Diferencia entre revisiones de «Medicina hiperbárica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Asal (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32157974 de Asal (disc.)No da razones para retirar la información y la misma tiene referencias.
Línea 9: Línea 9:
* Un efecto asociado es el incremento de capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de oxígeno está limitado por la capacidad de la hemoglobina de los [[glóbulos rojos]] para ligarse con el oxígeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el [[plasma sanguíneo]]. La [[hemoglobina]] se encuentra ya prácticamente saturada de oxígeno en condiciones normales, por lo que no hay ganancia en este aspecto, pero el oxígeno transportado por el plasma en condiciones hiperbáricas se incrementa notablemente.
* Un efecto asociado es el incremento de capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de oxígeno está limitado por la capacidad de la hemoglobina de los [[glóbulos rojos]] para ligarse con el oxígeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el [[plasma sanguíneo]]. La [[hemoglobina]] se encuentra ya prácticamente saturada de oxígeno en condiciones normales, por lo que no hay ganancia en este aspecto, pero el oxígeno transportado por el plasma en condiciones hiperbáricas se incrementa notablemente.


Uno de los primeros estudios sobre los efectos en el organismo del oxígeno a presiones hiperbáricas e hipobáricas fue el llevado a cabo por el fisiólogo francés [[Paul Bert]] a finales del [[Siglo XIX]], que dio nombre a lo que se conoce como ''[[Efecto de Paul Bert]]''.
Uno de los primeros estudios sobre los efectos en el organismo del oxígeno a presiones hiperbáricas e hipobáricas fue el llevado a cabo por el fisiólogo francés [[Paul Bert]] a finales del [[Siglo XIX]], que dio nombre a lo que se conoce como ''[[Efecto de Paul Bert]]''. El uso de la medicina hiperbárica es actualmente un tema controvertido en la sociedad médica y sus indicaciones terapéuticas están sometidas a debate.<ref>[http://www.cochrane.org/reviews/en/ab004954.html The Cochrane reviews]</ref><ref>[http://www.drcranton.com/hbo/widelyaccepted.htm Medical Polemics]</ref>


En España, existe desde 1988 un Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica.<ref>[http://www.cccmh.com/ Página principal del Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica de España]</ref>
En España, existe desde 1988 un Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica.<ref>[http://www.cccmh.com/ Página principal del Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica de España]</ref>


La Ley de Buceo de 14/10/1997 regula en España la utilización de las cámaras hiperbáricas.


=== Uso en EE.UU. ===
=== Uso en EE.UU. ===
Línea 92: Línea 93:
| accessyear = 2008}}</ref>
| accessyear = 2008}}</ref>


Las TOH siguen en controversia y las políticas de salud vigilan su uso. Las controversias de la efectividad de las TOH se pueden leer en las revisiones de la [[Biblioteca Cochrane]].<ref>{{cita web |título=The Cochrane Reviews |url=http://www.cochrane.org/ |autor=The Cochrane Reviews |fechaacceso=16 de mayo 2008 }}</ref>


La toxicología del tratamiento ha sido recientemente revisado por Ustundag ''et al.''<ref name=epge>{{cita publicación
La toxicología del tratamiento ha sido recientemente revisado por Ustundag ''et al.''<ref name=epge>{{cita publicación

Revisión del 13:54 12 dic 2009

Cámara hiperbárica monoplaza Sechrist, Hospital Moose Jaw Union, Saskatchewan, Canadá

Medicina hiperbárica, también conocida como terapia con oxígeno hiperbárico, TOH es el uso médico del oxígeno a presiones por encima de la presión atmosférica.

Usos

Algunos de los principios terapéuticos de los que hace uso la medicina hiperbárica son:

  • El incremento de la presión del entorno es de utilidad en el tratamiento del síndrome de descompresión que afecta, por ejemplo, a los submarinistas al subir a la superficie[1]​.
  • Bajo numerosas condiciones, el principio terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos. La presión parcial de oxígeno alcanzable mediante ésta terapia es muy superior a la que se conseguiría respirando oxígeno puro en condiciones normobáricas (es decir, a presión atmosférica).
  • Un efecto asociado es el incremento de capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de oxígeno está limitado por la capacidad de la hemoglobina de los glóbulos rojos para ligarse con el oxígeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el plasma sanguíneo. La hemoglobina se encuentra ya prácticamente saturada de oxígeno en condiciones normales, por lo que no hay ganancia en este aspecto, pero el oxígeno transportado por el plasma en condiciones hiperbáricas se incrementa notablemente.

Uno de los primeros estudios sobre los efectos en el organismo del oxígeno a presiones hiperbáricas e hipobáricas fue el llevado a cabo por el fisiólogo francés Paul Bert a finales del Siglo XIX, que dio nombre a lo que se conoce como Efecto de Paul Bert. El uso de la medicina hiperbárica es actualmente un tema controvertido en la sociedad médica y sus indicaciones terapéuticas están sometidas a debate.[2][3]

En España, existe desde 1988 un Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica.[4]

La Ley de Buceo de 14/10/1997 regula en España la utilización de las cámaras hiperbáricas.

Uso en EE.UU.

En EE.UU., la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica: UHMS, aprobó para diagnósticos de aplicación de TOH en hospitales.[5]

En EE.UU., la TOH está reconocida por la Seguridad Sanitaria Medicare como un tratamiento reembolsable de 14 UHMS "condiciones aprobadas". Una sesión de TOH cuesta de U$D 100 a U$D 200 en clínicas privadas, a más de U$D 1.000 en hospitales. Los médicos estadounidenses pueden prescribir TOH para condiciones "off-label" tales como enfermedad de Lyme,[39]accidente cerebrovascular[40][41][42]​ y migrañas.[43][44][45]​ Tales pacientes se tratan en clínicas privadas. En el Reino Unido muchas cámaras se financian por la National Health Service, aunque algunas, como las de los "Centros de Terapia de Esclerosis Múltiple", son sin fines de lucro.

Otras aplicaciones incluyen:

Las TOH siguen en controversia y las políticas de salud vigilan su uso. Las controversias de la efectividad de las TOH se pueden leer en las revisiones de la Biblioteca Cochrane.[56]

La toxicología del tratamiento ha sido recientemente revisado por Ustundag et al.[57]​ y sus riesgos de manejo se discute por Christian R. Mortensen[58]​.

Cámaras hiperbáricas

Un padre con su hijo dentro de una cámara hiperbárica.

La terapia de administración de oxígeno en cámaras hiperbáricas es una modalidad de la oxigenoterapia en la que se utiliza un ambiente especial para su aplicación donde se crea una presión por encima de la atmosférica.

La cámara hiperbárica tradicional es un contenedor a presión, con una cubierta resistente que le permite alcanzar presiones absolutas de hasta 600 kPa (kiloPascales) en el interior, es decir, unas 6 veces la presión atmosférica.

Este tipo de cámara es la más comúnmente utilizada en hospitales y por asociaciones de submarinismo. En cuanto al tamaño, existen desde pequeñas cámaras fáciles de transportar y en las que puede tratarse a una persona hasta grandes cámaras fijas para el tratamiento conjunto de ocho o más pacientes.

Descripción

Cámara hiperbárica para la oxigenoterapia de un solo paciente

La cámara hiperbárica consiste en un cilindro metálico a cuyo interior se accede por una puerta que se cierra herméticamente. Una vez que el paciente está dentro, se introduce en ella aire mediante unos compresores cuya finalidad es elevar la presión, al mismo tiempo que se administra al paciente oxígeno mediante unas mascarilla especiales para tal efecto. Los elementos presentes habitualmente en este tipo de cámaras son:

  • Válvula de presión, generalmente realizada en acero y aluminio con ventanas u ojos de buey en metacrilato transparente para iluminación exterior
  • Una o varias puertas con cerrojo, que suelen ser circulares y deben permitir al menos la entrada de un paciente en camilla.
  • Zona de seguridad donde pueda entrar un hombre, es decir, una cámara separada con dos puertas con cerrojo, una que permite la salida al exterior y la otra que da acceso a la cámara principal. Esta zona puede ser presurizada y despresurizada independientemente, lo que permite la entrada y salida de los pacientes o el personal mientras la cámara principal permanece presurizada.
  • Filtro de dióxido de carbono, suele consistir en un ventilador que hace pasar el gas de la cámara por un tubo con cal sodada.

Además es habitual en las cámaras más modernas disponer de

  • Circuito cerrado de televisión que permite al personal médico hacer un seguimiento del paciente desde el exterior de la cámara.
  • Un intercomunicador que permita la comunicación bidireccional entre el interior y el exterior de la cámara.
  • Panel de control automático de las válvulas para meter o sacar el gas del interior de la cámara y mantener la presión.

Bases de la terapéutica

En el interior de la cámara hiperbárica se crea una situación comparable, por cuanto respecta a las variaciones de la presión ambiental, a aquella en la que se encuentra un submarinista en el curso de una inmersión, con la diferencia marcada de que en el caso de la cámara hiperbárica, las distintas condiciones de presión presentadas se consiguen en seco. El desarrollo de la tecnología y de la terapiua hiperbárica debe mucho a los estudios relacionados con la fisiopatología y la clínica del submarinismo. Una persona que respira el aire de sus tanques de oxígeno a determinadas profundidades debe subir a la superficie marina con precaución, pues la mayor presión ambiental determina un incremento de la cantidad de gas presente en su organismo. La eliminación del exceso de gas puede producirse con una vuelta a la presión normal lenta y gradual, indicada en tablas especiales llamadas de descompresión. Quienes no respetan tales reglas corren el riesgo de desarrollar la enfermedad de descompresión, así como una embolia gaseosa traumática. La primera consiste en la formación de pequeñas burbujas de aire en las arterias y en las venas, las cuales se pueden ocluir y determinar graves lesiones tisulares; la segunda es una laceración del pulmón causada por una caída repentina de la presión ambiental y por la consiguiente expansión de los gases presentes en las vías aéreas. En tal situación, la cámara hiperbárica constituye el medio terapéutico ideal, ya que incrementando la presión, se logra reducir tanto el tamaño de las burbujas de aire circulantes en sangre como el volúmen del aire contenido en el aparato respiratorio.

Asociación presión-oxígeno

Cuando se asocia la inhalación de oxígeno a un aumento de la presión en el interior de la cámara hiperbárica, se obtienen efectos beneficiosos sobre los tejidos hipóxicos. Aunque respirando oxígeno a una presión superior a la atmosférica la cantidad de este gas que se liga a la hemoglobina no varíe considerablemente, sí aumenta en gran medida el porcentaje que se disuelve directamente en el plasma. De este modo, un incremento de una atmósfera de presión en el interior de la cámara hiperbárica supone la disolución de otros 2 mm de oxígeno por 100 mm de plasma.

Indicaciones

Los principales componentes de la acción terapéutica de la oxigenoterapia hiperbárica son dos:

  • En primer lugar, garantizar el transporte de oxígeno a los tejidos incluso cuando la hemoglobina y los glóbulos rojos no se encuentren en condiciones de hacerlo, como ocurre en el curso de situaciones de anemia o de intoxicaciones por gases como el monóxido de carbono (CO).
  • En segundo lugar, se trata de favorecer la difusión del oxígeno de los capilares a las células, donde por cualquier causa exista una disminuida perfusión sanguínea. Por consiguiente, la oxigenaterapia hiperbárica está también indicada en todas aquellas patologías en las que exista hipoxia tisular. A este grupo pertenecen patologías como:
  • La intoxicación por monóxido de carbono.
  • Gangrena gaseosa.
  • Gangrena causada por diabetes
  • Determinadas infecciones de los tejidos blancos.

Otras aplicaciones

Existen testimonios científicos de la influencia positiva del oxígeno hiperbárico en relación a los procesos de reparación de los tejidos lesionados, con especial referencia al tejido óseo y al cutáneo, especialmente después de quemaduras o trasplantes. En otras formas clínicas, la oxigenoterapia hiperbárica puede conducir a la curación al reactivar procesos metabólicos deficitarios.

Asociado a otros tratamientos, la oxigenoterapia hiperbárica representa una ayuda valiosísima en las siguientes condiciones:

  • Insuficiencia arterial periférica.
  • Tratamientos pre y postoperatorios en cirugía ortopédica.
  • Tratamientos pre y postoperatorios en cirugía vascular.
  • Osteomielitis.
  • Osteoporosis.
  • Formas neurológicas.
  • Ciertas afecciones de origen autoinmunitario.

Advertencias especiales

Gran parte del estímulo que ayuda a mantener la ventilación durante la hipoxia proviene de la estimulación de los quimiorreceptores aórticos y carotídeos. La falta de oxígeno en la anoxia crónica, se convierte en un estímulo mucho más poderoso de la respiración que en estado normal, y en ocasiones se incrementa la ventilación pulmonar hasta cinco o siete veces. Por lo tanto, en la oxigenoterapia el alivio de la anoxia suele hacer que la ventilación pulmonar se halle disminuida hasta alcanzar valores de hipercapnia mortal. Por tal motivo, en la anoxia por hipoventilación, a veces la oxigenoterapia se halla contraindicada, sobre todo en condiciones que por lo demás tienden a provocar hipercapnia, como la proporción desigual de ventilación-perfusión o la depresión de actividad del centro respiratorio.

En la hipoxia por utilización tisular inadecuada del oxígeno, dado que no existe anomalía de la captación de oxígeno por los pulmones, ni del transporte del mismo hacia los tejidos, está contraindicada la oxigenoterapia. Lo que ocurre es que los tejidos simplemente necesitan más oxígeno del que puede llegarleso del que las enzimas pueden llegar a necesitar.

Consideraciones especiales

A diferencia de la oxigenoterapia normobárica, la terapia de oxígeno hiperbárico debe hacerse bajo los conocimientos de un especialista versado en este método. La supervisión debe ser constante para evitar riesgos derivados de la técnica. Es imperativo que se haga bajo indicaciones de tratamiento específico y referidos por un especialista. La cámaras hiperbáricas regularmente se encuentran en salones especiales en el área de especialidades de los hospitales o clínicas. Los infectólogos y los neumólogos son quienes refieren a los pacientes para que se sometan a este tipo de terapia. regularmente cada hospital tiene una serie de dos o tres cámaras hiperbáricas para cubrir las necesidades de pacientes que así lo requieran. Los especialistas darán las instrucciones al paciente antes del uso de la cámara y una serie de órdenes cuando termine la sesión.

Referencias

  1. Jørgensen TB, Sørensen AM, Jansen EC (abril de 2008). «Iatrogenic systemic air embolism treated with hyperbaric oxygen therapy». Acta Anaesthesiol Scand 52 (4): 566-8. PMID 18339163. doi:10.1111/j.1399-6576.2008.01598.x. 
  2. The Cochrane reviews
  3. Medical Polemics
  4. Página principal del Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica de España
  5. The Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS), Hyperbaric Oxygen Therapy Committee. Guidelines: Indications for Hyperbaric Oxygen. Kensington, MD: UHMS; 2000. Este Reporte de Comité puede comprarse directamente en UHMS
  6. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Air or Gas Embolism». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  7. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Carbon Monoxide». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  8. Piantadosi CA (2004). «Carbon monoxide poisoning». Undersea Hyperb Med 31 (1): 167-77. PMID 15233173.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  9. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Cyanide Poisoning». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  10. Hall AH, Rumack BH (septiembre de 1986). «Clinical toxicology of cyanide». Ann Emerg Med 15 (9): 1067-74. PMID 3526995. doi:10.1016/S0196-0644(86)80131-7.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  11. Takano T, Miyazaki Y, Nashimoto I, Kobayashi K (septiembre de 1980). «Effect of hyperbaric oxygen on cyanide intoxication: in situ changes in intracellular oxidation reduction». Undersea Biomed Res 7 (3): 191-7. PMID 7423657.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  12. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Clostridal Myositis and Myonecrosis (Gas gangrene)». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  13. Hart GB, Strauss MB (1990). «Gas Gangrene - Clostridial Myonecrosis: A Review». J. Hyperbaric Med 5 (2): 125-144.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  14. Zamboni WA, Riseman JA, Kucan JO (1990). «Management of Fournier's Gangrene and the role of Hyperbaric Oxygen». J. Hyperbaric Med 5 (3): 177-186.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  15. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Crush Injury, Compartment syndrome, and other Acute Traumatic Ischemias». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  16. Bouachour G, Cronier P, Gouello JP, Toulemonde JL, Talha A, Alquier P (agosto de 1996). «Hyperbaric oxygen therapy in the management of crush injuries: a randomized double-blind placebo-controlled clinical trial». J Trauma 41 (2): 333-9. PMID 8760546.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  17. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Decompression Sickness or Illness and Arterial Gas Embolism». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  18. Brubakk, A. O.; T. S. Neuman (2003). Bennett and Elliott's physiology and medicine of diving, 5th Rev ed. United States: Saunders Ltd. p. 800. ISBN 0702025712. 
  19. Acott, C. (1999). «A brief history of diving and decompression illness». South Pacific Underwater Medicine Society journal 29 (2). ISSN 0813-1988. OCLC 16986801.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  20. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Enhancement of Healing in Selected Problem Wounds». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  21. Zamboni WA, Wong HP, Stephenson LL, Pfeifer MA (septiembre de 1997). «Evaluation of hyperbaric oxygen for diabetic wounds: a prospective study». Undersea Hyperb Med 24 (3): 175-9. PMID 9308140.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  22. Kranke P, Bennett M, Roeckl-Wiedmann I, Debus S (2004). «Hyperbaric oxygen therapy for chronic wounds». Cochrane Database Syst Rev (2): CD004123. PMID 15106239. doi:10.1002/14651858.CD004123.pub2.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  23. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Exceptional Blood Loss - Anemia». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  24. Hart GB, Lennon PA, Strauss MB. (1987). «Hyperbaric oxygen in exceptional acute blood-loss anemia». J. Hyperbaric Med 2 (4): 205-210.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  25. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Intracranial Abscess». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  26. Lampl LA, Frey G, Dietze T, Trauschel M. (1989). «Hyperbaric Oxygen in Intracranial Abscesses». J. Hyperbaric Med 4 (3): 111-126.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  27. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Necrotizing Soft Tissue Infections». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  28. Escobar SJ, Slade JB, Hunt TK, Cianci P (2005). «Adjuvant hyperbaric oxygen therapy (HBO2) for treatment of necrotizing fasciitis reduces mortality and amputation rate». Undersea Hyperb Med 32 (6): 437-43. PMID 16509286.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  29. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Refractory Osteomyelitis». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  30. Mader JT, Adams KR, Sutton TE (1987). «Infectious diseases: pathophysiology and mechanisms of hyperbaric oxygen». J. Hyperbaric Med 2 (3): 133-140.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  31. Kawashima M, Tamura H, Nagayoshi I, Takao K, Yoshida K, Yamaguchi T (2004). «Hyperbaric oxygen therapy in orthopedic conditions». Undersea Hyperb Med 31 (1): 155-62. PMID 15233171.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  32. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Hyperbaric Ocxgen Treatments for Complications of radiation Therapy». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  33. Zhang, L. D.; J. F. Kang; H. L. Xue. (1990). «Distribution of lesions in the head and neck of the humerus and the femur in dysbaric osteonecrosis». Undersea Biomed. Res. 17 (4): 353-358. ISSN 0093-5387. OCLC 2068005. PMID 2396333.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  34. Lafforgue, P., Pathophysiology and natural history of avascular necrosis of bone. Joint Bone Spine, 2006. 73(5): p. 500-7.
  35. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Skin Grafts and Flaps Compromised». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  36. McFarlane RM, Wermuth RE (mayo de 1966). «The use of hyperbaric oxygen to prevent necrosis in experimental pedicle flaps and composite skin grafts». Plast. Reconstr. Surg. 37 (5): 422-30. PMID 5327032. doi:10.1097/00006534-196605000-00008. 
  37. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Thermal Burns». Consultado el 19 de mayo de 2008. 
  38. Cianci P, Lueders H, Lee H, Shapiro R, Sexton J, Williams C, Green B (1988). «Adjunctive Hyperbaric Oxygen Reduces the Need for Surgery in 40-80% Burns». J. Hyperbaric Med 3 (2): 97-101.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  39. Taylor RS, Simpson IN (septiembre de 2005). «Review of treatment options for lyme borreliosis». J Chemother. 17 Suppl 2: 3-16. PMID 16315580.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  40. Bennett MH, Wasiak J, Schnabel A, Kranke P, French C (2005). «Hyperbaric oxygen therapy for acute ischaemic stroke». Cochrane Database Syst Rev (3): CD004954. PMID 16034959. doi:10.1002/14651858.CD004954.pub2.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  41. Jain KK (1989). «Effect of Hyperbaric Oxygenation on Spasticity in Stroke Patients.». J. Hyperbaric Med 4 (2): 55-61.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  42. Singhal AB, Lo EH (febrero de 2008). «Advances in emerging nondrug therapies for acute stroke 2007». Stroke 39 (2): 289-91. PMID 18187678. doi:10.1161/STROKEAHA.107.511485.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  43. Bennett MH, French C, Schnabel A, Wasiak J, Kranke P (2008). «Normobaric and hyperbaric oxygen therapy for migraine and cluster headache». Cochrane Database Syst Rev (3): CD005219. PMID 18646121. doi:10.1002/14651858.CD005219.pub2.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  44. Eftedal OS, Lydersen S, Helde G, White L, Brubakk AO, Stovner LJ (2004). «A randomized, double blind study of the prophylactic effect of hyperbaric oxygen therapy on migraine». Cephalalgia 24 (8): 639-44. PMID 15265052. doi:10.1111/j.1468-2982.2004.00724.x.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  45. Fife WP, Fife CE (1989). «Treatment of Migraine with Hyperbaric Oxygen.». J. Hyperbaric Med 4 (1): 7-15.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  46. Abidia A, Laden G, Kuhan G, et al (junio de 2003). «The role of hyperbaric oxygen therapy in ischaemic diabetic lower extremity ulcers: a double-blind randomised-controlled trial». Eur J Vasc Endovasc Surg 25 (6): 513-8. PMID 12787692. doi:10.1053/ejvs.2002.1911. 
  47. Kalani M, Jörneskog G, Naderi N, Lind F, Brismar K (2002). «Hyperbaric oxygen (HBO) therapy in treatment of diabetic foot ulcers. Long-term follow-up». J. Diabetes Complicat. 16 (2): 153-8. PMID 12039398. doi:10.1016/S1056-8727(01)00182-9. 
  48. Chen, J. (2003). «The Effects of Hyperbaric Oxygen Therapy on Diabetic Retinopathy». Investigative Ophthalmology & Visual Science 44: 4017-B720. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  49. Chang, Yun-Hsiang et al. (2006). «Hyperbaric oxygen therapy ameliorates the blood–retinal barrier breakdown in diabetic retinopathy». Clinical & Experimental Ophthalmology 34 (6): 584-589. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  50. Basile C, Montanaro A, Masi M, Pati G, De Maio P, Gismondi A (2002). «Hyperbaric oxygen therapy for calcific uremic arteriolopathy: a case series». J. Nephrol. 15 (6): 676-80. PMID 12495283. 
  51. Baechli H, Schmutz J, Mayr JM (2008). «Hyperbaric oxygen therapy (HBO) for the treatment of an epidural abscess in the posterior fossa in an 8-month-old infant». Pediatr Neurosurg 44 (3): 239-42. PMID 18354266. doi:10.1159/000121383. 
  52. Suzuki H, Fujimura T, Shiomori T, et al (June de 2008). «Prostaglandin E1 versus steroid in combination with hyperbaric oxygen therapy for idiopathic sudden sensorineural hearing loss». Auris Nasus Larynx 35 (2): 192-7. PMID 17826927. doi:10.1016/j.anl.2007.06.003. 
  53. Yoshida, Takahiro et al. (2008). «Hyperbaric oxygen therapy for radiation-induced hemorrhagic cystitis». International Journal of Urology 15 (7): 639-641. doi:10.1111/j.1442-2042.2008.02053.x.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  54. Noyer, Charles M. et al. (2004). «Hyperbaric oxygen therapy for perineal Crohn's disease». The American Journal of Gastroenterology 94 (2): 318-321. doi:10.1111/j.1572-0241.1999.00848.x.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  55. Atug, Ozlen et al. (2008). «Hyperbaric Oxygen Therapy Is as Effective as Dexamethasone in the Treatment of TNBS-E-Induced Experimental Colitis». Digestive Diseases and Sciences 53 (2): 481-485. doi:10.1007/s10620-007-9956-4.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  56. The Cochrane Reviews. «The Cochrane Reviews». Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  57. Ustundag, Aylin et al. (2008). «Evaluation of the potential genotoxic effects of hyperbaric oxygen therapy». Toxicology Letters 180 (Supplement 1): S142. doi:10.1016/j.toxlet.2008.06.792.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  58. Mortensen, Christian Risby (2008). «Hyperbaric oxygen therapy». Current Anaesthesia & Critical Care (Elsevier) 19 (5 - 6): 333-337. doi:10.1016/j.cacc.2008.07.007.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);