Ir al contenido

Javier Sáez del Álamo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:32 12 jun 2017 por MomijiRoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Javier Sáez del Álamo
Información personal
Nacimiento 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Luis Sáez Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Psicólogo y sociólogo Ver y modificar los datos en Wikidata

Javier Sáez del Álamo (Burgos, 1965) es un sociólogo y activista gay español, especialista en teoría queer y en psicoanálisis.

Infancia

Nació en Burgos, en una familia de artistas (es hijo del pintor Luis Sáez). Su hermano es el lingüista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid Luis Sáez del Álamo y su hermana es la artista y profesora de la Universidad de Salamanca Concha Sáez del Álamo.

Formación académica

Es licenciado en sociología. Realizó estudios de doctorado con Jesús Ibáñez Alonso, y de psicoanálisis en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano con Jorge Alemán, especializándose en los filósofos Michel Serres, Michel Foucault y en el psicoanalista Jacques Lacan.

Activismo queer y producción teórica

Javier Sáez del Álamo ha participado en los últimos 30 años en diversas asociaciones LGTB y queer (La Radical Gai, Grupo de Trabajo Queer GTQ, Colectiu Gai de Barcelona), ha publicado varios libros sobre teoría queer, artículos sobre teoría de las ciencias y psicoanálisis, y también sobre culturas y políticas queer.

Asimismo ha traducido al castellano libros de figuras clave del movimiento feminista y queer como Judith Butler, Monique Wittig y Jack Halberstam.

Participa frecuentemente como ponente en cursos y seminarios de activismo queer (Maratón postporno del MACBA, Congreso sobre Masculinidades del CCCB, Grupo OLISBOS de la UNED, Manifiesto DNIs alterados, Middlesex, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad de Jaén, Universidad de Aalborg, etc.).

Ha trabajado como profesor de sociología en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" de El Salvador, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y como experto en políticas contra la discriminación en el Fondo Social Europeo, y como Consejero del Representante Especial del Secretario General para Derechos del Pueblo Gitano del Consejo de Europa (Estrasburgo). Fue cofundador y miembro del consejo de redacción de la revista de pensamiento crítico Archipiélago. Desde 1995 dirige la revista electrónica sobre culturas queer Hartza.

Entre 2003 y 2005 impartió con el filósofo y activista gay Paco Vidarte el curso de la UNED Introducción a la Teoría Queer.

Ha dirigido las campañas de prevención en VIH Pelos sí, a pelo no y Osos, especie protegida.

La principal aportación de Javier Sáez del Álamo a los estudios queer ha sido abrir un debate entre la comunidad psicoanalítica lacaniana y los movimientos queer sobre los límites del psicoanálisis para entender la diversidad sexual desde una perspectiva no heterocentrada, y a su vez reivindicar aquellos aspectos del psicoanálisis más subversivos sobre el sujeto y la sexualidad. También ha escrito sobre la masculinidad contemporánea y sobre las políticas de prevención en VIH. Su revista Hartza.com es un referente internacional sobre la historia del movimiento queer, dado que reúne los textos principales de este movimiento desde mediados de los años 90. La obra de Javier Sáez está influida por la obra del filósofo español Paco Vidarte, por teóricas del feminismo contemporáneo como Judith Butler, Teresa de Lauretis y Monique Wittig, y por los psicoanalistas Jorge Alemán y Jean Allouch.

En su libro Por el culo. Políticas anales (escrito con Sejo Carrascosa) realiza un análisis de los discursos de odio y discriminación sobre la posición pasiva en el sexo anal a lo largo de la historia, y plantea un nuevo modelo de producción del sexo y del género basado en la penetrabilidad o impenetrabilidad de los cuerpos.

En el año 2015 donó toda su herencia (284 cuadros de su padre el pintor Luis Sáez), a la Fundación Secretariado Gitano, para financiar becas para mujeres universitarias gitanas[1]

Obras (autor)

Artículos publicados en libros y revistas especializadas

  • Normal es un programa de mi lavadora, Letras Lacanianas nº 13, 2017. Madrid.
  • Queer, heterofuturibilidad, bareback, en el libro Barbarismos queer y otras esdrújulas, de Platero, L, Ortega, E. y Rosón, M. Editions Bellaterra, Barcelona, 2017. ISBN 978-84-7290-829-1

Libros traducidos

  • Lee Edelman (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Egales. 978-84-15899-51-8. 
  • Judith (Jack) Halberstam (2008). Masculinidad femenina. Egales. 978-84-88052-64-3. 
  • Monique Wittig (2005). El pensamiento heterosexual. Egales. 84-95346-97-4. Traducción del inglés con Paco Vidarte. 
  • Judith Butler (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis. 9788497561778. 
  • Sami Ali (2003). El impasse relacional. Síntesis. 978-84-9756-075-7. 
  • Henri Paumelle (2003). La función del cuerpo en psicoterapia. Síntesis. 978-84-9756-077-1. 
  • Cohen de Lara, Aline; Marinov, Vladimir; Ménéchal, Jean (2003). La neurosis obsesiva. Síntesis. 978-84-9756-076-4. 

Referencias

Enlaces externos