Estación de Espeluy
Espeluy | ||
---|---|---|
![]() Vista del andén principal de la estación de Espeluy. | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 38°00′36″N 3°49′56″O / 38.01, -3.83236Coordenadas: 38°00′36″N 3°49′56″O / 38.01, -3.83236 | |
Municipio | Espeluy | |
Datos de la estación | ||
Código | 50400 | |
N.º de andenes | 2 | |
N.º de vías | 11 | |
Propietario | Adif | |
Operador | Renfe | |
Tráfico actual | Ver salidas y llegadas | |
Servicios detallados | ||
Larga distancia | Talgo | |
Media distancia | MD | |
Otros transportes | Mercancías | |
Espeluy es una estación de ferrocarril situada en el municipio español homónimo, en la provincia de Jaén. Dispone de servicios de pasajeros de larga y media distancia operados por Renfe. Las instalaciones cumplen también funciones logísticas.
Las instalaciones, inauguradas en la segunda mitad del siglo XIX, han pasado a lo largo de su historia por manos de varios operadores. Históricamente, la estación ha constituido un nudo ferroviario en el que confluían dos líneas: Manzanares-Córdoba y Linares-Puente Genil. No obstante, en los últimos tiempos la estación ha perdido importancia dentro de la red ferroviaria.
Situación ferroviaria[editar]
La estación se encuentra situada en el punto kilométrico 340,9 de la línea férrea de ancho ibérico que une Alcázar de San Juan y Cádiz, entre las estaciones de Villanueva de la Reina y Mengíbar-Las Palomeras, y está a una altitud de 248,53 metros.[1][2]
En sus cercanías se encuentra el inicio del ramal Espeluy-Jaén, perteneciente a la antigua línea Linares-Puente Genil.
Historia[editar]
Los años de MZA y Andaluces[editar]
La estación fue abierta al tráfico el 15 de septiembre de 1866 con la puesta en marcha del tramo Vilches-Córdoba de la línea que pretendía unir Manzanares con Córdoba.[3] La obtención de la concesión de dicha línea por parte de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) fue de gran importancia para ella dado que permitía su expansión hacía el sur tras lograr enlazar con Madrid los dos destinos que hacían honor a su nombre —Zaragoza y Alicante—.
Desde 1881, con la construcción del tramo Espeluy-Jaén de la línea Linares-Puente Genil, la estación se convirtió en una bifurcación; en 1893 su posición ferroviaria se vio incrementada con la inauguración del ramal que iba a la estación de Linares-Zarzuela.[4] A partir de ese momento la estación se convirtió en un importante nudo ferroviario, en el que se cruzaban las líneas de la MZA y de Andaluces.[4] De hecho, en la misma estación coexistieron dos edificios de viajeros que permitían el trasbordo de pasajeros entre ambas líneas. Andaluces llegó a habilitar un puesto fijo de tracción para Espeluy, que disponía de rontonda giratoria y varias vías de servicio.[4]
Con el paso de los años en torno a las instalaciones ferroviarias se fue desarrollando un pequeño núcleo poblacional,[n. 1] denominado «Estación de Espeluy», siendo actualmente más grande este núcleo que la propia población de Espeluy —con la cual comparte órganos de gobierno y administración eclesiástica—.
Bajo RENFE y Adif[editar]
En 1941, con la nacionalización de red de ancho ibérico, las instalaciones se integraron en la red de la recién creada RENFE.
Entre 1944 y 1949 el Sindicato Nacional del Olivo construyó junto a las instalaciones ferroviarias un almacén regulador de aceite, con una capacidad de 5000 toneladas.[6] Para ello, se habilitó una vía de apartadero que enlazase el almacén con la red ferroviaria.
El 15 de enero de 1970 fue clausurado el tramo comprendido entre Linares y Espeluy,[7] hecho que se producía tras el cierre al servicio de pasajeros de la estación de Linares-Zarzuela en 1968. Unos años después RENFE acometió la construcción de una nueva variante ferroviaria situada en las cercanías de la estación —el llamado by-pass de Espeluy—. Hasta ese momento los trenes que hacían el servicio Madrid-Jaén debían invertir su marcha en Espeluy para seguir su camino hasta la capital jiennense, pero con la entrada en servicio del by-pass podían evitar este paso. Con el tiempo, esto contribuyó a reducir la importancia ferroviaria de Espeluy.[n. 2]
Desde enero de 2005, Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
La estación[editar]
Se sitúa al sureste del núcleo urbano de Espeluy a cierta distancia del mismo en una pedanía llamada Estación de Espeluy que creció unida al ferrocarril. El edificio para viajeros es una estructura de base rectangular y planta baja cubierta por un tejado de dos vertientes. Su fachada posee siete vanos en arco de medio punto repartidos entre puertas y ventanas. Dispone de una vía principal (vía 1), cuatro derivadas (vías 2, 4, 6) y seis vías muertas (vías 3, 5, 7, 9, 11 y 13).[9] Sólo las vías 1 y 2 tienen acceso a andén ya que la mayoría de las vías cumplen funciones logísticas, de hecho el recinto cuenta con un muelle de mercancías. Los cambios de andén se realizan a nivel.
Servicios ferroviarios[editar]
Larga Distancia[editar]
Existe un tren diario de largo recorrido (Talgo) que se detiene en la estación y que une Barcelona-Sants con Sevilla-Santa Justa, vía Valencia.
Media Distancia[editar]
Los servicios de Media Distancia ofrecen dos conexiones diarias con Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. Renfe usa para ello trenes MD.
Tren | Origen | Paradas intermedias | Destino | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Torre del Oro | Barcelona-Sants | Camp de Tarragona • Cambrils • Aldea-Amposta-Tortosa • Vinaroz • Benicarló-Peñíscola • Castellón de la Plana • Valencia-Estación del Norte • Játiva • Albacete • Villarrobledo • Socuéllamos • Alcázar de San Juan • Manzanares • Valdepeñas • Vilches • Linares-Baeza • Espeluy • Andújar • Córdoba Central | Sevilla-Santa Justa | 1 tren diario por sentido |
Notas[editar]
- ↑ Para 1950 el núcleo poblacional de «Estación de Espeluy» tenía un censo de 406 habitantes.[5]
- ↑ A esto se sumaría la clausura en 1984 del tramo Jaén-Campo Real de la antigua línea Linares-Puente Genil.[8]
Referencias[editar]
- ↑ «Red ferroviaria española». Ministerio de Fomento. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013.
- ↑ Espeluy (Est.) Euroferroviarios
- ↑ Manzanares á Córdoba Spanishrailway
- ↑ a b c Pintado Quintana, 2006.
- ↑ Cuéllar Villar, 2002, p. 661.
- ↑ Palomino Nicás, 2009.
- ↑ Gavira Narváez y Ventura Fernández, 2017, p. 296.
- ↑ Ramos, 2006.
- ↑ Información técnica Adif
Bibliografía[editar]
- Cuéllar Villar, Domingo (2002). Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950). Historia económica, empresarial y territorial. Universidad de Almería.
- Gavira Narváez, Antonio; Ventura Fernández, Jesús (2017). «Evolución y panorama actual de la red ferroviaria en Andalucía». Cuadernos geográficos 56 (2) (Universidad de Granada). pp. 283-305. ISSN 0210-5462.
- Palomino Nicás, José Luis (2009). «El Ferrocarril del Aceite. Arteria de la campiña oriental andaluza». V Congreso Historia Ferroviaria: Palma de Mallorca, octubre de 2009 (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
- Pintado Quintana, Pedro (2006). «Depósitos y talleres en las estaciones andaluzas de vía ancha». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).
- Ramos, Rodolfo (2006). «Historia de la política ferroviaria de la Junta de Andalucía (1980-2005)». IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía).
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación de Espeluy.
- Larga Distancia en la web de Renfe.
- Media Distancia Andalucía en la web de Renfe.