Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz Muluá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Omoloc (disc.) a la última edición de Taichi
Etiqueta: Reversión
Línea 46: Línea 46:
* La Finca
* La Finca
* La Lolita
* La Lolita
* Roxama
* Boxomá
* Mángales
* Mángales
* Los Brillantes
* Los Brillantes

Revisión del 02:31 23 jul 2018


La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Santa Cruz Muluá es un municipio del departamento de Retalhuleu de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Fue creado el 14 marzo de 1873 a petición de sus habitantes procedentes de Écija, Valle De Écija familias de los milicianos del Batallón Sijeño milicia creada desde la Conquista Española, Las referencias encontradas en los archivos municipales de Santa Cruz Muluá, indican que se creo en el año 1805 con el nombre de San Joaquín Muluá, conformándose originalmente familias provenientes de San Carlos Sija y Salcajá Quetzaltenango. La palabra Muluá tiene su origen en los vocablos del origen kachiquel Mul-já que traducido al español quiere decir «lugar donde hay mucha agua o donde hay agua abundante», los trámites iniciaron en el año de 1860.[1]

Toponimia

El topónimo «Santa Cruz Muluá» es de origen castellano y Kakchiquel y está relacionado con la creación del poblado, el cual fue fundado por habitantes procedentes de Écija y los nativos de la región, siempre tomando en cuenta que los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecass y cholultecas.[2]​, Santa Cruz Muluá lleva un nombre mezcla de español y Kakchiquel, la palabra Muluá tiene su origen en los vocablos kakchiquel Mul-já que traducido al español quiere decir «lugar donde hay mucha [[agua o donde hay agua abundante», y Santa Cruz su origen castellano.

División política

El municipio cuenta con un total de cinco aldeas, cuatro caseríos y su cabecera municipal, en todo el municipio que son:

División política de Santa Cruz Muluá[3]
Categoría Listado
Aldeas
  • La Finca
  • La Lolita
  • Boxomá
  • Mángales
  • Los Brillantes
Caseríos
  1. Asintal
  2. Siglo
  3. Siglo II
  4. San Antonio
Cabecera Municipal Santa Cruz Muluá

Geografía física

El municipio de Santa Cruz Muluá tiene una extensión territorial de 128 km².

Clima

La cabecera municipal de Santa Cruz Muluá tiene clima tropical (Clasificación de Köppen: Aw).

  Parámetros climáticos promedio de Santa Cruz Muluá 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 32.2 32.2 33.8 32.9 32.9 31.9 32.1 32.2 30.7 30.5 30.6 30.6 31.9
Temp. media (°C) 25.4 25.6 27.4 27.0 27.6 26.9 27.1 27.0 26.0 25.6 25.3 24.7 26.3
Temp. mín. media (°C) 18.7 19.1 21.0 21.1 22.3 22.0 22.1 21.8 21.3 20.7 20.1 18.8 20.8
Precipitación total (mm) 12 17 46 130 362 527 439 419 563 490 126 23 3154
Fuente: Climate-Data.org[4]

Ubicación Geográfica

El municipio de Santa Cruz Muluá tiene una extensión territorial de 128 km². Se encuentra a una corta distancia de siete kilómetros de la cabecera departamental Retalhuleu. Se localiza entre norte de la cabecera departamental Retalhuleu y Cuyotenango, al este de Retalhuleu y San Sebastián, al oeste de San Andrés Villa Seca y al sur de San Felipe y San Martín Zapotitlán.

Límites

El término municipal de Santa Cruz Muluá, limita con los siguientes términos municipales:

Noroeste: San Sebastián Norte: San Felipe - San Martín Zapotitlán
Oeste: Retalhuleu Este: San Andrés Villa Seca
Sur: Retalhuleu - Cuyotenango

Gobierno municipal

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[5]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[6]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».[5][6]

Historia

El Municipio Santa Cruz Muluá, municipio del departamento de Retalhuleu de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Fue creado el 14 marzo de 1873 a solicitud de todos sus habitantes, procedentes del Écija, Valle De Écija, familias de los milicianos del Batallón Sijeño milicia creada desde la Conquista Española y del municipio de Salcajá, Todo consta en los archivos municipales de Santa Cruz Muluá, indican que se creo en el año 1805 con el nombre de San Joaquín Muluá. La palabra Muluá tiene su origen en los vocablos del kakchiquel Mul–já que traducido al español quiere decir “lugar donde hay mucha agua o donde hay agua abundante”, los trámites iniciaron en el año de 1860.[7]

Fue creado por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1873, el cual contiene el historial de su cabecera hasta unos 500 años antes. Este municipio tiene su origen dentro del departamento de Suchitepéquez, al que perteneció hasta que por decreto 194 del Organismo Ejecutivo del 16 de octubre de 1877, se creo el departamento de Retalhuleu, figurando entre sus poblaciones la de Santa Cruz Muluá. [8]

Creación del Municipio de Santa Cruz Muluá

Como parte de la reorganización territorial de la República de Guatemala el Presidente Miguel García Granados a petición de los vecinos de Santa Cruz Muluá asciende la Aldea a Municipio por acuerdo gubernativo del 14 de marzo de 1873,

General Miguel García Granados, jefe de la Revolución liberal de 1871.

Palacio de Gobierno 14 de marzo de 1873,

«Considerando que es conveniente para los intereses de los vecinos del poblado de Santa Cruz Muluá y a solicitud, se les asciende a la categoría de Municipio.

Por lo tanto se decreta:

  • Artículo 1.°: Se crea el municipio de Santa Cruz Muluá perteneciendo de la jurisdicción del departamento de Suchitepéquez.
  • Artículo 2.°: La Municipalidad de Santa Cruz Muluá debe realizar todas las gestiones ante las autoridades del departamento de Suchitepéquez a la brevedad posible y así facilitar los cambios respectivos para los trámites que corresponden a sus habitantes.
  • Artículo 3.°: El Ejecutivo dictará las medidas del caso para el cumplimiento, del presente decreto que entrara en vigor el día 14 de marzo del corriente año».[8]

Comuníquese:

Tras la Independencia de Centroamérica

Época independiente: departamento Sololá-Suchitepéquez

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»[9]

En 1825, la región que ocupa el moderno departamento de Suchitepéquez fue parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera era Sololá e incluía a los municipios Joyabaj, Quiché, Atitlán, Suchitepéquez y Cuyotenango.[10]

En 1825 el estado de Guatemala también fue dividido en once distritos para la impartición de justicia, y Suchitepéquez fue el N.º11, contando con cuatro circuitos:

Circuitos del Distrito N.º 11 Suchitepéquez[10]
N.º Circuito Poblados
1 Mazatenango
2 Cuyotenango Cuyotenango, San Andrés Villa Seca, San Martín y San Felipe
3 Retalhuleu San Antonio Retalhuleu, San Sebastián, Santa Catarina, Guamuchal, Sanjón de Ocoz y Naranjo.
4 Atitlán

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior».[9]

El crecimiento de la población de Santa Cruz Muluá originó la creación de un nuevo municipio durante los gobiernos de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, habiéndose nombrado en el año 1873 a un Alcalde primero, un Síndico y cuatro Regidores.

Santa Cruz Muluá fue uno de los poblados originales del Estado de Guatemala en 1825; era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez, cuya cabecera era Sololá e incluía a Joyabaj, Quiché, Atitlán, Suchitepéquez, y Cuyotenango.[10]

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que Suchitepéquez era la sede del Circuito del mismo nombre en el Distrito N.º 11 (Suchitepéquez), junto con Samayaque, San Lorenzo, San Gabriel, Santo Domingo, Retalhuleu, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, Sapotitlán y Santo Tomás.[11]

El efímero Estado de Los Altos

Durante la colonia española, y culminando con la administración del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, los criollos y ladinos de Los Altos tenían resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala —los miembros del Clan Aycinena—, quienes monopolizaban el comercio y se oponían rotundamente a la construcción de un puerto en el Pacífico y de una carretera que le sirviera a Los Altos para comerciar con países extranjeros directamente.[12]​ Por su parte, los indígenas eran muy religiosos y miraban con recelo las políticas laicas impulsadas por el gobierno liberal de Gálvez, gracias a la labor de los curas párrocos que les decían que esas políticas iban en contra la religión.[13][14][15]

A partir del 3 de abril de 1838, cuando ya estaba colapsando el gobierno de Gálvez, el área de Retalhuleu fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año[16]​ forzando a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

Pero tras varios combates, el general guatemalteco Rafael Carrera recuperó el territorio de Los Altos para Guatemala e impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.[17]​ El 26 de febrero de 1840 el gobierno de Guatemala colocó a Los Altos bajo su autoridad y el 13 de agosto nombró al corregidor de la región, el cual servía también como comandante general del ejército y superintendente.[18]

Revolución Liberal de 1871

Archivo:Torre y Reloj del Batallón Sijeño.jpg
Torre, Reloj y Edificio de el Cuartel del Batallón Sijeño en la Plaza de Armas, Municipio de San Carlos Sija, en el Valle De Écija, año de 1875.

Tras la muerte del presidente vitalicio, general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871, en el movimiento conocido como la Revolución Liberal de 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y de Sololá/Suchitepéquez.[19]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá/Suchitepéquez perdió sus distritos de Suchitepéquez y de la Sierra de Quiché y el Valle de Écija pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán, junto con Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá y Santo Tomás Perdido, en la costa de Suchitepéquez.[19]

La milicia del Valle de Écija, fundada desde la conquista Española en Écija. municipio de San Carlos Sija principal fuerte Militar de apoyo al presidente General Justo Rufino Barrios, desempeñando un papel central en la contención de un movimiento armado regional de oposición al nuevo régimen, en que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en los años 1876 y 77.[20]

De esa cuenta motivado por el liderazgo militar de los Sijeños el presidente Barrios Auyón, asciende la principal base Militar de Écija en el Valle de Écija, en el año 1877 al grado de batallón, quedando elevada con el nombre de «Batallón Sijeño»; todos los altos mandos y los soldados regulares eran criollos, e incluso tres de los cuatro oficiales de más alta jerarquía eran miembros de una sola familia: los Calderón.[20]​. El coronel Florencio Calderón después de comandar al nuevo «Batallón Sijeño» para reducir al orden a los cantones rebeldes momostecos en 1877, fue nombrado jefe político de Totonicapán.[21]​ De hecho todos los principales agricultores y empresarios de San Carlos Sija eran criollos liberales que apoyaron la Reforma Liberal de 1871.

Este movimiento que implicó grandes avances para el país, trajo consigo uno de los mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica y gracias a la cual el Ejército surge como una institución profesional; a partir de este momento puede decirse que el avance para el Ejército toma un nuevo rumbo, pues continúan los cambios en beneficio de las filas y del país, con nuevas perspectivas y proyecciones y cuya función educativa y formativa para los cuadros militares permite alcanzar grandes logros entre los que se incluye el surgimiento de la aviación nacional desde 1912 y que se consolida eficientemente a partir de 1921, con figuras tales como los Coroneles Jacinto Rodríguez Díaz, Miguel García Granados (Nieto), Carlos Mérlen, Ricardo Rodas, Oscar Morales López y otros.

Cabe señalar que durante la primera década del siglo XX se asentó en Guatemala una misión del Ejército de Chile, que tenía por finalidad reorganizar y profesionalizar al ejército guatemalteco. La misión chilena cumplió con creces su misión y el ejército guatemalteco moderno es herencia de la misión chilena. Como curiosidad entre los miembros de la misión chilena estaba el futuro presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo, quién conoció en Guatemala a su primera mujer, de la cual enviudó posteriormente en Chile.

Economía

La base fundamental de la economía de Santa Cruz Muluá es el comercio que producen de la agricultura, la actividad pecuaria, la artesanías y la industrias. Al igual que los demás municipios occidentales, las personas de raza indígena contribuyen de manera sostenida al desarrollo económico y comercial del municipio, ya que son los que se encargan de la cosecha de los cultivos, elaboran objetos artesanales y ayudan en las labores de la industria.[22]

Agricultura

La mayoría de los cultivos que se obtienen en el municipio provienen del área rural, en estas zonas los suelos son más fértiles. También existen terrenos de cultivos en el pueblo en los que se producen son cereales y granos básicos como maíz, frijol, maicillo, entre otros.

Actividades pecuarias

Existes muchas granjas y fincas en donde los pobladores crían animales de corral detalles en el siguiente cuadro:

Artesanía

Entre las actividades artesanales que se realizan en el municipio están las de la fabricación de canastos, muebles, hamacas y lasos entre otros.

Referencias

  1. http://www.actiweb.es/pan-retalhuleu/municipio_de_santa_cruz_mulua.html Historia del municipio de Santa Cruz Muluá, en 1873 cuando fue fundado Municipio perteneció a Suchitepéquez, pero el 16 de octubre de 1877, siendo presidente de la Republica, Justo Rufino Barrios, se crea el departamento de Retalhuleu pasando su jurisdicción del municipio integrando la capital del mundo.
  2. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  3. CCEE, s.f., pp. 2-4.
  4. «Climate: Santa Cruz Muluá». Climate-Data.org (en inglés). Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 24 de agosto de 2015. 
  5. a b Asamblea Constituyente, 1985
  6. a b Congreso de Guatemala, 2012
  7. http://www.actiweb.es/pan-retalhuleu/municipio_de_santa_cruz_mulua.html La Historia del municipio de Santa Cruz Muluá, en 1873 en su creación, el Municipio integro el departamento de Suchitepéquez, pero el 16 de octubre de 1877, siendo presidente de la República, Justo Rufino Barrios, se crea el departamento de Retalhuleu y desde entonces el municipio pasa a la jurisdicción de la capital del mundo.
  8. a b c Municipalidad de Santa Cruz Muluá, 1873
  9. a b Pineda de Mont, 1869, p. 463
  10. a b c d Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  11. Pineda de Mont, 1869, pp. 467.
  12. Woodward, 1993, p. 114.
  13. Taracena, 1999.
  14. Woodward, 1993.
  15. Woodward, 2002.
  16. García Elgueta, 1897, p. 97.
  17. Woodward, 1993, p. 117.
  18. Woodward, 1993, p. 118.
  19. a b Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  20. a b Anónimo, 1995, pp. 134-37, 456.
  21. Anónimo, 1995, p. 138.
  22. [1]