Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cáceres (Antioquia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.116.246.140 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 101: Línea 101:
* El Saltillo, Quebrada El Tigre. El atractivo de este sitio son las [[cascada]]s, las piscinas naturales y la [[vegetación]].
* El Saltillo, Quebrada El Tigre. El atractivo de este sitio son las [[cascada]]s, las piscinas naturales y la [[vegetación]].
* [[Parque]] principal.
* [[Parque]] principal.

== Símbolos patrios ==

* [http://www.antioquia.gov.co/audios/himnoantioqueno.mp3 Música y letra del Himno Antioqueño]
{{commonscat|Antioquia}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 00:06 3 dic 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Cáceres es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Córdoba y el municipio de Caucasia, por el este con los municipios de Caucasia y Zaragoza, por el sur con los municipios de Anorí y Tarazá y por el oeste con Tarazá y el departamento de Córdoba. Su cabecera está a 230 kilómetros de Medellín.

Historia

Busto de Gaspar de Rodas en Medellín.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio donde se asienta Cáceres, el cual hoy se conoce en el departamento de Antioquia como Bajo Cauca, estaba habitado por indígenas Nutabes y Tahamíes.

Cáceres es uno de los más antiguos pueblos de Antioquia. Su historia está ligada a la explotación de oro y sus habitantes son, en buena medida, descendientes de los negros llegados desde Cartagena de Indias en los años de la Colonia.

Fue fundado en el año de 1576 por el capitán don Gaspar de Rodas, quien llegó a las riberas del río Cauca avanzando por la margen derecha. Una vez escogido el lugar, ordenó la instalación de 30 ranchos y con una ceremonia muy animada, aquel poblado recibió el nombre de San Martín de Cáceres.

El territorio que ocupa Cáceres fue fragmentado de zonas históricamente pertenecientes a los actuales municipios de Caucasia, Nechí, Tarazá y parte de Valdivia.

Los circundantes ríos Tarazá, Rayo, Man, Corrales y Tamaná, que desembocan en el río Cauca, fueron definitivos para el poblamiento de la región. Por ellos ingresaron y salieron los buscadores de oro, las cuadrillas de esclavos, los abastecedores de los distritos mineros, las canoas y barcos a vapor, los comerciantes antioqueños, las manadas de ganado con destino a Medellín, y toda clase de trabajadores de la economía minera.

Cáceres fue erigido municipio en 1903.

Es considerado como la Capital católica en esta subregión del Bajo Cauca. Su clima es cálido y por su margen oriental pasa el río Cauca que busca, más al norte, su desembocadura en el río Magdalena. La pesca deportiva es una de las actividades más frecuentes en los ríos y quebradas de la subregión.

Generalidades

  • Fundación: 1576
  • Erección en municipio: 1903
  • Fundador: Don Gaspar de Rodas
  • Apelativo: Capital Católica del Bajo Cauca. Campamento del César

El municipio está dividido en un casco municipal, cinco corregimientos (Guarumo, Jardín, Manizales, Piamonte y Puerto Bélgica) y sesenta veredas.

Demografía

Población Total: 32.178 hab. (2009)[1]

  • Población Urbana: 7.186
  • Población Rural: 24.992

Alfabetismo: 72.5% (2005)[2]

  • Zona urbana: 77.1%
  • Zona rural: 71.1%

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[2]​ del municipio es:

Economía

La economía de Cáceres se basa en la ganadería, la tala de árboles y la agricultura. Si bien la tala de árboles está prohibida, ésta se realiza de forma esporádica e ilegal. La agricultura se desarrolla en pequeños terrenos de hasta 20 hectáreas, pero debido a la pobreza de los suelos, las cosechas son bajas y la producción irrisoria, además que los ciclos de descanso del suelo son de 4/1, cuatro años de descanso por uno de cultivo.

Otros principales renglones económicos del distrito son Oro, plata, comercio y arroz.

Medios de comunicación

En Cáceres están disponibles los servicios de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de telefonía móvil, centros de navegación o cibercafés, etc. La principal empresa en este sector es EDATEL, filial de EPM Telecomunicaciones.

Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con tecnología GSM, Comcel (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Movistar (de Telefónica) Banda: 850MHz, y Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN. La empresa Avantel, también funciona en la ciudad ofreciendo el servicio de trunking, el cual se hace por medio de un dispositivo híbrido entre celular y radio.

La localidad cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, un canal regional Teleantioquia, y los cinco canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia.

En el municipio se sintoniza una gran variedad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía, como Todelar y Super.

En Caceres y Antioquia circulan dos importantes diarios: El Colombiano y El Mundo, ambos con una larga trayectoria en el ámbito regional. También circula el periódico El Tiempo de tiraje nacional.

Fiestas

Gastronomía

Viudas de pescado, bollos de plátano, bituallas, motes, mazamorras, arroz con coco, ponche ahumado y ripiado, guiso de tortuga en Semana Santa, cabeza de gato y carimañolas, entre otros platos.

Sitios de Interés y destinos ecológicos

Iglesia principal de Cáceres
  • Iglesia principal, inaugurada en 1969.Este templo se caracteriza por ser el único del cual se sepa que en su frontis esté una hostia sobre el cáliz.
  • Restaurantes con mirador hacia el Río Cauca
  • Fincas ganaderas
  • Quebrada Noa. A este sitio se puede acceder bien sea caminando, a caballo, en carro o en lancha. Allí los visitantes pueden disfrutar de la belleza del paisaje.
  • Quebrada Nicapa. El atractivo de este sitio son las aguas claras, ideales para bañarse.
  • Gran Reserva Forestal del Bajo Cauca y Nechí. Esta reserva cuenta con un área aproximada de 136 mil hectáreas, de las cuales el 49% corresponden al municipio. La reserva es considerada patrimonio biológico de los colombianos y en ella se puede apreciar gran variedad de fauna y flora. Se puede recorrer por varios de los caminos que la rodean, en un viaje natural apetecido por los ecoturistas.
  • El Saltillo, Quebrada El Tigre. El atractivo de este sitio son las cascadas, las piscinas naturales y la vegetación.
  • Parque principal.

Bibliografía

  • Gaviria Correa, Anibal (Dirección) (2000). Municipios de Mi Tierra. 28 Cáceres-El Bagre-Tarazá-Zaragoza, Bajo Cauca. Editorial El Mundo, Medellín. Edición especial no tiene ISBN. 

Enlaces externos