Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guerra de los Mil Días»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.24.173.89 a la última edición de
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Guerra de los Mil Días
|nombre_batalla = Guerra de los Mil Días
|imagen = [[Archivo:Thousand Days War.jpg|300px]]
|descripción_imagen ='''Niños soldados durante la Guerra de los Mil Días'''
|conflicto =
|conflicto =
|fecha = [[17 de octubre]] de [[1899]] - [[21 de noviembre]] de [[1902]]
|fecha = [[17 de octubre]] de [[1899]] - [[21 de noviembre]] de [[1902]]
Línea 7: Línea 9:
|casus =
|casus =
|territorio = Separación de Panama de Colombia.
|territorio = Separación de Panama de Colombia.
|combatientes1 = '''[[Conservadores]]''':<br />[[Archivo:Flag of Colombia.svg|30px|Bandera de Colombia]] [[Archivo:Partido_Conservador_Colombiano.jpg|30px]][[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]]<br />
|combatientes1 = '''[[Conservadores]]''':<br />[[Archivo:Flag of Colombia.svg|30px|Bandera de Colombia]] [[Archivo:Partido_Conservador_Colombiano.jpg|30px]][[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]]<br />[[Archivo:Flag of Colombia.svg|30px|Bandera de Colombia]][[Partido Nacional (Colombia)|Gobierno Nacional Conservador]]
|combatientes2 = '''[[Liberales]]''':<br />[[Archivo:Flag of Colombia.svg|30px|Bandera de Colombia]] [[Archivo:Partido_Liberal_Colombiano.jpg|30px]][[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]]
|combatientes2 = '''[[Liberales]]''':<br />[[Archivo:Flag of Colombia.svg|30px|Bandera de Colombia]] [[Archivo:Partido_Liberal_Colombiano.jpg|30px]][[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]]
|soldados1 =
|soldados1 =
Línea 20: Línea 22:
}}
}}
{{Guerra de los mil días}}
{{Guerra de los mil días}}
La '''Guerra de los Mil Días''' fue una [[guerra civil]] que asoló a la [[República de Colombia]] y a [[Panamá]] (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre [[1899]] y [[1902]] . Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior [[separación de Panamá]] en [[1903]]{{cita requerida}}. El conflicto enfrentó a miembros del [[Partido Liberal Colombiano]] contra el gobierno detentado por una fracción del [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]], llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente [[Manuel Antonio Sanclemente]]. El brusco cambio provocado por la derogación de la [[Historia_del_constitucionalismo_colombiano#La_constituci.C3.B3n_de_1863|Constitución de Rionegro]] de [[1863]] (que estableció un sistema [[Federalismo|federal]]) por la centralista [[Constitución de Colombia de 1886]] (establecida bajo el mandato de [[Rafael Núñez]]) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.
La '''Guerra de los Mil Días''' fue una [[guerra civil]] que a soló a la [[República de Colombia]] y a [[Panamá]] (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre [[1899]] y [[1902]] . Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior [[separación de Panamá]] en [[1903]]{{cita requerida}}. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del [[Partido Liberal Colombiano]] contra el gobierno [[Partido Nacional (Colombia)|conservador nacionalista]] del [[Presidente de Colombia|presidente]] [[Manuel Antonio Sanclemente]]. El brusco cambio provocado por la derogación de la [[Historia_del_constitucionalismo_colombiano#La_constituci.C3.B3n_de_1863|Constitución de Rionegro]] de [[1863]] (que estableció un sistema [[Federalismo|federal]]) por la centralista [[Constitución de Colombia de 1886]] (establecida bajo el mandato de [[Rafael Núñez]]) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.


Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud<ref>{{cita web|url=http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/37.htm|título=Manuel Antonio Sanclemente|autor=|fechaacceso=6 de septiembre de 2009|editorial=Presidencia de la República|idioma=español}}</ref>
Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud<ref>{{cita web|url=http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/37.htm|título=Manuel Antonio Sanclemente|autor=|fechaacceso=6 de septiembre de 2009|editorial=Presidencia de la República|idioma=español}}</ref>
Línea 34: Línea 36:
== Antecedentes==
== Antecedentes==


El siglo XIX en Colombia registró varios conflictos violentos entre conservadores y liberales. A medida que se fueron desarrollando los partidos, estos sucitaron grandes conflictos en el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que llevó a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. En una situación salpicada de conflictos sociales y guerras civiles, se redactó la constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.
El siglo XIX fue uno lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de que se fueron desarrollando los partidos, estos sucitaron grandes conflictos en el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que llevó a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y guerras civiles, se creó la constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.


== Las batallas de Peralonso y de Palonegro ==
== Las batallas de Peralonso y de Palonegro ==

Revisión del 23:18 18 nov 2009

Guerra de los Mil Días
Parte de Guerra Civil en Colombia

Niños soldados durante la Guerra de los Mil Días
Fecha 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de 1902
Lugar República de Colombia, Panamá
Resultado Victoria conservadora que les permite retener el poder en Colombia.
Cambios territoriales Separación de Panama de Colombia.
Beligerantes
Conservadores:
Bandera de Colombia Archivo:Partido Conservador Colombiano.jpgPartido Conservador
Bandera de ColombiaGobierno Nacional Conservador
Liberales:
Bandera de Colombia Archivo:Partido Liberal Colombiano.jpgPartido Liberal
Comandantes
Próspero Pinzón
Ramón González Valencia
Pedro Nel Ospina
Carlos Albán
Rafael Uribe Uribe
Benjamín Herrera
Belisario Porras Barahona
Victoriano Lorenzo
Bajas
100.000 Bajas de todos los beligerantes

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que a soló a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902 . Tuvo como resultado la victoria conservadora y la posterior separación de Panamá en 1903[cita requerida]. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.

Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la salud[1]​ , Marroquin, el cual era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la presidencia.[2]​ Lo que dio un vacío de poder [cita requerida] que desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares.

Antecedentes

El siglo XIX fue uno lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de que se fueron desarrollando los partidos, estos sucitaron grandes conflictos en el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que llevó a un gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y guerras civiles, se creó la constitución de 1886 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte, en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.

Las batallas de Peralonso y de Palonegro

Mapa de lo sitios donde se libraron las batallas de Peralonso y de Palonegro.

Las primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Rio Magdalena el 24 de octubre de 1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas bastante delicados. Estos últimos se dividieron entre Históricos y Nacionalistas en un frenético intento de poner el país en orden [cita requerida]. Los primeros lograron derrocar al presidente Sanclemente para colocar a su sucesor José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales del sector conservador.

Conforme al avance de la guerra, ésta tomó un giro más represivo y cruel, incluso la población se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a los esfuerzos de cada partido por obtener victorias que luego serían ilusorias. Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en cuanto a la magnitud de los daños que dejaba la guerra. En la primera, los liberales obtendrían su última victoria de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900) los conservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate de desgaste, seguidos por el sitio a la ciudad de Cúcuta.

Hacia el final

Ejercito Conservador (1900).

Con Palonegro, la guerra se volvió un conflicto sin sentido y carente de significado para los partidos [cita requerida]. Los liberales aguantaban desesperadamente ante las escasas ayudas de otros países, al tiempo que el propio partido se dividía entre Pacifistas y Belicistas. Los conservadores Nacionales pronto comprendieron que lo mejor era detener la guerra, que ya por entonces se centraba en Panamá y la costa del Mar Caribe.

Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra (en Venezuela se trataba de provocar un conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro quién apoyaba a Uribe Uribe para colocarlo en el poder). Las tropas de Marroquín lograron cortar la ayuda venezolana a los liberales (29 de julio de 1901), quienes fueron derrotados por el general conservador Juan Tovar. El general Uribe Uribe se vio entonces obligado a rendirse, pero con algunas condiciones.

Los Tratados de Neerlandia y Wisconsin

Firma del tratado de Wisconsin (1902).

liberal; y por otra, el general Víctor Salazar, gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

Consecuencias de la Guerra

Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, através del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.

Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por la pérdida de Panamá.

Véase también

Referencias

  1. «Manuel Antonio Sanclemente». Presidencia de la República. Consultado el 6 de septiembre de 2009. 
  2. «Partido Conservador Colombiano». Consultado el 2009. 

Enlaces externos