Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tuareg»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.60.106.191 a la última edición de 194.179.126.151
Línea 32: Línea 32:


== Territorio targuí ==
== Territorio targuí ==
El pueblo targuí haita en la zona norte y occidental del [[Sáhara]] y el norte del [[Sahel]]. Para los tuareg, el Sáhara no es un desierto, sino varios juntos. De entre los desiertos del noroeste de [[África]], destaca el tiniwan. También se pueden citar numerosos desiertos, que ellos diferencian entre más y menos áridos, llanos o montañosos: [[Adrar]], Tagant, Tawat (Touat) Tanezruft, Adghagh n Fughas, Tamasna, [[Azawagh]], Adar, Damargu, Tagama, Manga, Ayr, Tarramit (Termit), Kawar, Jado, Tadmait, Admer, Igharghar, [[Ahaggar]], [[Tassili N'Ajjer]], Tadrart, Idhan, Tanghart, [[Fezzan]], [[Tibesti]], Kalansho y el [[Desierto Libio]].
El pueblo targuí habita en la zona norte y occidental del [[Sáhara]] y el norte del [[Sahel]]. Para los tuareg, el Sáhara no es un desierto, sino varios juntos. De entre los desiertos del noroeste de [[África]], destaca el tiniwan. También se pueden citar numerosos desiertos, que ellos diferencian entre más y menos áridos, llanos o montañosos: [[Adrar]], Tagant, Tawat (Touat) Tanezruft, Adghagh n Fughas, Tamasna, [[Azawagh]], Adar, Damargu, Tagama, Manga, Ayr, Tarramit (Termit), Kawar, Jado, Tadmait, Admer, Igharghar, [[Ahaggar]], [[Tassili N'Ajjer]], Tadrart, Idhan, Tanghart, [[Fezzan]], [[Tibesti]], Kalansho y el [[Desierto Libio]].
[[Archivo:Tuareg area.png|thumb|250px|Área de distribución del pueblo targuí]]
[[Archivo:Tuareg area.png|thumb|250px|Área de distribución del pueblo targuí]]



Revisión del 13:07 1 may 2009

Tuareg
Imuhagh
Archivo:Touaregniger.jpg
Varón targuí a camello, cubierto con su tagelmust.
Descendencia 1'200.000
Idioma Lenguas Tamazight (ⵜⴰⵎⴰⵥⵉⵖⵜ):
Tamasheg, Tamajeq, Tamahaq.
Religión Islamismo
Etnias relacionadas Bereber


Níger: 720.000 (1998)
Malí: 440.000 (1991)
Argelia: 25.000 (1987)
Burkina Faso: 60.000 (1991)

Libia: 17.000 (1993)
Tres tuareg

Los tuareg ( plural de targuí) o imuhagh, son un pueblo bereber o amazic en el desierto del Sáhara, cuando se desplazan cubren las necesidades de los animales y las suyas propias en el camino, puesto que viven en unidades familiares extensas las cuales van siguiendo a los grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh.

Etimología

No se conoce exactamente la etimología de la palabra árabe طوارق, t.uwâriq (twareg) pero se sabe que es el plural de طرقي targuí ó t.arqî (en femenino طرقية targuía ó t.arqîya), etnónimo que, al parecer, procede de una antigua ciudad del Fezzan llamada Targa طرقة. En las lenguas bereberes, el nombre Targa suele aludir a un canal fluvial, principalmente al tipo de cauce que en árabe se conoce como wadi (riada ó cauce torrencial de un río).

En su propio idoma este pueblo se suele autodenominar Imoshag, Imushaq, Imuhagh (en cabilio: imuhaɣ), palabra cuyo significado es "los libres" o "los nobles" y que parece derivar de Tamazight. También se dan a sí mismos el nombre de Kel Tamayaq o Kel Tamasheg (los que hablan tamasheg).

Historia

Se les supone principalmente descendientes de los antiguos garamantes que en la Antigüedad habitaban el Fezzan limitando al norte con los mauritanos, al oeste con los getulos y al este quizás ya con los ancestros de los Tubus. Durante la Edad Media sus linajes se vinculan con los de los Sanhaya y de los Zenatas.

En la antigüedad, se dedicaban a saquear pueblos, controlando además las rutas del desierto. Las invasiones árabes e hilalianas, en el siglo XII, les obligaron a adoptar un estilo de vida nómada. A lo largo de los siglos han adoptado algunas ideas del Islam, en la medida de que esto no se contrapusiera con sus propias creencias, manteniendo intactos su sistema de justicia y sus leyes.

La población estimada de personas que hablan lenguas bereberes es de 12 millones, de los cuales millón doscientos mil se consideran tuareg.[1]

Territorio targuí

El pueblo targuí habita en la zona norte y occidental del Sáhara y el norte del Sahel. Para los tuareg, el Sáhara no es un desierto, sino varios juntos. De entre los desiertos del noroeste de África, destaca el tiniwan. También se pueden citar numerosos desiertos, que ellos diferencian entre más y menos áridos, llanos o montañosos: Adrar, Tagant, Tawat (Touat) Tanezruft, Adghagh n Fughas, Tamasna, Azawagh, Adar, Damargu, Tagama, Manga, Ayr, Tarramit (Termit), Kawar, Jado, Tadmait, Admer, Igharghar, Ahaggar, Tassili N'Ajjer, Tadrart, Idhan, Tanghart, Fezzan, Tibesti, Kalansho y el Desierto Libio.

Área de distribución del pueblo targuí

Organización social

La estructura básica de la sociedad targuí es el linaje, tawshit, grupo de parientes que reconocen un antecesor común[2]​. Los hijos pertenecen al linaje de la madre y heredan de ella, pero el hogar se establece en los aghiwan o campamentos del linaje del padre[3]​. Cada linaje pertenece a una categoría social determinada y hace parte de una ettebel (comunidad social o "tribu"). Los linajes designan un amghar, su líder y el consejo de líderes se designa entre los guerreros, el amenokal, jefe del ettebel.

La tienda éhe es identificada con el matrimonio y el hogar. fabricada por la mujer con pieles o tejidos de cestería y ella es su propietaria. Las mujeres tienen autoridad en el campamento, ya que el hombre está frecuentemente ausente, en sus actividades como pastor, comerciante o guerrero. Generalmente la mujer sabe escribir y es más instruida que su esposo, participa en los consejos y asambleas del linaje y es consultada en los asuntos de la tribu.[2]

El cortejo entre mujeres y hombres solteros, viudos o divorciados se realiza en sitios denominados ahal. Allí se conversa, se canta, se interpreta música, se recitan poesías y se conciertan citas de amor[2]​. El matrimonio se realiza después de que la mujer ha aceptado un pretendiente y él la solicita al suegro, pagando una dote, generalmente en ganado. La mujer lleva su ganado personal al nuevo hogar y puede divorciarse y casarse con otro pretendiente, si se considera maltratada por el esposo[2]​.

Estratificación social tradicional

Tradicionalmente la sociedad targuí es jerárquica y distingue entre nobles y vasallos y entre ilellan libres e iklan siervos.

Ilellan

Aristocracia: imajeghan

Los jefes pertenecen a la casta imúšaɤ (imajeghan, "libres nobles") encargados de la defensa, la guerra, las incursiones para apoderarse de ganado y el comercio en caravanas. Los imajaghan han despreciado otras actividades en beneficio de sus habilidades como guerreros y políticos. Su propiedad sobre mayor número de ganado y la posesión de siervos les permite dedicarse a la poesía, deportes y tradiciones cortesanas.

Sacerdotes: ineslemen

Una casta de clérigos los Ineslemen ("los del Islam") o "morabitos", instruyen con el Corán, dan guía espiritual, confeccionan amuletos, celebran matrimonios, dan nombre a los niños, resuelven litigios de familia e imparten justicia. Sus esposas, al contrario de otras mujeres, no deben ser vistas por fuera de la tienda sin estar cubiertas, ni viajar sin una litera con arcos de un tejido blanco[2]​.

Pastores: imghad

Pastor targuí en el desierto

Los pastores libres ímɤad (Imghad, sing. Amghid), son propetarios, de cabras y algunos camellos. En el Ahaggar son llamados kel ulli, "los de las cabras". En algunos lugares tienen también ovejas e incluso bovinos y les corresponde pastorear también los rebaños de los aristócratas de su ettebel, de los cuales se consideran vasallos. Algunos linajes de pastores son mestizos iregeynatan (sing. arageyna) y se les considera también libres aunque con un estatus propio.[2]

Artesanos: inadan

Los Inhædˤæn (Inadan) son una casta de artesanos, originalmente herreros, trabajan también la alfarería, el cuero (especialmente las mujeres)[2]​ y la madera. Fabrican y reparan herramientas, sillas de montar, artefactos domésticos y otros objetos. En varias comunidades los artesanos provienen de siervos libertos.[4]

Iklan

Como en otras etnias del norte y occidente de África y del desierto, en la sociedad targuí se desarrolló la servidumbre. Los Iklan fueron dominados o capturados por los tuareg y forzados a trasladarse. Se desempeñan como esclavos domésticos en los campamentos, al servicio de los ilellan. Una parte se encarga de la agricultura al sur del territorio targuí y produce para sus señores. Un hombre libre eventualmente puede casarse con una mujer de su servidumbre, en cuyo caso los hijos se consideran libres. Las normas francesas de "liberación de los esclavos" tendieron a debilitar la economía targuí y a doblegar su feroz resistencia al colonialismo.[5]​ Entre los tuareg de Níger, cerca del 8% de la población son iklan.[6]

Parcialidades

Los imushaq o "tuareg" se encuentran organizados en ettebel ("tribus" a veces llamadas "federaciones" o "confederaciones") siendo las principales::

Kel significa: "gentes de" o "los de", así Kel Dinnig'' son "los del oriente" y Kel Ataram "los del occidente".

Notas

  1. BBC Q&A: Tuareg unrest. Consultado el 25 de junio de 2008.
  2. a b c d e f g Borel, François y Alberto Costa (2001) Tuareg: nómadas del desierto. ISBN 84-7664-746-8
  3. Valdés, Ramón (1981) "Africa blanca"; Las razas humanas 2: 229-242.
  4. Samuel Decalo. Historical Dictionary of Niger. Scarecrow Press, London and New Jersey (1979). ISBN 0-8108-1229-0..
  5. ABC News: The Shackles of Slavery in Niger

Véase también

Enlaces externos