobus van 't Hoff, primer galardonado con el Premio Nobel de Química en 1901)

Sobre el uso del término químico[editar]

A veces en español se hace un uso inadecuado del término químico como producto químico o sustancia química.[2]​ Esto se debe a una mala traducción del inglés chemical como químico, en vez de producto químico o sustancia química.[3]​ Está recogido en Wikipedia como un ejemplo típico de falso amigo, aunque este error es frecuente incluso en los medios de comunicación.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Real Sociedad Española de Química». Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  2. «Fundación Fundeu: Químico no es sinónimo de sustancia química o producto químico.». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de enero de 2016. 
  3. «Diccionario Oxford. Traducción al español del término inglés chemical. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de enero de 2016. 
  4. Un mundo con menos químicos, artículo del diario El País.

Enlaces externos[editar]

En inglés