Ir al contenido

Hércules (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:46 27 oct 2020 por Pichu VI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hércules
Hercules

Carta celeste de la constelación de Hércules en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Hércules
Nombre
en latín
Hercules
Genitivo Herculis
Abreviatura Her
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 1225,1 grados cuadrados
2,970 % (posición 5)
Ascensión
recta
Entre 15 h 48,50 m
y 18 h 57,83 m
Declinación Entre 3,67° y 51,32°
Visibilidad Completa:
Entre 38° S y 90° N
Parcial:
Entre 86° S y 38° S
Número
de estrellas
245 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Kornephoros (mv 2,78)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 226
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
2 lluvias
Constelaciones
colindantes
9 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Julio

Recibe su nombre del héroe mitológico, Hércules y es la quinta en tamaño de las 88 constelaciones modernas. También era una de las 48 constelaciones de Ptolomeo.

Características destacables

Hércules no tiene estrellas de primera magnitud, siendo la más brillante β Herculis (Kornephoros), una gigante amarilla de magnitud 2,78 y 175 veces más luminosa que el Sol. Es una fuente apreciable de rayos X, lo que implica cierta actividad magnética.[1]ζ Herculis, segunda estrella más brillante en la constelación, se encuentra a 35 años luz del sistema solar y es una estrella doble constituida por una subgigante amarilla de tipo espectral G0IV y una enana amarilla G7V más fría que el Sol. Le sigue en brillo δ Herculis, conocida como Sarin, subgigante blanca[2]​ que tiene una compañera que solo ha podido ser resuelta por interferometría. π Herculis es una gigante naranja luminosa —a veces clasificada como supergigante— de tipo espectral K3II[3]​ y 4110 K de temperatura.[4]

Rasalgethi, pese a ostentar la denominación de Bayer Alfa, es solo la quinta estrella más brillante de Hércules. Es un complejo sistema estelar cuya componente principal es una fría gigante luminosa roja de tipo M5II 400 veces más grande que el Sol.[5]μ Herculis es otro sistema estelar relativamente próximo a la Tierra, pues se encuentra a 27,4 años luz. La componente principal es una subgigante amarilla acompañada por una binaria de dos enanas rojas.[6]​ De características muy distintas es φ Herculis, una binaria espectroscópica cuya componente principal —una estrella blanco-azulada de la secuencia principal de tipo espectral B8V— es una de las estrellas de mercurio-manganeso más estudiadas. Su contenido de mercurio es unas 50 000 veces más elevado que en el Sol.[7]

Entre las variables existentes en la constelación, X Herculis es una gigante roja extrema en las etapas finales de su vida, que en un futuro no muy lejano se desprenderá de sus capas externas y se transformará en una enana blanca. Está rodeada por una estructura en forma de disco detectada en radiofrecuencias.[8]

Hércules cuenta con varias estrellas con sistemas planetarios. 14 Herculis es una enana naranja a 59,2 años luz con uno o dos planetas extrasolares. Hunor, nombre oficial de HD 147506,[9]​ es una estrella de tipo F8V[10]​ que tiene un planeta detectado por tránsito astronómico cuya separación respecto a ella es inferior a 0,07 ua.[11]HD 154345 (Gliese 651) es una enana amarilla con un planeta de masa equivalente al 95% de la masa de Júpiter; se mueve en una órbita a 4,19 ua de la estrella, siendo su período orbital de aproximadamente 9 años.[12]HD 155358 es una estrella amarilla del disco grueso, de metalicidad muy baja, que tiene dos planetas que interactúan gravitacionalmente.[13]​ Asimismo, Gliese 649 es una enana roja con un planeta cuya masa puede ser similar a la de Saturno. El planeta completa una órbita alrededor de la estrella cada 598 días.[14]

Otro objeto de interés es GD 362, enana blanca con una elevada concentración de metales pesados en su atmósfera que parecen proceder de un anillo de polvo que rodea a la estrella. Se ha especulado que el disco de polvo y los elementos pesados pueden haberse originado por la desintegración por fuerzas de marea de un asteroide de unos 200 km de diámetro hace entre 100 000 y un millón de años.[15][16]

En Hércules se localizan dos cúmulos globulares de importancia, M13 y M92. M13 fue descubierto por Edmond Halley en 1714 y catalogado por Charles Messier en 1764. Consta de 300 000 estrellas y se halla a 25 100 años luz de la Tierra.[17]​ Por su parte, M92 se encuentra a 26 700 años luz y es considerado uno de los cúmulos más antiguos. Se han observado solo dieciséis variables en este cúmulo, catorce de los cuales son de tipo RR Lyrae, mientras que otra de ellas es una binaria eclipsante, una de las pocas presentes en cúmulos globulares.[18]

En esta constelación se encuentra NGC 6207, galaxia espiral descubierta por William Herschel en 1787. NGC 6166 es una galaxia elíptica que forma parte del cúmulo de galaxias Abell 2199; se encuentra a 490 millones de años luz de distancia, es la galaxia principal del cúmulo y una de las galaxias más luminosas conocidas en términos de emisión de rayos X.[19]​ Otra galaxia en esta constelación, 3C 348, alberga uno de los agujeros negros centrales de mayor masa que se conocen, así como la brillante radiofuente Hércules A.[20]

Por otra parte, el ápex solar (punto del cielo que indica la dirección hacia la que se mueve el Sol en su órbita alrededor del centro de la galaxia) se encuentra en Hércules, cerca de ξ Herculis.[21]

Estrellas principales

Imagen del sistema Gliese 623 obtenida con el Telescopio espacial Hubble; Gliese 623 B está a la derecha del centro.

Objetos del espacio profundo

El espectacular cúmulo globular M13.

Hércules contiene dos de los más sobresalientes cúmulos globulares, M13 y M92.

Imagen del centro de NGC 6210 obtenida con el telescopio espacial Hubble.Créditos: HST/NASA/ESA.

Mitología

Imagen de Hercules o Heracles.

Hércules (en la mitología romana, Heracles en la mitología griega) fue un semidiós, hijo de Zeus y Alcmena. Sin duda fue el héroe más importante de los griegos, conocido por su fuerza sobrehumana. Existen muchas historias sobre su vida, incluyendo el relato de los doce trabajos de Hércules.

También se conocía esta constelación como el arrodillado, y Eratóstenes decía que en ella Heracles estaba aplastando con una de sus rodillas a la serpiente que custodiaba las manzanas de las Hespérides.

Higino mencionaba otras posibilidades de personajes con los que podría identificarse al arrodillado: Ceteo, el músico Tamiris cegado por las Musas, Orfeo muriendo a manos de las mujeres de Tracia, Ixión con los brazos atados, Prometeo encadenado, Hércules luchando con los Ligures o Teseo levantando la piedra bajo la que estaba la espada de su padre Egeo.

Referencias

  1. Kornephoros (Jim Kaler, Stars)
  2. Delta Herculis (SIMBAD)
  3. Pi Herculis (SIMBAD)
  4. Pi Hercuis (Stars, Jim Kaler)
  5. Ras Algethi (Jim Kaler, Stars)
  6. Mu Herculis (Solstation)
  7. Zavala, R. T.; Adelman, S. J.; Hummel, C. A.; Gulliver, A. F.; Caliskan, H.; Armstrong, J. T.; Hutter, D. J.; Johnston, K. J.; Pauls, T. A. (2007). «The Mercury-Manganese Binary Star φ Herculis: Detection and Properties of the Secondary and Revision of the Elemental Abundances of the Primary». The Astrophysical Journal 655 (2). pp. 1046-1057. 
  8. X Herculis (Jim Kaler, Stars)
  9. Approved names (IAU)
  10. HD 147506 -- Star (SIMBAD)
  11. Bakos, G. Á. et al. (2007). «HD 147506b: A Supermassive Planet in an Eccentric Orbit Transiting a Bright Star». The Astrophysical Journal 670 (1): 826-832. Bibcode:2007ApJ...670..826B. arXiv:0705.0126. doi:10.1086/521866. 
  12. HD 154345 (The Extrasolar Planets Encyclopaedia)
  13. Cochran, W. et al. (2007). «A Planetary System Around HD 155358: The Lowest Metallicity Planet Host Star». The Astrophysical Journal 665 (2): 1407-1412. 
  14. Johnson, John Asher; Howard, Andrew W.; Marcy, Geoffrey W.; Bowler, Brendan P.; Henry, Gregory W.; Fischer, Debra A.; Apps, Kevin; Isaacson, Howard; Wright, Jason T. (2010). «The California Planet Survey. II. A Saturn-Mass Planet Orbiting the M Dwarf Gl 649». The Publications of the Astronomical Society of the Pacific 122 (888). pp. 149-155. 
  15. Zuckerman, B.; Koester, D.; Melis, C.; Hansen, Brad M.; Jura, M. (2007). «The Chemical Composition of an Extrasolar Minor Planet». The Astrophysical Journal 671 (1). pp. 872-877. 
  16. Becklin, E. E.; Farihi, J.; Jura, M.; Song, Inseok; Weinberger, A. J.; Zuckerman, B. (2005). «A Dusty Disk around GD 362, a White Dwarf with a Uniquely High Photospheric Metal Abundance». The Astrophysical Journal 632 (2). pp. L119-L122. 
  17. Messier 13 (SEDS.org)
  18. Messier 92 (SEDS.org)
  19. Bridges, T.J.; Cater, D (26 de abril de 1996). «B-R Colors of Globular Clusters in NGC 6166 (A2199)». The Astrophysical Journal 281: 1290-1296. Bibcode:1996MNRAS.281.1290B. arXiv:astro-ph/9604159v1. doi:10.1093/mnras/281.4.1290. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  20. Plasma Jets from Radio Galaxy Hercules A. APOD (NASA)
  21. Lyra and surroundings (Stars, Jim Kaler)
  22. Paust, Nathaniel E. Q.; Chaboyer, Brian; Sarajedini, Ata (June 2007), «BVI Photometry and the Luminosity Functions of the Globular Cluster M92», The Astronomical Journal 133 (6): 2787-2798, Bibcode:2007AJ....133.2787P, arXiv:astro-ph/0703167, doi:10.1086/513511 .
  23. NGC 6210: The "Turtle in Space" Planetary Nebula APOD (NASA)
  24. Spherical Planetary Nebula Abell 39. APOD (NASA)

Enlaces externos

  • [1] Varios estudio de las estrellas variables de M13 por aficionados
  • [2] Imágenes de los cúmulos M13 y M92
  • [4] Messier 92 capturado desde el Instituto de Astrofísica de Canarias
  • Higino: Astronomía poética (Astronomica).