Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
reversión: 12500 AP es la antigüedad mínima para el poblamiento (y es en el sur, luego no puede decirse que llegaron al norte hace 12000 años)
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38519703 de 201.220.232.61 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
== Chile prehispánico ==
== Chile prehispánico ==
[[Archivo:MomiaChinchorro.jpg|thumb|220px|Momias de la cultura chinchorro.]]
[[Archivo:MomiaChinchorro.jpg|thumb|220px|Momias de la cultura chinchorro.]]
El desarrollo de las [[cultura]]s de Chile no fue homogéneo. En el sitio arqueológico de [[Monte Verde]] (sur del país) se han emcontrado vestigios de poblamiento fechados en 12500 años de antigüedad.
El desarrollo de las [[cultura]]s de Chile no fue homogéneo. En el sitio arqueológico de [[Monte Verde]], en el sur del país, se han emcontrado vestigios de poblamiento fechados en 12.500 años de antigüedad. En el 10.000 [[a. C.]] llegaron los primeros [[indígena]]s al norte chileno. Los primeros cazadores se registran desde el 4.500 a. C.


En Chile había [[pueblo]]s agrícultores, cazadores y recolectores. En el [[1500 a. C.|1500 a. C.]] los indígenas del Altiplano inventaron cuchillos, armas y utensilios como vasijas donde molían los vegetales para comérselos. Estos pueblos en un principio se encontraban en la cordillera, pero siguiendo a los guanacos, llegaron a la costa. Al llegar a la costa cambian sus armas como cuchillos y arcos por anzuelos de huesos y espinas. Ahora marisquean, pescan y cazan lobos marinos. Los indígenas que se quedaron en el altiplano criaron vicuñas y tejían con sus lanas y fibras vegetales.
En Chile había [[pueblo]]s agrícultores, cazadores y recolectores. En el [[1500 a. C.|1500 a. C.]] los indígenas del Altiplano inventaron cuchillos, armas y utensilios como vasijas donde molían los vegetales para comérselos. Estos pueblos en un principio se encontraban en la cordillera, pero siguiendo a los guanacos, llegaron a la costa. Al llegar a la costa cambian sus armas como cuchillos y arcos por anzuelos de huesos y espinas. Ahora marisquean, pescan y cazan lobos marinos. Los indígenas que se quedaron en el altiplano criaron vicuñas y tejían con sus lanas y fibras vegetales.

Revisión del 17:46 3 jul 2010

Se consideran pueblos originarios de Chile a aquellos pueblos que habitaban el actual territorio chileno desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos varios aún existen, pero hay otros que ya se han extinguido.

Cacique mapuche, 1890.

Chile prehispánico

Momias de la cultura chinchorro.

El desarrollo de las culturas de Chile no fue homogéneo. En el sitio arqueológico de Monte Verde, en el sur del país, se han emcontrado vestigios de poblamiento fechados en 12.500 años de antigüedad. En el 10.000 a. C. llegaron los primeros indígenas al norte chileno. Los primeros cazadores se registran desde el 4.500 a. C.

En Chile había pueblos agrícultores, cazadores y recolectores. En el 1500 a. C. los indígenas del Altiplano inventaron cuchillos, armas y utensilios como vasijas donde molían los vegetales para comérselos. Estos pueblos en un principio se encontraban en la cordillera, pero siguiendo a los guanacos, llegaron a la costa. Al llegar a la costa cambian sus armas como cuchillos y arcos por anzuelos de huesos y espinas. Ahora marisquean, pescan y cazan lobos marinos. Los indígenas que se quedaron en el altiplano criaron vicuñas y tejían con sus lanas y fibras vegetales.

Los principales pescadores eran los changos y los principales agricultores eran los atacameños.

Situación de los pueblos originarios en Chile

Mapuches del siglo XIX.
Pertenencia a los pueblos indígenas (2002)
Aimara 48.501 0,32% Mapuche 604.349 4,00%
Atacameño 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%
Kawésqar 2.622 0,02% Rapa Nui 4.647 0,03%
Kolla 3.198 0,02% Yagán 1.685 0,01%

Si bien desde la llegada de los españoles al actual territorio de Chile se tienen estimaciones, más o menos confiables, del volumen de población indígena, no fue sino hasta 1907 que se comenzó a censar a la población indígena de modo sistemático y confiable. Según los resultados del censo de 1907 el número de indígenas alcanzaba las 101.118 personas (un 3,1% del total de población), concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia. Este número excluye a los pueblos originarios del norte, de Rapa Nui y del extremo sur, pues solo contabilizaba a la población indígena de Arauco a Llanquihue.[1]

En la actualidad existen en Chile nueve pueblos originarios reconocidos oficialmente por el Estado. Según el Censo de 2002, un total de 692.192 personas (mayores de 14 años), es decir un 4,6% de la población chilena, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 aimara, 21.015 atacameño, 6.175 quechua, 4.647 rapa nui, 3.198 kolla, 2.622 kawésqar o alacalufe y 1.685 yagán o yámana. El pueblo diaguita fue reconocido por el estado el año 2006, por lo que aún no hay información censal detallada; sin embargo, esto debería cambiar con el censo de 2012.

Este número significa una reducción de casi un 30% del total de indígenas declarados en el censo de 1992, en cual solo se consideraba la pertenencia a la etnia mapuche, aimara y rapa nui, que había contabilizado 998.385 personas mayores de 14 años pertenecientes a algunas de las 3 culturas originarias identificadas.[2]

Pueblo Aimara

Extensión territorial de la lengua aimara.

Los aimaras son un pueblo originario ubicado entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48.501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Toconce y Ayquina, al norte de la Región de Antofagasta.

Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.

Pueblo Quechua

Pueblo Atacameño

Asentamiento atacameño de Tulor.

Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21.015 personas.

Pueblo Kolla

Este pueblo al no estar exinto aun, no es muy conocido por la poblacion, el numero de personas pertenecientes a esta etnia es poco numerosa a diferencia de las otras etnias ya conocidas.

Pueblo Diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas.

Pueblo Rapa Nui

Moais de Rapa Nui.

Conformada por los rapanui o pascuense. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2.500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en Oceanía, a 3.760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.

Esta isla, declara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el Ariki (o rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

Pueblo Mapuche

Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1.000.000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604.349 mapuches. Habitaban desde el valle del Aconcagua hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica se denominaban: picunches o gente del norte, hoy extintos; huilliches o gente del sur; lelfunches o gente del valle; quienes eran y son el grupo más numeroso y más importante de la cultura mapuche; Lafkenches o gente de la costa y pehuenche o gente del pehuén.

Pueblo Yagán

Los yámanas (o yaganes) habitaron desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos desde hace unos 6.000 años. Hoy están casi extintos. Son el pueblo indígena aún existente más austral del mundo.

Pueblo Kawésqar

Puerto Edén, lugar donde habitan los últimos kawésqar.

Los kawésqar (o alacalufes) habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes desde hace unos 6.000 años. Hoy en vías de extinción.

Su idioma es el kawésqar, una lengua aislada, y el nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano".

Pueblos originarios extintos

Grupo de aonikenk, dibujo de 1832.
Los últimos Selk'nam, en Puerto Harris, Isla Dawson, 1896.

Pueblo Caucahue

los Caucahues habitaban la costa continental del Golfo de Penas, se alimentaban principalmente de mariscos, pescados y carne. Fueron descubierto en 1620 por jesuitas. En 1743 gracias al esfuerzo jesuita los cuales trasladaron a 10 caucahues a la Isla Cailín en Chiloé. Lo cual se denominó como “misión de Cailín”. Los últimos registros de caucahues datan de 1780.

Pueblo Chango

Los changos fueron un pueblo pescador que habito las costas desde el Antofagasta hasta la zona central. Se extinguieron a principios del Siglo XVIII.

Pueblo Picunche

Pueblo Cunco

Pueblo Chono

Pueblo Aonikenk

Los aonikenk, tehuelche o patagones, habitaron la Patagonia Oriental desde el río Santa Cruz hasta el Estrecho de Magallanes desde hace aproximadamente unos 12.000 años. Hoy están extintos en Chile, pero no en la Argentina.

Pueblo Selk'nam

Los selk'nam (u onas) habitaron la isla Grande de Tierra del Fuego desde hace unos 8.000 años. Hoy están extinguidos en Chile, al igual que en Argentina. Los onas (o selk'nam) aceptaban la poligamia, pero comúnmente tenían una sola esposa. Su idioma casi no se pudo traducir al castellano por ser extremadamente gutural. Tenían una tecnología muy básica.

Véase también

Notas y referencias

  • Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago - Chile - Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 956-7382-09-3. 

Enlaces externos