Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Málaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Escuzao (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38566735 de 212.225.194.15 (disc.)
Línea 1: Línea 1:

La '''Semana Santa en Málaga''' es, desde el punto de vista litúrgico y cultural, uno de los acontecimientos más importantes que se produce cada año en la ciudad [[España|española]] de [[Málaga]]. Está declarada de [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Interés Turístico Internacional]] desde enero de 1965.
La '''Semana Santa en Málaga''' es, desde el punto de vista litúrgico y cultural, uno de los acontecimientos más importantes que se produce cada año en la ciudad [[España|española]] de [[Málaga]]. Está declarada de [[Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Interés Turístico Internacional]] desde enero de 1965.


Línea 200: Línea 199:
=== Lunes Santo ===
=== Lunes Santo ===


* [[Hermandad de la Cruxifición (Málaga)|'''Crucifixión''']]: Hermandad que procesiona el Lunes Santo por las calles Mlalacitanas proveniente del humilde barrio de la Cruz Verde.
* [[Hermandad de la Cruxifición (Málaga)|'''Crucifixión''']]: cofradía caracterizada por su humildad y con el recogimiento y fervor con el que procesionan a sus Sagrados Titulares. Dentro de unos años, el Cristo de la Cruxifixión procesionará con un misterio donde se recogerá el momento del sorteo de las vestiduras de Jesús.
Esta Hermandad fue fundada en 1977 en la zona del Parque Victoria Eugenia.
Actualmente procesiona el Lunes Santo en las calles mlacitanas,la imagen del Cristo es de Bonilla Cornejo y la de la Virgen pertenece a Dube de Luque.
En el futuro la hermandad tiene planteado un grupo escultorico que acompañara al Cristo representando el momento de el sorteo de sus vestiduras.
[[Archivo:R7ds.jpg |thumb|[[Hermandad del Cautivo|Cautivo]] procesionando el Lunes Santo.]]
[[Archivo:R7ds.jpg |thumb|[[Hermandad del Cautivo|Cautivo]] procesionando el Lunes Santo.]]
* [[Hermandad de los Gitanos (Málaga)|'''Gitanos''']]: cofradía caracterizada por procesionar un Cristo de talla morena, de gran belleza, llamado popularmente "el moreno", al que acompañan todos los Lunes Santo cientos de personas de etnia gitana. Su sede es la iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, realizando su acto penitencial desde calle Frailes, donde han vuelto a sus raíces, ya que la hermandad se fundó en la desaparecida iglesia de la Merced.
* [[Hermandad de los Gitanos (Málaga)|'''Gitanos''']]: cofradía caracterizada por procesionar un Cristo de talla morena, de gran belleza, llamado popularmente "el moreno", al que acompañan todos los Lunes Santo cientos de personas de etnia gitana. Su sede es la iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, realizando su acto penitencial desde calle Frailes, donde han vuelto a sus raíces, ya que la hermandad se fundó en la desaparecida iglesia de la Merced.

Revisión del 20:33 5 jul 2010

La Semana Santa en Málaga es, desde el punto de vista litúrgico y cultural, uno de los acontecimientos más importantes que se produce cada año en la ciudad española de Málaga. Está declarada de Interés Turístico Internacional desde enero de 1965.

La Semana Santa abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo, el Domingo de Resurrección. Cada día se procesionan imágenes representando la Pasión de Cristo, excepto el Sábado Santo, sumando en total 40 hermandades y más de 80 tronos. El Viernes Santo es el viernes siguiente al primer plenilunio posterior al equinoccio de primavera, por lo que cada año es un día diferente del calendario, por ejemplo el 14 de abril en 2006, el 6 de abril en 2007 o el 21 de marzo en 2008.

Son muchos los malagueños que acompañan a las imágenes vistiendo el hábito de nazareno portando cirios, cruces o detrás de los tronos a modo de promesa. Otros realizan la estación de penitencia portando sobre uno de sus hombros las andas procesionales como hombre de trono.

La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las Cofradías trabajan día a día en los tres pilares fundamentales que las definen: Formación, Culto y Caridad. Son múltiples las obras asistenciales que las Hermandades y Cofradías realizan en Málaga y su Provincia. La Estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones pero las Hermandades cuentan con numerosos cultos internos a sus Titulares a lo largo del año (Novenas, Quinarios, Triduos...).

Existe una Agrupación de Cofradías, fundada en 1921, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades, el primer presidente fue el de la cofradía más antigua, la Archicofradía de la Sangre, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo a al Recorrido Oficial.

Algunos tronos llevan el acompañamiento musical de Bandas de Música, Bandas de Cornetas y Tambores, Agrupaciones Musicales, Capillas Musicales o un simple tambor, como es el caso de la Dolorosa de Servitas.

La Semana Santa malagueña comparte con las demás celebraciones andaluzas un gran fervor popular y formas artísticas como la saeta. La diferencian de aquellas rasgos como el soporte físico de las imágenes y el vocabulario cofrade, en gran parte específico de la Semana Santa malagueña.

Introducción

Agrupación de Cofradías

La Agrupación de Cofradías de Málaga, fundada en 1921, es el organismo aglutinador y coordinador de las cofradías de pasión o penitencia de la Semana Santa malacitana. Nació con la finalidad de fomentar la piedad y caridad cristiana, encauzar dentro del mayor fervor y suntuosidad las procesiones de la Semana Mayor malagueña y que las cofradías y hermandades pasionistas a ella acogidas se estimasen mutuamente y auxiliasen en las necesidades y manifestaciones de culto. Del mismo modo, se intentaba prestigiar la labor que desarrollaban las cofradías al tiempo que se trataba de conseguir de las instancias municipales y del comercio en general el apoyo y la ayuda económica necesaria para realzar la Semana Santa.

Recorrido Oficial

Recorrido Oficial en la Semana Santa de Málaga.

Durante los días de Semana Santa, las cofradías malagueñas salen de su templo, tinglao callejero o de su casa de hermandad, para dirigirse al recorrido oficial que comienza en la Alameda Principal y sigue por la Rotonda del Marqués de Larios, calle Marqués de Larios y calle Granada. Una vez abandonado este recorrido, las hermandades retornan a sus templos de origen.

Las hermandades no agrupadas en el seno de la Agrupación de Cofradías no transitan por el recorrido oficial.

El recorrido medio de un trono es de ocho horas, segun itinerareo, aunque hay algunos de muy corto recorrido, como es el caso de la Pollinica (de 10:30 a 14:30), y otros de un largo recorrido como la Nueva Esperanza desde las 16:00 hasta la 04:00.

Nazareno

Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los tronos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia" en algunas ciudades españolas, sobre todo en Andalucía. Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características de su vestuario, en cuanto a túnicas, zapatos, insignias y complementos; y cada hermano nazareno debe vestir de acuerdo a estas normas.

Nazarenos en la Semana Santa malagueña

Trono

Mientras en la mayor parte de la geografía española son llamados pasos, en Málaga se denomina trono a la peana donde va colocada la Sagrada Imagen en Semana Santa. Suelen ser de gran tamaño (3 metros de ancho y 5 metros de largo) si bien varían de una cofradía a otra. Los tronos de cristos suelen ser más pequeños en volumen -excepto los de grupo escultórico- mientras que los de las vírgenes malagueñas suelen ser bastante grandes y llegar a pesar más de cinco toneladas.

Hombres de trono de la Virgen del Amor (El Rico).

Hombres de trono

Los tronos son llevados por hombres de trono, que meten el hombro bajo los varales (seis varales u ocho dependiendo del trono en cuestión), llegando algunos tronos a necesitar la cifra de más de 250 hombres bajo los varales.

Mayordomos de trono

Los hombres de trono levantan o bajan el trono según las órdenes acústicas que les indica la campana del trono. Esta campana es gobernada por los mayordomos de trono. Lo más frecuente son dos toques de atención y un tercero que indica bajar o subir el trono al hombro.

Capataz

Los capataces son quienes tallan el trono y colocan a los hombres de trono según su medida (del suelo al hombro). Suele haber cuatro capataces por trono (uno en cada esquina) si bien esta cifra varía según la cofradía de turno.

Tribuna de los Pobre

Si bien es desconocido el origen de esta denominación popular, no es difícil imaginar el porqué de tan rotunda calificación. Mientras en la plaza de la Constitución se encuentra la tribuna oficial de la Agrupación de Cofradías, donde conseguir un abono es prácticamente imposible, al final de la calle Carretería de Málaga, en confluencia con el Pasillo de Santa Isabel, existe una escalinata (16 escalones que llevan al Puente de la Aurora) que en Semana Santa se convierte en tribuna natural para presenciar las procesiones de Málaga. El público es tan fiel a la tribuna como los son los de la oficial y algunas cofradías son esperadas allí con gran entusiasmo y fervor popular.

La Catedral

Es el Mayor templo malagueño. Es conocido popularmente como "La Manquita", porque una de sus torres está sin terminar. Las Cofradías entran en su interior para hacer una estación de penitencia.

Las Cofradías que entran en la Catedal son el Dulce Nombre, la Salutación, la Salud, la Humildad, la Crucifixión, los Dolores del Puente, la Pasión, las Penas, los Salesianos, la Santa Cruz, los Viñeros, los Dolores de San Juan, el Descendimiento y el Monte Calvario. Las corporaciones restantes no hacen estación en la Catedral debido a que el tamaño de sus tronos sobrepasan el ancho de la verja de la puerta.

Traslado de la Cofradía de Gitanos.

Las Casas de Hermandad

Sede propia de las Cofradías y Hermandades. Es el lugar desde el que salen los tronos en la inmensa mayoría de corporaciones. Existen tres variantes nominales: Casa Hermandad, Casa-Hermandad y Casa de Hermandad, siendo utilizados los tres términos indistintivamente. En estos lugares son donde las Cofradías suelen guardar su patrimonio.

Los Traslados

La Semana Santa malacitana comienza con los primeros traslados, que son pequeñas procesiones, en las cuales va, generalmente un sólo trono de reducidas dimensiones (a veces dos o más) en el que van los dos (o más) titulares de la hermandad, y casi siempre una banda de música o similar. Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad.

Historia

Orígenes

Cuando Málaga es conquistada por los Reyes Católicos en 1487, se incorpora al concierto cofradiero ya generalizado en el resto de Andalucía. A raíz de la conquista se produce en Málaga una explosión del espíritu religioso, debido quizá a la condición de ciudad abierta gracias a su puerto marítimo, motivo por el que va a poner a Málaga en contacto con toda clase de gentes, y por tal premisa, se creerá obligada a reafirmar su fe y su tradición ante los extranjeros que no comparten sus creencias religiosas. Es en este espíritu religioso donde encuentran su origen las Cofradías y Hermandades de Pasión, favorecidas e impulsadas por órdenes religiosas, por patronatos nobiliarios, por cuestiones sociales, por intereses gremiales o económicos o por las inquietudes espirituales de un grupo de hombres.

Las cofradías socorren a sus hermanos más necesitados y les asisten a la hora de la muerte. La manifestación de la última voluntad de muchos cofrades va acompañada casi siempre de disposiciones concretas para que se les entierre en la cripta de su hermandad. En muchos casos no se limitan a satisfacer los gastos y obligaciones de los entierros y sufragios, sino que dentro de muchas hermandades hay hermanos que tienen la obligación de asistir a los moribundos, de llevarles los sacramentos y de prepararles para la muerte.

Por este motivo, las cofradías y hermandades atraen pronto sobre sí la protección de numerosos benefactores, destacando entre todos ellos las comunidades religiosas. Desde la toma de la ciudad comienzan a sucederse las fundaciones religiosas y al mismo tiempo van apareciendo las primeras cofradías y hermandades de Pasión.

En la primera mitad del siglo XVI existían en Málaga al menos cinco cofradías de Pasión: Vera-Cruz, Sangre,Animas de Ciegos, Monte Calvario y Soledad; todas ellas vinculadas a conventos.

"Escuela malagueña"

Durante los siglos XVII, XVIII y en menor medida en el XIX, existe en Málaga, lo que podríamos denominar como una "escuela imaginera" (como la sevillana o la granadina) pero más reducida que éstas, posiblemente, a partir de que Pedro de Mena, se afincase en la ciudad.Se podría considerar heredera de la escuela granadina.Los rasgos característicos de las dolorosas de la escuela malagueña son: el rostro ovalado, ligeramente puntiagudo en la barbilla, ligeramente inclinado hacia la izquierda, ojos y boca entreabiertos y manos entrelazadas.También es característica la mirada al cielo, presente en algunas imágenes.Cabe señalar que a muchas de las dolorosas malagueñas que han perdurado hasta nuestros días, se les ha sustituido las manos entrelazadas por unas abiertas, por estar más de moda.Algunos escultores célebres de esta "escuela" son, Fernando Ortiz (s.XVIII), Pedro de Zayas (s. XVII), quizá Salvador Gutiérrez de León (s. XVIII y XIX) y Antonio Gutiérrez de León y Martínez (s. XIX) y algún que otro autor sin identidad conocida.

Quema de iglesias y conventos de 1931 y 1936

En mayo de 1931, por dos noches, bandas de desalmados asaltaron las iglesias de la ciudad, no incendiando sólo los propios templos, sino también las imágenes de las hermandades y cofradías y casi todo su patrimonio. Algunas imágenes se salvaron, al ser escondidas, y de otras sólo quedó parte, siendo reconstruidas posteriormente, otras muchas se perdieron para siempre. Cuando las cofradías empezaron a recomponer su patrimonio, en 1936, recibieron otro duro golpe. Dos de las iglesias que salieron peor paradas fueron: la iglesia de Santo Domingo y la iglesia de la Merced (ésta última no se pudo reconstruir y sirvió de cine hasta su definitivo derribo en la década de 1960).Tras estos horrendos sucesos jugaron un gran papel en la reconstrucción del patrimonio perdido, los escultores Francisco Palma Burgos, Pedro Pérez Hidalgo, José Gabriel Martín Simón, José Navas Parejo y Antonio Castillo Lastrucci, que tallaron nuevas imágenes para las hermandades.

Vocabulario Cofrade

Arbotantes

Son unos candelabros con forma de raíz, con muchas velas rodeadas de tulipas, que suelen ir en las esquinas de los tronos (delanteras y traseras). Suelen ser de orfebrería o madera tallada y dorada.

Alzacola

Armazón de hierro o aluminio que va detrás de la cabeza de la Virgen hasta la cola del trono y que sirve para que el manto descanse en él.

Campanilleros

En Málaga los campanilleros son los nazarenos encargados de ordenar parar o andar el cortejo procesional. Ubicados en distintos tramos de la procesión, llevan una pequeña campana que repiquetean para llevar a cabo su labor. Dependiendo de la Hermandad, los toques variarán en su número. Las Hermandades de luto carecen de estos cargos de procesión.

Guión

Estandarte de una Hermandad. Suele llevar el escudo corporativo bordado.

Campana

La campana del trono es el instrumento que emite la señal de subir o bajar el trono. Está ubicada en la parte delantera de los varales centrales. Según el número de veces que se golpee la campana, se bajará o subirá el trono. Normalmente suele golpearse tres veces para levantar y bajar (dos repiques seguidos y uno más tardío). La cofradía del Sepulcro usa cuatro toques (Tres repiques y uno más tardío). Para levantar un trono "a pulso" se tocan tres repiques seguidos y uno más tardío.

Candelería

Ubicada en los tronos de Virgen, la candelería son las velas que van justo delante de la imagen mariana.

Levantar a pulso

Algunos tronos son levantados "a pulso". Esta práctica consiste en levantar con la palma de las manos los varales y así el trono sube por encima del hombro. Muy denostada por los puristas de la Semana Santa en Málaga, esta práctica se puso de moda a finales de los años sesenta por los hombres de trono de la Cofradía del Mutilado, si bien en la actualidad la mayoría de las hermandades que lo hacen son las denominadas "alegres" o "de barrio".

Pedir la Venia

Acción de pedir permiso que todas la Cofradías realizan antes de pasar por la Tribuna Oficial. También se pide la venia al pasar por la Alameda Principal.

Tinglao

Estructura efímera de gran tamaño construida con metal y cubierta de plástico que servía como templo callejero a las cofradías malagueñas para guardar los tronos durante los días previos a la Semana Santa y que se desmontaba tras la salida procesional. En la actualidad existen 3 tinglaos: el de las hermandades del descendimiento, cruxifixión y dulce nombre.

Tulipas

Especie de copa de cristal que va en las puntas de los arbotantes. En su interior, hay velas.

Varal

Vara larga de aluminio o madera en las cuales los hombres de trono apoyan sus hombros para llevar el trono. La longitud de los varales puede variar dependiendo del peso del trono (doce, diez, ocho metros). El número de varales que llevan los tronos también depende de la anchura y peso del trono, si bien su número ha de ser siempre par (seis u ocho en cada trono).

Curiosidades de la Semana Santa Malagueña

  • Trono de Cristo más grande: El de la Santa Cena, llevado por 210 hombres y el del Santísimo Cristo de la Sangre, portado por 220 hombres
  • Trono de Virgen más grande: El de María Santísima de la Esperanza, portado por 260 hombres de trono y el de la Paloma llevado por 250.
  • Cristo más antiguo: Cristo de la Vera+Cruz de la cofradía de Fusionadas, procesiona el Jueves Santo. A veces se considera como el Cristo más antiguo el Cristo de Ánimas y Ciegos, debido a que el de la Vera+Cruz fue recompuesto después de su destrucción en 1931.
  • Virgen más antigua: María Santísima de la Esperanza, del siglo XVII
  • Cofradía con más nazarenos: La Pasión con 1200 nazarenos.
  • Cofradía con menos nazarenos: Santa Cruz con 105 nazarenos.
  • Cofradía con el recorrido más largo: Nueva Esperanza que pasa en la calle unas 11 horas.
  • Cofradía con el recorrido más corto: La Vera+Cruz, de las Fusionadas, que pasa unas 4 horas en la calle.
  • Cofradía que más tarde sale: La Vera+Cruz, de las Fusionadas, que sale a las 5:30
  • Cofradía que más temprano sale: La Pollinica, que lo hace a las 10:00 de la mañana del Domingo de Ramos.
  • Cofradía que más tarde se encierra: La Vera+Cruz, de Fusionadas, que se encierra a las 9:30.
  • Cofradía que más temprano se encierra: La Pollinica, que se encierra a las 14:00.
  • Cofradía más antigua: La Sangre, datada en el año 1507.
  • Cofradía más joven (agrupada): Dulce Nombre, realiza su primera salida por el recorrido oficial en el año 2003
  • Manto mas largo: Los mantos de procesión de Ntra. Sra. de la Esperanza Coronada, María Stma. de Consolación y lágrimas y Maria Stma. de los Dolores Coronada, miden entre ocho y nueve metros, se consideran los más grandes de la Semana Santa malagueña.
  • La Virgen de las Penas, procesiona cada año un manto hecho de flores. La historia se remonta al siglo pasado cuando se quemó el manto de Mª Santísima de las Penas, provisionalmente se optó por uno de flores. Viendo la aceptación que tuvo, desde entonces se procesiona uno distinto cada año.

Días de Pasión

Cofradías no agrupadas

Nuestra Señora Mediadora de la Salvación.

El Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión y los días previos han sido siempre para las cofradías un día de gran actividad en los templos y sedes, si bien desde hace unos años dichas jornadas han venido a convertirse en fecha idónea para las hermandades cuyos cortejos aún no han sido incorporados a la Agrupación de Cofradías. Las hermandades que procesionan en estos días son:

  • Santisimo Cristo Mutilado: Cofradía del Santisimo Cristo Mutilado tuvo su origen el 16 de Febrero de 1939.La imagen del Santisimo Cristo Mutilado,era una talla completa de tamaño natural,que formaba parte de del misterio de un Calvario en el conjunto retrablistico de la Iglesia del Sagrario,dicha Iglesia fue saqueada durante los desordenes de la guerra civil Española.Esta talla pertenece al circulo Malagueño del siglo XVIII,muy posiblemente del escultor Malagueño Jerónimo Gómez.

Dada la finalización de la guerra la mutilada imagen de aquel crucificado fue devotamente recogida por un grupo de caballeros mutilados acordando fundar una cofradia de caracter militar y procesional.Pidiendo autorización a la Santa Sede a través del Obispado de Málaga para poder dar culto a este crucificado,accediendo a ello el Papa Pio XII. Efectuo su primera salida procesional en la Semana Santa Malagueña de 1939 en la noche del Jueves Santo por las calles malagueñas siendo portado por militares con sus respectivos uniformes. Lamentablemente ante el cambio político de España la cofradia del Santisimo Cristo Mutilado creyó prudente no efectuar su salida procesional por el momento(La última procesion fue en 1976),aunque la imagen del crucificado sigue recibiendo culto en la Inglesia Parroquial del Sagrario en el Altar que en 1946 construyera el artista malagueño Francisco Palma Burgos. A dia de hoy esta cofradia sigue efectuando su salida desde su iglesia parroquial hasta la Catedral en un recogido Viacrucis la tarde del Viernes Santo.

  • Mediadora de la Salvación: sale en procesión el Viernes de Dolores desde la iglesia de la Encarnación (Colegio Ave María), recorriendo los barrios de Las Delicias, Parque Mediterráneo y La Paz. Como particularidad, cabe decir que porta una jábega (pequeña embarcación malagueña) en su mano y alude a la mediación de María entre Su Hijo y los hombres, ya que es un puente o camino que nos conduce a la Salvación.
  • Humildad y Paciencia: hermandad reorganizada en 1987 y que realiza su acto penitencial el Sábado de Pasión por el barrio de la Cruz de Humilladero y El Perchel. La Virgen de los Dolores y Esperanza es obra anónima del siglo XVIII y se procesiona en un trono de grandes dimensiones en fase de ejecución, con palio y manto negros. El Señor es obra de Manuel Ramos Corona.
  • Dolores de Churriana: se procesiona el Viernes de Dolores por las calles del barrio de Churriana.
  • Dolores del Puerto de la Torre: realiza la Procesión el Viernes de Dolores por el barrio del Puerto de la Torre.
  • Dolores de Olías: realiza la Procesión el Viernes Santo en las calles del barrio de Olías.
  • Medinaceli: parte de la barriada de La Roca. Instituida en la iglesia de Santo Tomás de Aquino. El Señor es obra de Israel Cornejo y procesiona en un trono cedido por la Hermandad de Nueva Esperanza.Realiza la Procesión el Viernes de Dolores, desde un "tinglao" por los barrios de Martiricos, Trinidad, Molinillo y el Centro.
  • Encarnación: procesiona los Viernes de Dolores por la barriada de Dos Hermanas, la imagen es del escultor malagueño José Dueñas Rosales. Este año 2010 esta Pro Hermandad,contara con numerosos extrenos,como la Cruz Guia de madera de roble rematada en plata,en el taller del conocido orfebre Cristobal Martos,asi como nuevas tunicas de nazarenos,cuatro ropones completos de monaguillos,y el trono de traslado,realizado por Ramon Garcia Medina,hermano de la Pro Hermandad.
  • Jesús de los Niños: procesiona el Sábado de Pasión desde la barriada Nuevo San Andrés y pasa por los barrios de La Luz y de Belén. El grupo escultórico, obra de José Dueñas Rosales consta del Señor con un niño a su lado. La Virgen del Mar es obra de Liébana.
  • Desamparados: Hace su salida el Sábado de Pasión desde la Parroquia de S. María Goretti, en el barrio de Los Corazones. La Virgen obra del joven imaginero malacitano Juan Vega ha sido procesionada por primera vez en el año 2008.Rescata una hermandad del Siglo XVIII, desaparecida en las quemas de 1931, del Cristo de Cabrilla. Fue fundada el 20 de octubre de 2007. Su procesión se caracteriza por el luto y la sobriedad de la misma.
  • Llagas y Columna: procesiona el Jueves Santo por el barrio de Miraflores de los Ángeles. A la antigua imagen que tenía esta advocación se le conocía como el Cristo del Rayo, por un milagro acaecido en la iglesia de Santiago. En el año 2007 llegó al barrio en una procesión desde el centro de la ciudad, la imagen fue bendecida en el Colegio de Economistas de Málaga y en el año 2008 procesionó por primera vez.El Señor es obra del imaginero Juan Manuel García Palomo.

Domingo de Ramos

Virgen del Amparo, la mañana del Domingo de Ramos.
  • Pollinica: hermandad que inaugura la Semana Santa malacitana con los primeros rayos de sol y que se caracteriza por su gran cortejo infantil. Salen desde la calle Parras muy cerca de su antigua sede, San Felipe Neri y la Santa Cruz.
  • Lágrimas y favores: Titular de la hermandad de fusionadas, obra de Dubé de Luque, caracterizada por su gran altura y por el bello trono en el que es procesionada. Antiguamente realizaba un Rosario de la Aurora, la mañana del Domingo de Ramos, por la feligresía de San Juan.
  • Huerto: archicofradía que muestra la escena de Jesús orando en el huerto, caracterizándose por la gran envergadura del olivo que porta cada año. Residen en la Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, pero hacen su salida desde su casa hermandad, en los límites del barrio del Perchel, por lo cual, desde 2005 pasa la primera de la tarde en el Domingo de Ramos. Acompaña al Señor del Huerto Nta. Sra. de la Concepción, bajo palio.
  • Dulce Nombre: hermandad que destaca por la gran calidad de su grupo escultórico, que representa la escena de las negaciones de San Pedro. Su sede es la Iglesia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, realizando su acto penitencial desde un "tinglao" en la Plaza de Capuchinos. Es la cofradía más joven agregada a la agrupación de cofradías.
Cristo Coronado de Espinas (Estudiantes).
  • Salutación: hermandad con supuestos orígenes en el s. XVII en la iglesia de San Juan y reorganizada en 1984 en la iglesia de San Felipe Neri. Se caracteriza por procesionar la escena en la que Jesús Nazareno se encuentra con las Santas Mujeres de Jerusalén y el acto plasmático del paño de la Verónica, el cual, es pintado por un artista diferente cada año. Cabe destacar la difícil salida de la iglesia de San Felipe Neri y la Santa Cruz.
  • Salud: hermandad caracterizada por su sobriedad y su buen hacer en la salida, al hacerlo de la Iglesia de San Pablo de rodillas. Tiene sus orígenes en el convento del Císter. En el año 2008 se encerró por primera vez en su casa-hermandad, en el barrio de la Trinidad.
  • Prendimiento: hermandad cuyo desfile procesional recoge el momento en el que Judas besa a Jesús y se produce su arresto. Posee un rico grupo escultórico de reciente renovación, con las tallas de San Pedro, San Juan, Malco, un romano y Santiago. Cofradía muy popular y querida del barrio de Capuchinos , conociéndose a sus titulares como el Capuchinero, en el caso del señor y capuchinera la Virgen del Gran Perdón, que es portada en uno de los tronos más grandes e impresionantes de Málaga. El manto de la Virgen está considerado una de las joyas patrimoniales de la Semana Santa malagueña.
  • Humildad: hermandad conocida anteriormente popularmente como los "servitas blancos" por su seriedad, realiza su acto penitencial desde la basílica menor de la Victoria. El Señor es la última obra de Francisco Buiza, policromándola su discípulo, Berlanga de Ávila. Representa el momento de la presentación al pueblo de Jesús por parte de Pílatos.

Lunes Santo

  • Crucifixión: cofradía caracterizada por su humildad y con el recogimiento y fervor con el que procesionan a sus Sagrados Titulares. Dentro de unos años, el Cristo de la Cruxifixión procesionará con un misterio donde se recogerá el momento del sorteo de las vestiduras de Jesús.
Cautivo procesionando el Lunes Santo.
  • Gitanos: cofradía caracterizada por procesionar un Cristo de talla morena, de gran belleza, llamado popularmente "el moreno", al que acompañan todos los Lunes Santo cientos de personas de etnia gitana. Su sede es la iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, realizando su acto penitencial desde calle Frailes, donde han vuelto a sus raíces, ya que la hermandad se fundó en la desaparecida iglesia de la Merced.
  • Dolores del Puente: cuya imagen de la Virgen de los Dolores Coronada, de gran fervor popular, cuenta con más de 250 años de existencia. Le acompaña el Stmo. Cristo del Perdón, talla de gran belleza y grandes dimensiones, obra de Suso de Marcos, al igual que los dos ladrones que completan el grupo escultórico, formado también por Mª Stma. de la Encarnación (Anónimo s. XVII) y San Juan (Suso de Marcos).Su paso por las calles del antiguo barrio de El Perchel es sobrecogedor.
  • Pasión: hermandad que procesiona al Nazareno de la Pasión, considerada una de las mejores tallas de Luis Ortega Bru, con la cruz a cuestas ayudado por Simón de Cirene, de difícil salida de la Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula.
  • Estudiantes: cofradía que se caracteriza por la gran cantidad de estudiantes que tiene como hermanos, que mientras llevan al Cristo Coronado de Espinas entonan el "Gaudeamus igitur".
  • Cautivo: conocida por la devoción a su Cristo Cautivo, con miles de devotos tras el trono, es conocido como "El Señor de Málaga". Le acompaña en procesión la Virgen de la Trinidad, coronada canónicamente en 2000.Es muy emotivo el traslado, el lunes santo por la mañana, en el que las imágenes van al Hospital Civil. Cabe destacar el desfile que realiza el cuerpo de regulares. El año 2010 se realizó éste traslado por primera vez en sábado de pasión.

Martes Santo

Virgen de Gracia, Sagrada Titular de la Cofradía del Rescate.
  • El Rocío: Es una de las hermandades más populares de la Semana Santa malagueña. Fundada en 1706, tiene su sede canónica en la iglesia de San Lázaro, del barrio de La Victoria. Sus titulares son Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario, que representa la tercera caída del Señor camino del calvario y María Santísima del Rocío, conocida como la Novia de Málaga. Se trata de una de las imágenes marianas más populares, devotas y queridas en la ciudad, con una iconografía e indumentaria únicas en su género: imagen de cuerpo entero con saya, mantilla y manto blancos.
  • Penas: hermandad que se caracterizaba por la salida de extrema dificultad que realizaban desde la Iglesia de San Julián y por el manto de flores que lleva la virgen (único en su género), con un diseño diferente cada año. A finales de 2008 se trasladó a su nuevo Oratorio-Casa Hermandad, desde donde sale ahora.
  • Nueva Esperanza: esta cofradía se caracteríza por ser la que tiene el recorrido más largo de la Semana Santa malagueña. En 2010 salió por primera vez de su casa hermandad.
  • Humillación: también conocida como "La Estrella" por la devoción a la Santísima Virgen del mismo nombre, tiene el palio y el manto de la Virgen bordados con cientos de estrellas. Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Perdón es procesionado en un trono de caoba y plata, el más antiguo de la ciudad.
María Santísima del Rocío en su trono procesional.
  • Rescate: cofradía del barrio de la Victoria que aporta color al Martes Santo con los tonos granate y oro viejo de sus túnicas y capas. Se caracteriza también por el trono de la Virgen de estilo neogótico, el único que se procesiona en Málaga con esas características. A pesar de su gran peso, ambos tronos cuentan con apenas 172 portadores, debido a las estrechas dimensiones de Calle Agua donde tiene su Casa Hermandad.
  • Sentencia: residen en la Iglesia de Santiago, realizando su salida desde la Calle Frailes donde tienen su Casa Hermandad. El Señor de la Sentencia está acompañado de uno de los más antiguos grupos escultóricos de la ciudad, y representa la sentencia del juicio a Jesús en un trono original y típicamente malagueño. María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos, obra de Antonio Gutiérrez de León y Martínez (s.XIX), sale en su gran trono plateado, con palio y manto bordados en color azul.

Miércoles Santo

Cofradía de Salesianos.
  • Salesianos: cofradía que realiza su Estación de Penitencia con un solo trono en el que se sitúan el Cristo de las Penas y María Santísima del Auxilio acompañados por San Juan, Maria Cleofás, Maria Salomé y Magdalena. Representa el momento en el que Jesús le entrega a San Juan el cuidado de la Virgen.
  • Fusionadas: hermandad que procesiona la mayor cantidad de tronos de la Semana Santa Malagueña, con 4 el Miércoles Santo, 1 el Domingo de Ramos y otro en la madrugada del Jueves. Destaca el desfile que realiza el Cuerpo de Paracaidistas en la sección de Ánimas.
Virgen de Consolación y Lágrimas de la Archicofradía de la Sangre.
  • Paloma: poseedora de uno de los tronos más pesados de la Semana Santa malagueña, portado por 270 hermanos. Se caracteriza además por soltar palomas al paso de la Virgen durante el recorrido y por el sayón que acompaña al Cristo de La Puente, llamado popularmente "el berruguita". Sale desde su propio templo, en la plaza de San Francisco. Cabe destacar el desfile de una representación de la ciudad de Madrid.
  • El Rico: procesiona a un nazareno de pelo natural con la cruz a cuestas, que libera un preso cada año, gracias a la Pragmática Sanción del rey Carlos III, dando la bendición con su mano derecha mecanizada. Lo acompaña la bella virgen del Amor, que recibe popularmente el nombre de "La niña de Puerta Oscura".
  • Sangre: la cofradía más antigua de la Ciudad, con 500 años de antigüedad procesionando la escena en la que Longinus atraviesa el costado de Cristo. La actual imagen es de Francisco Palma Burgos.
  • Expiración: Caracterizada por el desfile de los efectivos y bandas de música del Cuerpo de la Guardia Civil y un rico patrimonio de enseres y tronos, catalogados como auténticas obras de arte a nivel nacional, destacando la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración, obra de Mariano Benlliure, considerado uno de los mejores crucificados del país. La Virgen de los Dolores fue coronada canónicamente en 1986, siendo la primera dolorosa de Málaga en recibir tal distinción por la Iglesia Católica.

Jueves Santo

La Sagrada Cena en el puente de Tetuán, entrada al recorrido oficial.
  • Santa Cruz: hermandad Seráfica fundada en 1984, caracterizada por la seriedad de la Procesión de la Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia acompañada por la Santa Cruz, representando la soledad bajo la Cruz vacía. Residen en la Iglesia de San Felipe Neri y Santa Cruz de la que salen el Jueves Santo, aportanto recogimiento y oración desde el barrio del Molinillo-Capuchinos hasta el Centro de la Ciudad.
  • Cena: hermandad con orígenes en el siglo XVII y reorganizada en 1924, que recoge el momento de la Última Cena y que procesiona uno de los tronos de Cristo más pesados, portando a los 12 apóstoles y a Jesucristo, todos obra de Luis Álvarez Duarte. Le acompaña María Santísima de la Paz, también obra de Álvarez Duarte, procesionada en un gran trono plateado. Esta Cofradía está muy unida desde sus comienzos con el gremio de los Ferroviarios por tener su antigua sede al lado de la estación. Su casa-hermandad está ubicada en Puerta Nueva. Tiene como nueva sede la iglesia de los Mártires.
  • Viñeros: hermandad que se caracteriza además de por llevar el único trono de carrete para Cristo de Málaga, por ser una de las pocas que llevan su Virgen sin palio y estar vinculada al gremio de los viñeros.
  • Mena: Congregación caracterizada además de por la excelente talla del Cristo, obra de Palma Burgos, por el desfile que realiza el cuerpo de la Legión española y la Marina, con tropas, banda de música y banda de cornetas.
Virgen del Gran Poder, conocida como la Reina de Plata.
  • Misericordia: también conocida como "el Chiquito" por la dulzura y aparente pequeñez de la talla del Nazareno. Esta talla, tan popular en Málaga fue realizada por el escultor José Navas Parejo. Su devoción en el barrio del Perchel es incalculable. Desfilan en el cortejo procesional el ejército del Aire con Aviación. La otra Imagen Titular de la Hermandad, Ntra. Sra. del Gran Poder, se caracteriza por ir vestida de negro y con detalles y la corona de plata cada Jueves Santo.
  • Zamarrilla: hermandad que procesiona dos imágenes de gran devoción entre los malagueños, la Virgen de la Amargura conocida como Zamarrilla por la leyenda del bandido y el Cristo de Los Milagros. La Hermandad posee dos grandes tronos de reciente creación y dos estandartes pintados al óleo sobre terciopelo, únicos en su género. Desfila el Arma de Caballería con una representación de soldados de época y una banda de música. La Virgen de la Amargura está coronada canónicamente desde el año 2003.
  • Esperanza: Goza del título Archicofradía debido a que es el resultado de la fusión de dos primitivas hermandades: la del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y la de María Santísima de la Esperanza. La Virgen de la Esperanza, obra anónima del siglo XVII -atribuida a la escuela de Pedro de Mena- goza de gran devoción y popularidad en la capital malagueña. Este trono está considerado como el más grande y pesado de la Semana Santa malagueña con un peso estimado de 4.5 toneladas.El Nazareno del Paso es obra del imaginero Mariano Benlliure. La Virgen de la Esperanza fue coronada canónicamente en el año 1988. Su sede canónica es la Basílica de la Esperanza, la primera que se concedió en Málaga.
  • Vera+Cruz: procesión perteneciente a las Reales Cofradías Fusionadas de San Juan. Procesiona al cristo más antiguo de la ciudad de Málaga, es anónimo del siglo XVI. Aunque esta prcesión sale el viernes santo por la madrugada, se incluye en el jueves. Esta procesión se caracterizá por no pasar por el recorrido oficial.

Viernes Santo

  • Dolores de San Juan: Cofradía sobria, propia del Viernes Santo, en la que se procesionan la talla del Cristo de la Redención y la Virgen de los Dolores, cada trono acompañado de una capilla musical.
  • Descendimiento: hermandad caracterizada por por el gran peso del trono del Cristo, que representa el momento en el que Cristo es bajado de la cruz. Es la única Hermandad de la Semana Santa de Málaga, que tiene incorporado en su desfile procesional el Paseo del Parque. Es una de las hermandades más bellas y dignas de ver cuando procesiona. En la actualidad la Virgen de las Angustias, está procesionando en un trono de gran calidad artística, y está siendo calificado como uno de los tronos más bellos de la Semana Santa malacitana, sigue en proceso de realización.
  • Monte Calvario: cofradía que recoge en sus imágenes el momento en el que Jesús, muerto, yace en brazos de su madre Maria y se realiza la Sagrada Mortaja.Residen en una ermita en el Monte Calvario, cerca de la Basílica Menor de la Victoria.
Sagrado Descendimiento
  • Amor: cofradía que procesiona un cristo crucificado de escasas dimensiones (el más pequeño de España en Cristos crucificados procesionados) y a sus pies una talla de una dolorosa, la cual al igual que el cristo se cree obra del imaginero malagueño Fernando Ortiz del s. XVIII, al que está dedicado una de las mejores marchas para banda de cornetas de la semana santa, "Cristo del Amor". La cofradía del Amor y la Caridad, adquirió la imagen actual de la Virgen de la Caridad en 1948, obra creada por Francisco Buiza.
  • Traslado: hermandad que representa el traslado que realizan Nicodemus, Stefanus y José de Arimatea del cuerpo de Jesus desde el Monte Calvario hasta el Sepulcro. También es conocida como la Soledad de San Pablo. Como característica, se puede reseñar el desfile de una escuadra de soldados romanos y la particularidad de que todos los nazarenos calzan sandalias, manteniendo una estética de los años 20 del siglo pasado; vinculada al gremio de los panaderos.
  • Piedad: hermandad que recoge en sus imágenes el momento en el que Jesús, muerto, yace en brazos de su madre Maria. Residen en la famosa capilla del Molinillo. La característica más importante es que Cristo y Virgen están realizados en una sola pieza, obra de gran valor artístico de estilo modernista de Francisco Palma, vinculada al Cuerpo de Correos.
  • Sepulcro: cofradía que provoca el silencio a su paso, al procesionar al Cristo yacente en la noche del Viernes. Con la Virgen de la Soledad, desfila una pequeña representación de la de marina. La cofradía procesiona un trono para el cristo yacente de gran mérito artístico y una pinacoteca en estandartes de importantes pintores. Es la cofradía oficial de Málaga.
  • Servitas: la Orden Tercera de Siervos de la Semana Santa de Málaga, que realiza su estación de penitencia una vez estén apagadas todas las luces de las calles por las que pase. Todos los nazarenos van rezando durante la procesión, siendo una comitiva de estilo castellano.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección es el día en el que resucita nuestro Señor, no salen cofradías como tal, sino una representación de todas las Cofradías de la ciudad acompañando al cortejo procesional del Santísimo Cristo Resucitado y Maria Santísima Reina de los Cielos, titulares de la Agrupación de Cofradías, destacando la imagen del Resucitado, obra de José Capuz Mamano, de estilo modernista y de gran valor artístico.

Transporte Público

Véase también

Enlaces externos