Ir al contenido

Tvrđa

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:40 24 ene 2011 por Edslov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tvrđa
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad

Plan de Tvrđa
Ubicación
País Bandera de Croacia Croacia
Localidad Bandera de Croacia Osijek en Croacia.
Dirección 31000
Coordenadas 45°33′40″N 18°41′46″E / 45.561073, 18.696093
Características
Tipo Traza italiana
Construcción 16931735
Construido por Monarquía de los Habsburgo. Arquitectos, 1691 Mathias von Kaiserfeld, 1712 Maximilian Gosseau de Henef.
Materiales Piedra caliza y ladrillo.
Área 1,63 km²
Controlado por

Lista:

Tvrđa es una ciudadela ubicada en la ciudad de Osijek, en Croacia. Es el edificio mejor conservado del estilo barroco en Croacia y consiste en una traza italiana construida por los Habsburgo, localizada en la orilla derecha del río Drava. Tvrđa ha sido descrito por el World Monuments Fund como "un ejemplo de centro urbano militar, administrativo y comercial único del barroco del siglo XVIII ".[1]

La traza italiana fue construida en las inmediaciones de Osijek después de la derrota de las fuerzas otomanas en 1687, debido a la importancia estratégica del lugar. Construido según los planos de Mathias von Kaiserfeld y Maximilian Gosseau de Henef, los cinco bastiónes y dos puerta previstos estaban completos en 1715. En 1735, la ciudad interior se terminó y tres bastiones al norte habían sido añadidos. Cuando se completó, fue la fortaleza más grande de los Habsburgo en la frontera del Imperio Otomano. Tvrđa tenia alumbrado público en 1717 y fue el lugar para la primera presentación pública de abastecimiento de agua en Croacia, finalmente Tvrđa abrió sus puertas en 1751.

La importancia militar de Tvrđa disminuyó después de el Congreso de Berlín de 1878, con el aumento de la estabilidad de la región circundante. Partes de la fortaleza fueron destruidas en la década de 1920 debido al obstáculo que presentaba el desarrollo de Osijek. Si bien gran parte de las fortificaciones han sido eliminados, el interior de la fortaleza se mantiene intacta y es ahora el hogar de iglesias, museos, escuelas y otros edificios públicos, así como numerosos bares y restaurantes. Tvrđa sufrió daños significativos durante la Guerra Croata de Independencia en 1990. En 1996 fue agregado al World Monuments Watch List of Most Endangered Sites. Actualmente se encuentra en la lista tentativa de Croacia para Patrimonio de la Humanidad.

Historia

Eras mediavales y otomanas

El nuevo nombre de Osijek apareció por primera vez en 1196.[2]​ El centro de la Osijek medieval era la orilla del río Drava, donde actualmente se encuentra Tvrđa.[2]​ La ciudad era un asentamiento y puerto comercial de principios del siglo XVII, debido a su posición en el camino de Pécs y Buda hacia el sur.[3]​ El sitio fue el hogar de la iglesia romantica de la Santísima Trinidad. Entre 1526 y 1687, Osijek fue gobernada por los otomanos, quienes no cambiaron el asentimiento de manera sustancial, sino que introdujeron lugares de culto islamicos, dando a la zona una apariencia oriental.[2]​ Las huellas de las ciudades medievales y otomanas permanecen hoy en dia, incluyendo un remanente de la antigua muralla de la fortaleza otomana, actualmente conocida como "Turkish Wall" (en croataTurski zid, en español: Muralla turca) o "Filibey's Fort" (en croata: Filibejeva utvrda,en español: El fuerte de Filibey), situada junto a la carretera de acceso a Tvrđa.[1][4]

Durante el período otomano, Osijek fue conocido internacionalmente a causa del Puente Suleiman.[2]​ La construcción del puente fue comenzada por Ibrahim Pasha el 16 de agosto de 1526 siguiendo las órdenes de Solimán el Magnífico.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados El puente, que conectaba Osijek y Darda, tomó la forma de un camino de madera sobre pilotes y fue de aproximadamente 7 kilómetros de largo y 6 metros de ancho.[2]​ Visto como una gran amenaza para los cristianos de Europa, el puente fue atacado varias veces, siendo destruido en 1664, cuando fue incendiada por orden del señor feudal croata Nikola Zrinski.[5]​ El puente fue reconstruido durante el reinado de Suleiman II.[2]​ Finalmente, fue incendiado nuevamente por el ejército austríaco en 1686.[2]

Diseño y construcción

Primer diseño de fines del siglo XVII

Desarrollado como una solución militar, Tvrđa comenzó en 1687 cuando los ejercitos de los Habsburgo llevaron a los otomanos fuera de la ciudad.[6]​ El comandante en jefe del ejercito imperial, Luis Guillermo de Baden-Baden, vio a Osijek como un lugar de importancia estratégicamente excepcional en la guerra contra los otomanos,[7]​ Baden insistio en la reparación de las murallas de la ciudad y propuso la construcción de un fuerte nuevo de acuerdo a los principios de Vauban sobre la ingeniería militar.[3][7]

El magistrado de la ciudad fue establecido en 1690, mientras que los planes del nuevo fuerte se encontraban todavía en fase de elaboración y uno de sus documentos a partir de agosto del mismo año describe la condición del asentamiento como "ruinosa".[7]​ Dos meses después, el 29 de octubre, el ejército otomano atacó de repente.[7]​ El ataque fue repelido sólo debido a una defensa bien organizada por lo cual los turcos se retiraron el 6 de noviembre, tras un breve asedio.[7]​ El evento fue una claramente un ejemplo de que la construcción de la fortaleza no debia retrasarse más.[7]​ La primera fase de la conversión de Tvrđa en una fortaleza barroca se basó en el plan ideado por el ingeniero Mathias von Kaiserfeld de 1691.[3]

Segundo diseño del siglo XVIII

El plan original para Tvrđa se elaboró debido a la necesidad de reforzar las paredes de la ciudad, pero no incluía disposiciones para rediseñar el interior y el desarrollo previsto en gran parte se encontraba sin control. Nuevos planes para una fortaleza en la orilla derecha del río Drava fueron elaborados por Maximilian Gosseau de Henef. Gosseau se hizo cargo de la planificación de la fortaleza cuando la construcción ya estaba en marcha.[2]​ A partir de 1712, los ingenieros comenzaron a construir cuarteles, cuarteles generales de los trabajadores, iglesias y monasterios, rodeados por un sistema de fosos, bastiónes y artillería, respetando las ordenes de Gosseau.[2][6][8]

Antigua Casa del guardia (en croata: Glavna straža, en alemán: Hauptwache), construido en 1729, alberga ahora al Museo Arqueológico.[9]

En 1715, los cinco bastiones y dos puertas planeados estaban completos. La construcción del outwork en la orilla opuesta del río Drava, diseñado para ofrecer protección contra el norte y de servir como un puente, fue completado en 1721.[2]​ La construcción de la ciudad interior se completó en 1733 y en 1735 otros tres bastiones en el norte se completaron, además de una oficina de correos, la oficina de la fortaleza y un hospital.[2]​ El fuerte completado tenía "ocho bastiones, dos armerías, dos depósitos principales, el edificio sede de la guarnición, la corte militar, la oficina de la construcción, el médico de la guarnición, la caseta de vigilancia, apartamentos oficiales, el hospital militar y siete cuarteles".[2]​ Basado en el "modelo del anillo", las fortificaciones tomaron un área de 80 hectáreas,[3]​ haciendo a Tvrđa la mayor fortaleza en la frontera del Imperio Otomano.[1]

El plan de Gosseau dejó espacio para que las iglesias se construirán en donde las mezquitas había estado. Inicialmente, las mezquitas se convirtieron en iglesias, pero los franciscanos comenzaron a construir iglesias barrocas 1709, que fueron consagradas en 1732.[2]​ Un monasterio franciscano fue construido entre 1699 y 1705, con un ala nueva que se añade entre 1731 y 1733, que posteriormente se convirtió en un nuevo monasterio en 1761.[2][10]​ En 1725, los jesuitas comenzaron la construcción de la iglesia parroquial de San Miguel (en croata: Sveti Mihovil), a raíz de la construcción de su propio monasterio. Esta iglesia estaba en uso después de 1734, a pesar de estar incompleta.[2]​ Una columna de la Santa Trinidad se erigió en la plaza principal de la fortaleza en 1730, como un monumento. Cuatro pedestales se añadieron al monumento en 1784, todas ellas contaban con la estatua de un santo.[10]​ Tvrđa ya contaba alumbrado público en 1717.[2]​ El primer sistema de suministro público de agua en Croacia fue inaugurado en Tvrđa en 1751.[11]

En la mitad del siglo XVIII hubo informes, de más de 35 hostales en Tvrđa, se estimó que representaba uno de cada tres de los edificios de la fortaleza.[2]​ El príncipe José II de Habsburgo se hospedo en una de las posadas al visitar Osijek, en 1786, decretó la fusión de la ciudad alta, la ciudad baja y Tvrđa en un ayuntamiento único.[2][12]

Siglos XIX y XX

Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, hubo poca o ninguna nueva construcción que tuviera lugar en Tvrđa, incluso el mantenimiento de la fortaleza se convirtió en una carga.[7]​ En 1809 se le concedió a Osijek el grado de Ciudad Imperial Libre. El Consejo de Osijek fue acomodado en un edificio en la esquina sureste de la plaza principal de Tvrđa.[2]

Puerta del agua (en inglés: Water Gate, en croata: Vodena vrata) es la única puerta que sobrevive, de las cuatro que se construyeron originalmente.[2][4]

La importancia militar de Tvrđa disminuyó después del Congreso de Berlín de 1878, como consecuencia del aumento de la estabilidad politica y militar de la región.[2]​ Dos bastiones en la zona nor-occidental fueron demolidos en la década de 1870, dando paso al Parque Ambrosio (en croata: Ambrozijev perivoj).[3]​ La construcción del Royal Grammar School se inició en 1881 y la Royal General Secondary School se completó en 1890. Un seminario episcopal fue construido en la esquina suroeste de la plaza principal en 1898.[2]​ Estos fueron los únicos edificios erigidos en las paredes Tvrđa en las últimas tres décadas del siglo XIX.[7]

Como Osijek creció como una ciudad, la presencia de la fortaleza obstaculizó las posibilidades del desarrollo urbano. La demolición de la mayoría de las paredes de la fortaleza sucedió entre 1923 y 1926, con la construcción de un tranvía. El último gunpowder magazine, situado detrás de la iglesia de San Miguel, fue demolido en 1958.[7]​ Si bien la mayoría de las fortificaciones fueron demolidas (sólo el primer y octavo bastión y la pared norte y la Puerta del Agua se mantienen),[2]​ el centro de Tvrđa permanece intacta.[6]​ El Ejército Popular Yugoslavo mantuvo una guarnición y un hospital militar en Tvrđa, pero en la década de 1980 estos edificios fueron abandonados gradualmente, tiempo después fueron adaptados como talleres de pintores y escultores locales.[13]

La fortaleza sufrió daños considerables durante la Guerra Croata de Independencia, que duró de 1991 hasta 1995.[1][14]​ La guerra trajo consigo daños estructurales, colapso de techos, paredes y pisos.[1]​ Estos daños amenazaron yeso, esculturas y murales que carecian de protección adecuada y estaban sujetos a decadencia continua.[1]

Actualidad

Después de que la fortaleza perdiera su importancia militar al final del siglo XIX, Tvrđa se convirtió en un centro de educativo, cultural y académico de Osijek y toda la región.[15]​ La primer escuela en Osijek fue organizada en Tvrđa; el primer plan de estudios fue introducido en 1707, para luego ser expandido y renovado y la primer imprenta comenzó a trabajar en 1735.[15]​ La importancia de las instituciones educativas de Tvrđa mejor fue aumentada por el hecho de que dos croatas recibieran el Premio Nobel: Leopold Ružička y Vladimir Prelog fueran alumnos de escuelas en Tvrđa.[15]​ La Facultad de Agricultura de la Josip Juraj Strossmayer University of Osijek ha ocupado a Tvrđa como la sede general desde que en 1995 su sede anterior fuera destruida en la Guerra Croata de Independencia.[10][16]​ La Facultad de Tecnología de los Alimentos ha sido trasladada a un edificio que sirvió como el primer hospital militar en Osijek, desde mediados del siglo XVII hasta la década de 1990.[4][17]​ Actualmente otras instituciones educativas en Tvrđa inluyen al II y al III Gymnasium, Franjo Kuhač Music School, Jesuit Classical Gymnasium y a la Secondary School of Economics.[4]

Según el censo de 2001, en el distrito de la ciudad Tvrđa, hay 10.227 habitantes que viven en 3310 hogares.[18][19]​ El interior del fuerte es ahora un centro de vida nocturna en Osijek, hay numerosos bares y restaurantes en Tvrđa.[20]​ La fortaleza alberga el Museo de Eslavonia, el mayor museo de tipo general, en Croacia, que se encuentra en Tvrđa desde 1946.[10][21]​ El santo patrón de Tvrđa es San Miguel y es festejado el 29 de septiembre y se celebra como el día de la ciudad de Tvrđa.[18]​ El edificio del cuartel general, que data de 1726 y la planta de la fortaleza se muestran en el reverso de la Kuna croata de 200 publicado en 1993 y 2002.[22][23]

Estatus de Patrimonio

"He visto muchas ciudades europeas, pero nunca han encontrado un desarrollo idéntico por el que un núcleo urbano existente se convirtió en una fortificación, o un urbanismo similar".[2]
Ive Mažuran

El World Monuments Fund ha descrito Tvrđa como "un ejemplo único de un centro comercial, militar, administrativo y urbanos, del barroco del siglo XVIII".[1]​ Tvrđa se encuentra en la lista tentativa de Croacia para nominación a Patrimonio de la Humanidad.[24]​ Durante el conflicto de 1991 a 1995 en Croacia, el 90% de los edificios fueron dañados en Tvrđa, el fuerte se presentó en el 1996 World Monuments Watch List of Most Endangered Sites.[1]​ No ha aparecido en la lista, publicada cada dos años, desde entonces.[25]​ La Agencia para la Restauración de Osijek Tvrđa (en croata: Agencija za obnovu osječke Tvrđe, en inglés:Agency for Restoration of Osijek Tvrđa) fue establecida en 1999.[26]​ Sus objetivos declarados son la protección, restauración y revitalización de Tvrđa. El proceso de restauración tiene como objetivo preservar las cualidades arquitectónicas, históricas y estéticas de Tvrđa de acuerdo con los principios establecidos por la International Council on Monuments and Sites, manteniendo su carácter multifuncional. La cooperación internacional también está prevista, en particular con el Consejo de Europa.[27]​ La Agencia es financiada conjuntamente por el Gobierno de Croacia, el Condado de Osijek-Baranja y la ciudad de Osijek.[26]

Referencias

  1. a b c d e f g h «World Monuments Watch List of 100 Most Endangered Sites 1996» (PDF). New York: World Monuments Fund. p. 22. ISBN 0962793175. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Croatian Ministry of Culture Directorate for the Protection of Cultural Heritage (1 de febrero de 2005). «Historical-Town Planning Ensemble Tvrda (Fort) in Osijek». Unesco. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  3. a b c d e Krajnik, Damir; Obad ćitaroci, Mladen (Diciembre de 2008). «Preobrazba bastionskih utvrđenja grada Osijeka» (PDF) (en croata) 16. Universidad de Zagreb, Facultad de Arquitectura. pp. 168-179. ISSN 1330-0652. 
  4. a b c d «Tvrđa». gctvrdja.com. Tvrđa City District. 22 de diciembre de 2008. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  5. Yugoslav review, 1979, p. 41
  6. a b c «Tvrđa». Essential Osijek. In Your Pocket. Consultado el 21 de enero de 2008. 
  7. a b c d e f g h i Mažuran, 2010
  8. «Osijek In Your Pocket 2009/2010». Zagreb: In Your Pocket. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  9. «Muzejska Udruga Istočne Hrvatske - Arheološki muzej Osijek». muih.hr (en croatian). Muzejska udruga istočne Hrvatske. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  10. a b c d «Cultural and Historical Heritage of Osijek-Baranja County» (PDF). Osijek: Tourist Board of the Osijek-Baranja County. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  11. Živaković-Kerže, 2008, p. 147-151
  12. Tomašić, 1982, p. 188
  13. Mitoš Svoboda, Ljiljanka (28 de febrero de 2007). «Memento umjetnicima, ili kako je Đapić dokrajčio osječku umjetničku scenu» (en croata). ZaMirNET. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  14. «IV European Conference of Ministers responsible for the Cultural Heritage, Helsinki, 30–31 May 1996.». Strasbourg: Consejo de Europa. 9 de julio de 1996. p. 34. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  15. a b c Matić, Vilim (2001). «Spomenici svjetske kulturne baštine - osječka Tvrđa». Hrvatski iseljenički zbornik (en croata). Croatian Heritage Foundation. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  16. «About the Faculty». Faculty of Agriculture in Osijek. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  17. Kralik, 2008, p. 5-16
  18. a b «Gradska četvrt Tvrđa». Osijek.hr (en croata). Ciudad de Osijek. Consultado el 21 de enero de 2010. 
  19. «Grad Osijek - Izbori 2006 - Gradska četvrt Tvrđa» (en croata). Ciudad de Osijek. 2006. Consultado el 21 de enero de 2010. 
  20. Oliver, 2007, p. 85-87
  21. «The Museum's History». Museum of Slavonia. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  22. «Features of kuna banknotes: The 200 kuna banknote». Croatian National Bank. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  23. «Features of kuna banknotes: The 200 kuna banknote, Issue 7, March 2002». Croatian National Bank. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  24. «Tentative Lists: Croatia». UNESCO. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  25. «Watch sites since 1996». World Monuments Fund. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  26. a b «Ugovor o osnivanju Agencije za obnovu osječke Tvrđe» (PDF) (en croata). Agency for Restoration of Osijek Tvrđa. 12 de marzo de 1999. Consultado el 21 de enero de 2011. 
  27. «Program rada» (en croata). Agency for Restoration of Osijek Tvrđa. Consultado el 21 de enero de 2011. 

Bibliografía

Enlaces externos