Diferencia entre revisiones de «Partidos políticos en Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.64.7.50 a la última edición de Fadesga
Línea 2: Línea 2:


== Particularidades ==
== Particularidades ==
Una característica histórica del sistema de partidos fue sue alta "sectorización". Esto fue consecuencia de la legislación electoral que, hasta la [[Constitución de Uruguay de 1997|reforma constitucional de 1996]], habilitsbs el [[doble voto simultáneo]]. No sólo sectores, sino además varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema durante el [[siglo XX]]. Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión al sistema de partidos. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de [[elecciones internas]] que procura darle más organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en cada comicio.
Una característica histórica del sistema de partidos fue sue alta "sectorización". Esto fue consecuencia de la legislación electoral que, hasta la [[Constitución de Uruguay de 1997|reforma constitucional de 1996]], habilila el [[doble voto simultáneo]]. No sólo sectores, sino además varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema durante el [[siglo XX]]. Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión al sistema de partidos. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de [[elecciones internas]] que procura darle más organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en cada comicio.


== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 20:58 29 mar 2010

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado. Actualmente cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente. Estos cuatro partidos, además del novel Asamblea Popular, participaron de las elecciones uruguayas en octubre de 2009.

Particularidades

Una característica histórica del sistema de partidos fue sue alta "sectorización". Esto fue consecuencia de la legislación electoral que, hasta la reforma constitucional de 1996, habilila el doble voto simultáneo. No sólo sectores, sino además varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema durante el siglo XX. Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión al sistema de partidos. Así, con la reforma constitucional de 1996, se instauró un sistema de elecciones internas que procura darle más organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en cada comicio.

Origen

Los primeros partidos políticos uruguayos nacieron en 1836, tras la batalla de Carpintería. En esta batalla, ocurrida el 19 de septiembre de 1836, las tropas gubernativas, al mando de Manuel Oribe, se enfrentaron a rebeldes comandados por el ex presidente Fructuoso Rivera. Al asumir Oribe la presidencia, nombró una comisión para examinar las cuentas del período de gobierno anterior. A su vez, sustituyó a Rivera en la Comamdancia General de la Campaña por su hermano, Ignacio Oribe.

Rivera, agraviado, recurrió a las armas. En la batalla, las tropas de Oribe usaron vinchas blancas con la inscripción “Defensores de las Leyes” y las de Rivera usaron vinchas hechas con el forro de los ponchos, que era de color rojo. Anteriormente los partidarios de Rivera habían usado divisas celestes, pero con el tiempo se desteñían, tornándose casi blancas, por lo que se cambió el color al rojo. Allí nacieron las “divisas” blancas y los coloradas que hasta hoy distinguen a los dos partidos históricos, el Partido Nacional y el Partido Colorado.

Pese a haberse plegado a la Cruzada Libertadora encabezada por Juan Antonio Lavalleja, Rivera había sido firme partidario de la ocupación por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y, posteriormente, por el Imperio del Brasil. Estuvo en el círculo que rodeó al gobernador Carlos Federico Lecor, conocido como el Club del Barón, círculo que algunos historiadores consideran el germen del Partido Colorado.

Durante el siglo XIX la política uruguaya estuvo fuertemente vinculada a la de Argentina y Brasil. Los blancos estuvieron vinculados a los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas. El federalismo estaba constituído por caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista de Buenos Aires. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres "gauchescas" y nacionales.

Los colorados, por su parte, se vincularon a los unitarios argentinos y a los brasileños separatistas creadores de la República Riograndense. El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía el Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte. Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la élite, miembros de la clase alta, intelectuales y militares. Buscaban la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por los blancos. En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, la libre navegación de los ríos por parte de buques europeos, la modernización del sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de préstamos para la ejecución de obras. Por ello, a los primeros colorados se los conoce como los liberales uruguayos.

1836-1973: Bipartidismo acompañado por partidos menores

Desde la independencia hasta el golpe de estado de 1973, la política uruguaya estuvo dominada por los dos partidos fundacionales: el Partido Blanco (luego Partido Nacional) y el Partido Colorado. En este período surgieron otros partidos, algunos de vida efímera y otros que permanecen hasta la actualidad.

1984 al presente: Se afirma el pluripartidismo

Luego del retorno a la democracia en 1985, el caudal electoral de los partidos tradicionales fue reduciéndose y el panorama político uruguayo fue aproximándose cada vez más a un mapa pluripartidista. Los tres partidos mayores son el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado. En las sucesivas elecciones han participado además, entre otros:

Elecciones de 2004

A las elecciones internas de los partidos políticos, celebradas el 27 de junio de 2004 se presentaron 10 partidos políticos.

Partido Candidato elegido Votos Porcentaje
Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría Tabaré Vázquez 454.011 42,76%
Partido Nacional Jorge Larrañaga 440.774 41,52%
Partido Colorado Guillermo Stirling 159.280 15,00%
Partido Independiente Pablo Mieres 2.665 0,25%
Partido Intransigente Víctor Lissidini 1.795 0,17%
Unión Cívica Aldo Lamorte 1.151 0,11%
Partido Liberal Julio Vera 1.022 0,10%
Partido de los Trabajadores Rafael Fernández 558 0,05%
Partido GAC Alternativa de Cambio Armando Val 293 0,03%
Partido Humanista Walter Rocca 118 0,01%


Los partidos GAC y Humanista no pudieron presentarse a las elecciones nacionales de octubre de 2004 debido a que no obtuvieron más de 500 votos.

Elecciones de 2009

A las elecciones internas de los partidos políticos, celebradas el 28 de junio de 2009, se presentaron ocho partidos.

Partido Candidato elegido Votos Porcentaje
Partido Nacional Luis Alberto Lacalle 491.862 45,97%
Frente Amplio José Mujica 441.043 41,22%
Partido Colorado Pedro Bordaberry 128.523 12,01%
Asamblea Popular Raúl Rodríguez da Silva 4.173 0,39%
Partido Independiente Pablo Mieres 3.417 0,32%
Partido de los Trabajadores Rafael Fernández 336 0,03%
Cuatro Puntos Cardinales Alejandro Sánchez 282 0,02%
Comisiones Unitarias Antiimperialistas Mario Rossi Garretano 266 0,02%

De éstos, cinco quedaron habilitados a su vez para participar en las elecciones presidenciales de octubre de 2009 y en las municipales de mayo de 2010: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y Asamblea Popular. Los otros tres no alcanzaron el mínimo de votación necesaria en la elección interna. Además, la Corte Electoral de Uruguay no habilitó a las agrupaciones Partido Federal y el Partido GAC Alternativa de Cambio.

Véase también

Enlaces externos