Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iván Negueruela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Quitar información duplicada y no bien puesta en el lugar.
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona}}
'''Iván Negueruela Martínez''' ([[Valladolid]], 11 de noviembre de [[1951]]) es un [[Arqueología|arqueólogo]] e [[Historia del arte|historiador del arte]] [[España|español]], ha sido director del [[Museo Provincial de Jaén]], Jefe del Departamento de Antigüedades Clásicas del [[Museo Arqueológico Nacional (España)|Museo Arqueológico Nacional]] y del [[Museo Nacional de Arqueología Subacuática]] ([[ARQUA]]) de [[Cartagena (España)|Cartagena]] desde 1993 hasta 2021.<ref>{{Cita web|título=Rafael Sabio, nuevo director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA de Cartagena|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2022/03/220307-nuevo-director-arqva.html|fecha=7 de marzo de 2022|sitioweb=[[Ministerio de Cultura y Deporte]]}}</ref>
'''Iván Negueruela Martínez''' ([[Valladolid]], [[11 de noviembre]] de [[1951]]) es un [[Arqueología|arqueólogo]] e [[Historia del arte|historiador del arte]] [[España|español]], ha sido director del [[Museo Nacional de Arqueología Subacuática]] (ARQUA) de [[Cartagena (España)|Cartagena]] desde 2013 hasta 2022.<ref>{{Cita web|título=Rafael Sabio, nuevo director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA de Cartagena|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2022/03/220307-nuevo-director-arqva.html|fecha=7 de marzo de 2022|sitioweb=[[Ministerio de Cultura y Deporte]]}}</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 5: Línea 6:
=== Formación académica ===
=== Formación académica ===


Nacido en Valladolid en 1951, cursó licenciatura en [[Historia del Arte]] por la [[Universidad de Sevilla]], obteniéndola con la máxima calificación en 1978. Posteriormente desarrolló y defendió su tesis doctoral sobre su investigación acerca de la cerámica [[fenicia]], y en 1988 obtuvo el doctorado en Arqueología de nuevo con la máxima puntuación en la [[Universidad Autónoma de Madrid]], en la que además logró el premio extraordinario por su tesis sobre la [[escultura ibérica]].
Licenciado en [[Historia del Arte]] por la [[Universidad de Sevilla]], en 1978 con una Tesis sobre "La [[cerámica fenicia]] de [[engobe rojo]] en [[España]]" con la máxima calificación<ref>{{Cita publicación|título=Zur Datierng der Westphöenizische Nekropole von Almuñecar.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=1981|publicación=Madrider Mitteilungen, 22: 211-228|fechaacceso=23-08-2023}}</ref>. Doctor en Prehistoria y Arqueología por la [[Universidad Autónoma de Madrid]] en 1988 con Sobresaliente, Cum Laude, Por Unanimidad con una Tesis sobre las [[Escultura ibérica|esculturas ibérica]]<nowiki/>s de Porcuna. En 1989 le concedieron el  Premio Extraordinario de doctorado<ref>{{Cita libro|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|enlaceautor=Los monumentos escultóricas ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna, (Jaén)|título=Los monumentos escultóricas ibéricos del Cerrillo Blanco de Porcuna, (Jaén) Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación.|fechaacceso=23-08-2023|año=1990|editorial=Ministerio de Cultura|ubicación=Madrid}}</ref>


Asimismo, desde 1985 coordina diferentes proyectos de investigación, desde ámbitos locales a internacionales.
=== Formación profesional ===


=== Actividad profesional ===
En 1977-78 trabajó un año en Irak con el [[Trinity College (Cambridge)|Trinity College de Cambridge]] en el Yacimiento acadio de Tell Madhur, bajo la dirección de N. Postgate y D. Wiseman. En 1978 trabajó un mes con L’Ecole Francaise d´àrcheologie, en el Yacimiento de “Primeras dinastías” de Tell Kasem. En 1982 excavó seis meses en [[Jordania]] en el Palacio Omeya de la Ciudadela de [[Amán|Amman]] con un  equipo del [[Museo Arqueológico Nacional (España)|Museo Arqueológico Nacional de Madrid]]. Además, localizó la fortaleza [[Moabitas|moabita]] de Mudeibi’a  del Hierro-I con la primera puerta de capitales proto-eólicos fuera de Palestina.<ref>{{Cita publicación|url=http://publication.doa.gov.jo/uploads/publications/126/ADAJ_1982_26-395-401.pdf|título=The Proto-Aeolic capitals from Mudeibi'a, in Moab. Annual of the Department of antiquities of Jordan, XXVI: 359-401.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|publicación=1982|fechaacceso=1982}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/46032|título=La fortaleza moabita de Mudeibi´a en Jordania. Trabajos de Prehistoria, 40:357-368.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=1983|publicación=Trabajos de Prehistoria|fechaacceso=25-08-2023}}</ref> En 1981 y 1982 excavó con el [[Instituto Arqueológico Alemán de Madrid]],  bajo la dirección de H. Schubart,  en el yacimiento fenicio del Morro de la Mezquitilla (Málaga) de los siglos VIII-VI a.C.


Completados sus estudios, obtuvo la plaza de director del [[Museo de Jaén]], que ocupó entre 1984 y 1993,<ref>{{cita web |url= http://museosdeandalucia.com/censo/censo.htm#N |título= Censo histórico de profesionales de museos en Andalucía |fechaacceso= 7 de agosto de 2019 |apellido= López Rodríguez |nombre= José Ramón |formato= htm |sitioweb= Museos de Andalucía }}</ref> antes de convertirse en jefe del Departamento de Arqueología Clásica del [[Museo Arqueológico Nacional (España)|Museo Arqueológico Nacional]] de Madrid. Desde 1993 desempeñó, merced de su selección por concurso público, el puesto de director del entonces conocido como Museo Nacional de Arqueología Marítima (ARQUA) en Cartagena. Sin embargo, se vio destituido en 2006 por el [[Ministerio de Cultura (2004-2011)|Ministerio de Cultura]] en una decisión que el arqueólogo recurrió ante la [[Audiencia Nacional de España|Audiencia Nacional]], de forma que finalmente y como consecuencia del fallo del tribunal en su favor, el ministerio tuvo que rectificar y restituirle en el cargo de director del museo de Cartagena.
=== Actividad en Museos ===
Aprobó dos oposiciones al Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Museo: en octubre de 1983 (sin plaza) y en mayo de 1984.


Durante su primera etapa como director del ARQUA, supervisó las excavaciones en el entorno de los [[barcos fenicios de Mazarrón]], a la vez que trabajaba en labores de investigación que publicaba en monografías y artículos para revistas de divulgación histórico-científica, de carácter tanto nacional como internacional. Entre 1994 y 2001 fue distinguido con una plaza como asesor de la [[Unesco]], en un periodo en la que igualmente asesoraba a la [[Comisión Europea]] en asuntos de cultura y patrimonio y ejercía como jurado del Programa RAFAEL y miembro de diferentes comités europeos.
* Director del [[Museo de Jaén|Museo Provincial de Jaén]]. De mayo de1984 hasta 1989<ref>López Rodríguez, José Ramón. «Censo histórico de profesionales de museos en Andalucía» (htm). ''Museos de Andalucía''. Consultado el 7 de agosto de 2019.</ref> .


En los últimos tiempos se ha interesado por la Edad Media en la Región de Murcia, publicando obras de divulgación en las que trata su teoría acerca de la existencia de una alcazaba musulmana previa al [[castillo de la Concepción]] de Cartagena, y los acontecimientos que desembocaron en el traslado de la sede episcopal de la [[Diócesis de Cartagena]] a [[Murcia]] en el siglo XIII.
* Jefe del Departamento de Arqueología Clásica del [[Museo Arqueológico Nacional (España)|Museo Arqueológico Nacional de Madrid]]. Desde 1989 hasta XII de 1992.

* Director del [[Museo Nacional de Arqueología Subacuática]] [[ARQUA|(ARQUA''')''']]'''.  '''Ocupó la dirección 28 años, desde I-1993 hasta su jubilación en XI-2021.


=== Dirección del ARQUA ===
=== Dirección del ARQUA ===
Línea 26: Línea 24:
En 2010, sin embargo, la entonces ministra [[Ángeles González-Sinde]] decidió que se volviese a apartar al arqueólogo del puesto en favor de Xavier Nieto, que asumió la dirección en diciembre de 2010. La sentencia de los tribunales fue otra vez favorable a Negueruela, que desde finales de 2013 vuelve a ser el director del ARQUA. Desde entonces ha trabajado en el acondicionamiento de las instalaciones y la restauración de las monedas del tesoro de la fragata ''[[Nuestra Señora de las Mercedes (1786)|Nuestra Señora de las Mercedes]]'', recuperadas por el Estado tras un largo pleito en Estados Unidos frente a la compañía cazatesoros [[Odyssey Marine Exploration]].<ref>{{cita noticia |título= El tesoro del Odyssey irá al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena |url= http://www.rtve.es/noticias/20121130/tesoro-del-odyssey-ira-museo-arqueologia-subacuatica-cartagena/579441.shtml |formato= html |periódico= [[RTVE]] |fecha= 30 de noviembre de 2012 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
En 2010, sin embargo, la entonces ministra [[Ángeles González-Sinde]] decidió que se volviese a apartar al arqueólogo del puesto en favor de Xavier Nieto, que asumió la dirección en diciembre de 2010. La sentencia de los tribunales fue otra vez favorable a Negueruela, que desde finales de 2013 vuelve a ser el director del ARQUA. Desde entonces ha trabajado en el acondicionamiento de las instalaciones y la restauración de las monedas del tesoro de la fragata ''[[Nuestra Señora de las Mercedes (1786)|Nuestra Señora de las Mercedes]]'', recuperadas por el Estado tras un largo pleito en Estados Unidos frente a la compañía cazatesoros [[Odyssey Marine Exploration]].<ref>{{cita noticia |título= El tesoro del Odyssey irá al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena |url= http://www.rtve.es/noticias/20121130/tesoro-del-odyssey-ira-museo-arqueologia-subacuatica-cartagena/579441.shtml |formato= html |periódico= [[RTVE]] |fecha= 30 de noviembre de 2012 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>


=== Los ceses de la dirección del Museo de Cartagena ===
=== El palacio de Asdrúbal en Cartagena ===
Fue cesado dos veces y apartado de la dirección efectiva del Museo.


Entre otros menesteres, Negueruela consagró el periodo entre el año 2000 y 2015 al estudio de una serie de vestigios arqueológicos fechados en la [[Qart Hadasht|época púnica de Cartagena]] y hallados en el cerro del Molinete –''[[Arx Asdrubalis]]'' en su denominación latina–, una de las [[Cinco colinas de Cartagena|colinas fundacionales]] de la ciudad. Dichos vestigios han sido señalados por el investigador vallisoletano como relativos al palacio que el general [[Asdrúbal el Bello]] habría hecho construir en la entonces capital de sus dominios en la península ibérica, según testimonios recogidos por el historiador griego [[Polibio]].<ref>{{cita noticia |nombre= José |apellidos= Sánchez Conesa |título= De un palacio a una ermita |url= http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201507/01/palacio-ermita-20150701013120-v.html |formato= html |periódico= [[La Verdad (España)|La Verdad]] |fecha= 1 de julio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
En enero de 2006 el ministerio de Cultura le cesó por primera vez y fue sustituido por a Rafael Azuar. Negueruela lo recurrió ante la Audiencia Nacional, que en junio de 2009 sentenció que el cese fue ilegal y dictaminó su reposición en la dirección del Museo.


Fruto de sus quince años de investigación, Negueruela concluyó que el palacio efectivamente se encuentra en el cerro, en el que no habría sido edificado sino esculpido en la misma roca mediante un sistema de terrazas. Los trabajos de prospección desplegados durante aquel periodo de tiempo se vieron sin embargo demorados a causa de la reticencia del gobierno municipal de [[Pilar Barreiro]], que pese a los permisos concedidos por la Dirección General de Cultura de la comunidad autónoma ordenó a la Policía Local efectuar frecuentes inspecciones, debido a que el área ha estado inmersa en un proceso urbanístico de gran calado desde 2001.<ref>{{cita noticia |nombre= Gregorio |apellidos= Mármol |título= Hallado en Cartagena el palacio de Asdrúbal |url= http://www.abc.es/cultura/arte/20150607/abci-palacio-asdrubal-cartagena-hallazgo-201506062037.html |formato= html |periódico= ABC |fecha= 8 de junio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
De nuevo, en julio de 2010 se volvió a cesar al arqueólogo sin explicaciones. Se nombró como sustituto a Xavier Nieto. En esta ocasión, Negueruela solicitó un Tribunal de Apelación en la Audiencia Nacional. La sentencia de junio de 2013 fue otra vez favorable al depuesto y declaró su cese “nulo”, inexistente, y, por tanto, el nombramiento del sustituto. El Director General de Bellas Artes retrasó su reposición hasta después del 15 de octubre de 2013<ref>{{Cita web|url=https://www.abc.es/cultura/arte/20131026/abci-ivan-negueruela-arqua-director-201310251657.html|título=Iván Negueruela, nuevo director del Arqua}}</ref>​

== '''<u>Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) de Cartagena-España</u>''' ==

=== '''<u>Primera etapa: enero de 1993 a enero de 2006</u>''' ===
En enero de 1993 se incorporó a la plaza de director del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (MNAM y CNIAS), conocido desde 2008 como “de Arqueología Subacuática-ARQUA”, en Cartagena.

==== '''<u>Proyecto Nave Fenicia</u>''' ====
Entre 1993 y 2005 dirigió el '''“Proyecto Nave Fenicia'''”, sobre los dos barcos fenicios del s.VII a. C. descubiertos en 1988 y 1994 en Mazarrón<ref>{{Cita web|url=https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/actas-del-iv-congreso-internacional-estudios-fenicios-y-punicos-vol-iv_345/|título=Descubrimiento de dos barcos fenicios en Mazarrón (Murcia).|fechaacceso=2023-08-23|autor=Iván Negueruela, et alii|sitioweb=www.libreria.culturaydeporte.gob.es|idioma=es|publicación=Actas del IV Congreso Internacional. Estudios fenicios y púnicos. Vol. IV - Cádiz :1671-1680. Ministerio de Cultura y Deporte.}}</ref>. En 1993-1995 excavó Mazarron-I y prospectó exhaustivamente toda la bahía lo que permitió recuperar más de 8.000 restos arqueológicos posicionados individualmente, prospección subacuática que no se había hecho antes en arqueología subacuática. En junio de 1995 se extrajo el barco y se trasladó al Museo de Cartagena para su tratamiento que duró siete años. Era la primera vez que se extraía del mar con éxito un barco de madera tan antiguo, pues todos los intentos anteriores habían fracasado. En abril de 1994 se descubrió Mazarron.2, se sondeó y se dejó ''in situ'' protegido por un gran cajón metálico conocido como “caja fuerte”<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/12349244/Protection_of_shipwrekcs_The_experience_of_the_Spanish_National_maritime_Museum|título=Protection of shipwrekcs. The experience of the Spanish National maritime Museum|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|publicación=Underwater archaeology and coastal management. Focus on Alexandria, UNESCO. Paris: 111-116|fechaacceso=2023-08-23}}</ref>]. Se excavó entre octubre de 1999 y diciembre de 2000. Mazarron-2 sigue en el fondo de la bahía esperando o su extracción o un proyecto serio de protección<ref>{{Cita web|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/colecciones/yacimientos/mazarron.html|título=Barcos fenicios de Mazarrón I y II|títulotrad=Mazarron-2: El barco fenicio del S.VII a.C. Campaña de XI-1999 marzo-2000.|autor=Iván Negueruela, et alii|publicación=2º Congreso Internacional del Mundo Púnico. Estudios Orientales 5-6. Murcia: 453-483}}</ref>.

==== '''<u>El descubrimiento de los sistemas de construcción de ambos barcos</u>''' ====
De ambos barcos se hicieron en el fondo del mar sendos calcos a escala 1:1 lo que ha permitido tener por primera vez un conocimiento exhaustivo de sus sistemas de construcción de un barco antiguo.<ref>{{Cita publicación|url=https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5df0d71a299952781a5af936|título=Hacia la comprensión de la construcción naval fenicia según el barco Mazarrón-2 del s. VII a.C.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=2004|publicación=La navegación fenicia. Tecnología naval y derroteros. Universidad Complutense. Madrid:227-278|fechaacceso=25-08-2023}}</ref> Ha permitido conocer con sumo detalle el sistema fenicio de construcción de ambos barcos, individualizando cada traca, clavija, espiga, tirantes, baos, quilla.<ref>{{Cita publicación|url=https://zenon.dainst.org/Record/001055108/Access|título=Coagmenta punicana e bagli. La costruzione navale a fasciame portante tra i fenici del s.VII A.C.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=2005|publicación=Atti del Convengo internazionale. Genova: 22-41|fechaacceso=25-08-2023}}</ref>

==== '''<u>La construcción de la nueva sede del Museo</u>''' ====
En 1994 obtuvo de la ministra [[Carmen Alborch]] el compromiso para la construcción de una nueva sede del museo, con intención de convertirlo en el centro nacional de referencia para la arqueología subacuática dado que la antigua no reunía ningún requisito válido. El proyecto fue encargado al arquitecto G. Vazquez Consuegra, y en mayo de 1996 se presentó a la Presidencia de la Región de Murcia. Las obras comenzaron en enero de 2021 y terminaron en diciembre de 2005. <ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=738516|título=Proyecto museologico para la construcción de la nueva sedel del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (MNAM, CNIAS)|apellidos=Negueruela|nombre=Iván, et alli|apellidos2=|nombre2=|fecha=1999|publicación=Cuadernos de Arqueología Marítima V: 9-50|volumen=|número=|páginas=|fechaacceso=2023-08-23|idioma=es|issn=|doi=}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://zenon.dainst.org/Record/000103162/Details|título=El anteproyecto para la futura sede del Museo Nacional de Arqueología marítima.|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=1996|fechaacceso=2023-08-23}}</ref>. Se inauguró en noviembre de 2008

==== <u>Creación de el FEMAM</u> ====
Entre mayo de 1996 y 1999 creó y dirigió el “Foro Euro-Mediterráneo de Arqueología Marítima” (FEMAM) en el que participaban 17 gobiernos inicialmente circum-mediterraneos. El proyecto se inauguró en Cartagena en sesión solemne en mayo de 1999 con la asistencia de las máximas autoridades de Murcia y  Madrid. El FEMAM fue suprimido sin explicación por el director general de Bellas Artes el 21 de febrero de 2000.

==== '''<u>La revista Cuadernos de Arqueología Marítima</u>''' ====
Entre 1993 y 2005 se publicaron bajo su dirección los 7 primeros números de la revista del Museo que se interrumpió tras el cese de Negueruela de enero-2006.

'''Asesor de la [[Unesco]] y de la [[Comisión Europea]]'''. Entre 1994 y 2005 fue asesor en temas de arqueología subacuática, en un periodo en la que igualmente asesoraba en asuntos de cultura y patrimonio y ejercía como jurado del Programa RAFAEL, era miembro de diferentes comités europeos y socio fundador de tres proyectos europeos de investigación: Arkhé y Navis-I y -II.

Entre 1998 y 2005 mantuvo una larga '''batalla contra los cazatesoros''' extranjeros de las empresas Sea Hunt, [[Odyssey Marine Exploration|Odissey]] y otras, en pecios como las fragatas “Juno”, “La Galga” (ambos se ganaron en los Tribunales de USA en 2000), el galeón San Bartolomé y otros.

=== '''<u>Segunda etapa: 26-X-2013 a 11-XI-2021</u>''' ===

==== <u>Restauración de las monedas.</u> ====
Tras recuperar la dirección del Museo en octubre de 2013, comenzó la restauración de las 600.000 monedas de la fragata [[Nuestra Señora de las Mercedes (1786)|''Nuestra Señora de las Mercedes'']], que habían llegado a Cartagena en diciembre de 2012<ref>{{Cita web|url=http://www.rtve.es/noticias/20121130/tesoro-del-odyssey-ira-museo-arqueologia-subacuatica-cartagena/579441.shtml|título=El tesoro del Odyssey irá al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena}}</ref>. Habían sido recuperadas por el Estado tras un largo pleito en Estados Unidos frente a la compañía cazatesoros [[Odyssey Marine Exploration]].

==== '''<u>Director de las excavaciones en la fragata N. S. Mercedes: 2015, 2016, 2017.</u>''' ====
En 2014 convenció al Ministerio de la necesidad de hacer excavaciones arqueológicas en la Mercedes, hundida en el Atlántico a 1.130 mts de profundidad, lo que ningún país había hecho con anterioridad. Negueruela dirigió todo el Proyecto y las tres campañas de 2015, 2016 y 2017, cuyos informes se han publicado en español e inglés. La muy estrecha colaboración del Museo Nacional con el Instituto Español de Oceanografía fue la clave para el éxito internacional del Proyecto<ref>{{Cita publicación|url=http://underwaterexpedition.uw.edu.pl/wp-content/uploads/sites/113/2020/04/JAWII-NEGUERUELA-CASTILLO-SIERRA-RECIO.pdf|título=Underwater Reesearch at the University of Warsaw|apellidos=Choluj|nombre=Aleksandra|fecha=2019|publicación=Archaeology: Just add water. Underwater Reasearch at the University of Warsaw.|fechaacceso=25-08-2023}}</ref>.

==== <u>'''Director del Quinto Congreso internacional de Arqueología Subacuática, IKUWA-5.'''</u> ====
En octubre de 2014 organizó y dirigió el Quinto Congreso Internacional de Arqueología Subacuática, celebrado en el museo de Cartagena., con una participación de más de 300 congresistas. Las Actas se publicaron "on line" en enero de 2016.<ref>{{Cita web|url=https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/actas-del-v-congreso-internacional-de-arqueologia-subacuatica-ikuwa-v_3556/|título=Actas del v congreso internacional de arqueología subacuática (ikuwa v) - Ministerio de Cultura y Deporte|fechaacceso=2023-08-25|sitioweb=www.libreria.culturaydeporte.gob.es|idioma=es}}</ref>

==== <u>'''Director del Primer Congreso Internacional “La Armada española de 1588 y la Contra Armada inglesa de 1589”. Cartagena, abril de 2019.'''</u> ====
En abril de 2019 dirigió el “Primer Congreso Internacional sobre la Armada española de 1588 y la Contra-Armada inglesa de 1589”. Era la primera vez en 400 años que se celebraba un congreso sobre el tema. Las Actas fueron publicadas en diciembre de 2021 on-line por el Ministerio de Cultura.<ref>{{Cita web|url=https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/la-armada-espanola-de-1588-y-la-contra-armada-inglesa-de-1589-museo-nacional-de-arqueologia-subacuatica-cartagena-23-26-de-abril-de-2019_5428/|título=La Armada española de 1588 y la Contra Armada inglesa de 1589: Museo Nacional de Arqueología Subacuática Cartagena, 23-26 de abril de 2019. The Spanish Armada of 1588 and the English Counter Armada of 1589: Naval conflict between Spain and England 1580-1607 - Ministerio de Cultura y Deporte|fechaacceso=2023-08-25|sitioweb=www.libreria.culturaydeporte.gob.es|idioma=es}}</ref>

==== '''<u>Director de las primeras “Jornadas Techno-Arqua.” I Jornadas de Tecnología aplicada a la Arqueología Subacuática.   4 y 5 de XII 2017.</u>''' <ref>{{Cita web|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/eu/dam/jcr:19dde8ef-3c71-4246-a768-cbc086493fdd/programa-tecnoarqua-17.pdf|título=Director de las primeras "Jornadas Techno-Arqua" I Jornadas de Tecnología aplicada a la Arqueología Subacuática 4-5 de XII de 2017}}</ref> ====

==== '''<u>Doble distinción internacional de la UNESCO. Es el único museo que ha conseguido la distinción de UNESCO dos veces</u>'''<ref>{{Cita web|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2021/06/210608-arqua.html|título=El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ha sido incluido en el Registro de buenas prácticas de patrimonio cultural subacuático del la UNESCO.}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.laverdad.es/culturas/unesco-incluye-arqua-20210611004634-ntvo.html|título=La Unesco incluye al Arqua en su Registro de las Mejores Prácticas|fechaacceso=2023-08-25|apellido=LV|nombre=EP /|fecha=2021-06-11|sitioweb=La Verdad|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/museo/distinciones/2021.html|título=La UNESCO premia por segunda vez al Museo Nacional de Arqueología Subacuática por su labor en la protección, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático español.}}</ref> ====

== '''<u>El palacio de Asdrúbal en Cartagena</u>''' ==
El periodo entre el año 2000 y 2015 al estudio de una serie de vestigios arqueológicos fechados en la [[Qart Hadasht|época púnica de Cartagena]] y hallados en el cerro del Molinete –''[[Arx Asdrubalis]]'' en su denominación latina–, una de las [[Cinco colinas de Cartagena|colinas fundacionales]] de la ciudad. Dichos vestigios han sido señalados por el investigador vallisoletano como relativos al palacio que el general [[Asdrúbal el Bello]] habría hecho construir en la entonces capital de sus dominios en la península ibérica, según testimonios recogidos por el historiador griego [[Polibio]].<ref>{{cita noticia |nombre= José |apellidos= Sánchez Conesa |título= De un palacio a una ermita |url= http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201507/01/palacio-ermita-20150701013120-v.html |formato= html |periódico= [[La Verdad (España)|La Verdad]] |fecha= 1 de julio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>

Tras quince años de investigación, se concluyó que el palacio efectivamente se encuentra en el cerro, en el que no habría sido edificado sino esculpido en la misma roca mediante un sistema de terrazas. Los trabajos de prospección desplegados durante aquel periodo de tiempo se vieron sin embargo demorados a causa de la reticencia del gobierno municipal de [[Pilar Barreiro]], que pese a los permisos concedidos por la Dirección General de Cultura de la comunidad autónoma ordenó a la Policía Local efectuar frecuentes inspecciones, debido a que el área ha estado inmersa en un proceso urbanístico de gran calado desde 2001.<ref>{{cita noticia |nombre= Gregorio |apellidos= Mármol |título= Hallado en Cartagena el palacio de Asdrúbal |url= http://www.abc.es/cultura/arte/20150607/abci-palacio-asdrubal-cartagena-hallazgo-201506062037.html |formato= html |periódico= ABC |fecha= 8 de junio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>


En junio de 2015, la Real Academia de la Historia publicó el libro del arqueólogo ''El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena'', en el que disecciona las averiguaciones que sustentan su afirmación sobre la situación del palacio y se muestra crítico con el proyecto de parque arqueológico llevado a la práctica por las autoridades municipales.<ref>{{cita noticia |nombre= Gregorio |apellidos= Mármol |título= Cartagena desentierra el Palacio de Asdrúbal |url= http://www.laverdad.es/murcia/culturas/201506/07/asdrubal-20150607010131-v.html |formato= html |periódico= La Verdad |fecha= 7 de junio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref> Como reacción a las tesis de Negueruela, la asociación de defensa del patrimonio Daphne solicitó en marzo de 2016 la incoación como Bien de Interés Cultural del supuesto palacio y la extensión de una protección integral sobre el cerro del Molinete. El recurso administrativo emitido por esta asociación fue sin embargo desestimado por la directora general de Patrimonio de la Región de Murcia, María Comas Gabarrón, alegando que el cerro ya dispone de las medidas de protección adecuadas.<ref>{{cita noticia |título = Asociación Defensa Patrimonio pide declarar BIC Palacio de Asdrúbal |url = https://agencias.abc.es/noticia.asp?noticia=2290073 |agencia = [[Agencia EFE]] |periódico = ABC |fecha = 20 de julio de 2016 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref><ref>{{cita noticia |nombre = María Jesús |apellido = Galindo |título = Daphne presenta un recurso ante Cultura para que declare BIC el Palacio de Asdrúbal en el Molinete |url = https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2016/08/17/daphne-presenta-recurso-cultura-declare/760758.html |formato = html |periódico = [[La Opinión de Murcia]] |fecha = 17 de julio de 2016 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
En junio de 2015, la Real Academia de la Historia publicó el libro del arqueólogo ''El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena'', en el que disecciona las averiguaciones que sustentan su afirmación sobre la situación del palacio y se muestra crítico con el proyecto de parque arqueológico llevado a la práctica por las autoridades municipales.<ref>{{cita noticia |nombre= Gregorio |apellidos= Mármol |título= Cartagena desentierra el Palacio de Asdrúbal |url= http://www.laverdad.es/murcia/culturas/201506/07/asdrubal-20150607010131-v.html |formato= html |periódico= La Verdad |fecha= 7 de junio de 2015 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref> Como reacción a las tesis de Negueruela, la asociación de defensa del patrimonio Daphne solicitó en marzo de 2016 la incoación como Bien de Interés Cultural del supuesto palacio y la extensión de una protección integral sobre el cerro del Molinete. El recurso administrativo emitido por esta asociación fue sin embargo desestimado por la directora general de Patrimonio de la Región de Murcia, María Comas Gabarrón, alegando que el cerro ya dispone de las medidas de protección adecuadas.<ref>{{cita noticia |título = Asociación Defensa Patrimonio pide declarar BIC Palacio de Asdrúbal |url = https://agencias.abc.es/noticia.asp?noticia=2290073 |agencia = [[Agencia EFE]] |periódico = ABC |fecha = 20 de julio de 2016 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref><ref>{{cita noticia |nombre = María Jesús |apellido = Galindo |título = Daphne presenta un recurso ante Cultura para que declare BIC el Palacio de Asdrúbal en el Molinete |url = https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2016/08/17/daphne-presenta-recurso-cultura-declare/760758.html |formato = html |periódico = [[La Opinión de Murcia]] |fecha = 17 de julio de 2016 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
Línea 84: Línea 34:
En el plano académico, la teoría sobre la existencia del palacio púnico en el Molinete ha sido respaldada por [[Martín Almagro Gorbea]], catedrático de Prehistoria en la [[Universidad Complutense de Madrid]] y autor del prólogo del libro de Negueruela;<ref>{{cita noticia |nombre = Vicente |apellido = G. Olaya |url = https://elpais.com/cultura/2020-12-19/la-ultima-batalla-de-asdrubal.html |título = La última batalla de Asdrúbal |formato = html |periódico = El País |fecha = 20 de diciembre de 2020 |fechaacceso = 20 de diciembre de 2020 }}</ref> y rechazada por Ricardo Montes Bernárdez, doctor en Prehistoria por la [[Universidad de Murcia]] (UMU);<ref>{{cita libro |apellido= Montes Bernárdez |nombre= Ricardo |año= 2018 |título= Historias de Murcia verdaderas..., y verdaderamente falsas |páginas= 217-8 |capítulo= Algo hay también en Cartagena: el palacio de Asdrúbal, Cartagena |ubicación= Murcia |editorial= Librería Diego Marín |isbn= 978-84-17514-55-6 }}</ref> y por José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología en la UMU y a la sazón director de las excavaciones en el cerro desde 2008.<ref>{{cita noticia |nombre = Paco |apellido = Sánchez |url = https://cadenaser.com/emisora/2020/12/08/radio_murcia/1607444651_153290.html |título = El palacio de Asdrúbal en Cartagena: ¿Fantasía o realidad? |formato = html |periódico = [[Cadena SER]] |fecha = 8 de diciembre de 2020 |fechaacceso = 9 de diciembre de 2020 }}</ref> En apoyo a lo defendido por estos últimos se publicó en 2021 un manifiesto firmado por un centenar de profesionales de la arqueología y la investigación del patrimonio cultural e histórico, en el cual tildaban la controversia como «ficticia y politizada».<ref>{{cita noticia |nombre = David |apellido = Barreira |url = https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210217/polemica-arqueologica-cartagena-expertos-descartan-palacio-asdrubal/559694555_0.html |título = Polémica arqueológica en Cartagena: cien expertos descartan el 'palacio de Asdrúbal' |formato = html |periódico = [[El Español (periódico digital)|El Español]] |fecha = 17 de febrero de 2021 |fechaacceso = 25 de marzo de 2023 }}</ref>
En el plano académico, la teoría sobre la existencia del palacio púnico en el Molinete ha sido respaldada por [[Martín Almagro Gorbea]], catedrático de Prehistoria en la [[Universidad Complutense de Madrid]] y autor del prólogo del libro de Negueruela;<ref>{{cita noticia |nombre = Vicente |apellido = G. Olaya |url = https://elpais.com/cultura/2020-12-19/la-ultima-batalla-de-asdrubal.html |título = La última batalla de Asdrúbal |formato = html |periódico = El País |fecha = 20 de diciembre de 2020 |fechaacceso = 20 de diciembre de 2020 }}</ref> y rechazada por Ricardo Montes Bernárdez, doctor en Prehistoria por la [[Universidad de Murcia]] (UMU);<ref>{{cita libro |apellido= Montes Bernárdez |nombre= Ricardo |año= 2018 |título= Historias de Murcia verdaderas..., y verdaderamente falsas |páginas= 217-8 |capítulo= Algo hay también en Cartagena: el palacio de Asdrúbal, Cartagena |ubicación= Murcia |editorial= Librería Diego Marín |isbn= 978-84-17514-55-6 }}</ref> y por José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología en la UMU y a la sazón director de las excavaciones en el cerro desde 2008.<ref>{{cita noticia |nombre = Paco |apellido = Sánchez |url = https://cadenaser.com/emisora/2020/12/08/radio_murcia/1607444651_153290.html |título = El palacio de Asdrúbal en Cartagena: ¿Fantasía o realidad? |formato = html |periódico = [[Cadena SER]] |fecha = 8 de diciembre de 2020 |fechaacceso = 9 de diciembre de 2020 }}</ref> En apoyo a lo defendido por estos últimos se publicó en 2021 un manifiesto firmado por un centenar de profesionales de la arqueología y la investigación del patrimonio cultural e histórico, en el cual tildaban la controversia como «ficticia y politizada».<ref>{{cita noticia |nombre = David |apellido = Barreira |url = https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210217/polemica-arqueologica-cartagena-expertos-descartan-palacio-asdrubal/559694555_0.html |título = Polémica arqueológica en Cartagena: cien expertos descartan el 'palacio de Asdrúbal' |formato = html |periódico = [[El Español (periódico digital)|El Español]] |fecha = 17 de febrero de 2021 |fechaacceso = 25 de marzo de 2023 }}</ref>


== Condecoraciones y premios ==
== '''Estudios sobre la arqueología e historia de Cartagena.''' ==
Desde el año 2000 comenzó a investigar la Historia de Cartagena desde su fundación por Amílcar hasta el  Siglo XIII.


* Cruz de Mérito de la Guardia Civil.
=== '''<u>Descubrimiento de la la alcazaba musulmana del Cerro de la Concepción y del palacio musulmán de Los Alcazares.</u>'''   ===
En 2007 publicó una monografía exhaustiva dando a conocer esta alcazaba inédita y el pasado musulmán de Cartagena que, hasta entonces, había sido negado durante siglos<ref>{{Cita web|url=https://www.casadellibro.com/libro-cartagena-qartayanna-al-halfa-propuestas-sobre-la-alcazaba-y-s-obre-su-pasado-musulman/9788495669827/1186180|título=CARTAGENA (QARTAYANNA AL-HALFA): PROPUESTAS SOBRE LA ALCAZABA Y S OBRE SU PASADO MUSULMAN {{!}} IVAN NEGUERUELA MARTINEZ {{!}} Casa del Libro|fechaacceso=2023-08-25|fecha=2008-02-27|sitioweb=casadellibro|idioma=es-es}}</ref>. Investigación que completó con sus estudios del palacio musulmán del rey Ibn Mardanish en Los Alcázares<ref>{{Cita publicación|url=https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00446.pdf|título=Un nuevo Alcázar de Ibn Mardanis: Los Alcázares del Mar Menor|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|fecha=2009|publicación=Cartagena Histórica número 31: 34-46|fechaacceso=25-08-2023}}</ref>
[[Archivo:Murcia por una Mitra.jpg|alt=La ilegalidad del traslado del obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV e incumplimiento Bula de Rieti hasta la actualidad|miniaturadeimagen|La ilegalidad del traslado del obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV e incumplimiento Bula de Rieti hasta la actualidad.]]

=== '''<u>Descubrimiento de la falsificación histórica del traslado del obispado de Cartagena a Murcia</u>'''. ===
En 2008 publicó “''Murcia por una mitra''”, libro en el que demostró, después de siete siglos de falsificaciones desde 1289, que el Papa nunca autorizó el traslado de la sede episcopal de Cartagena a Murcia<ref>{{Cita web|url=https://institucional.us.es/revistas/alcanate/6/resenia_6.pdf|título=Murcia por una Mitra}}</ref><ref>{{Cita libro|edición=2ª ed|título=Murcia por una mitra: la ilegalidad del traslado del obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV: (análisis de los documentos vaticanos, los hechos y sus causas)|url=https://bibcatalogo.uca.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=960090|editorial=Áglaya|fecha=2017|fechaacceso=2023-08-25|isbn=978-84-95669-04-9|nombre=Iván|apellidos=Negueruela Martínez}}</ref>

=== <u>'''El palacio triangular de Asdrúbal en el cerro del Molinete.'''</u> ===
[[Archivo:Recreación del Palacio de Asdrúbal, Cart Hadast, Cartagena.jpg|alt=Recreación Palacio de Asdrúbal descubierto en la zona del Molinete. Según textos Polibio y mediciones, patrones realizados por el Dr. Negueruela.|miniaturadeimagen|Recreación Palacio de Asdrúbal descubierto en la zona del Molinete. Según textos Polibio y mediciones, patrones realizados por el Dr. Negueruela.]]
Desde 2000<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/388900|título=Treballs del Museu Arqueologic dÉivissa e Formentera nº72: 465-483|fecha=2014|publicación=Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera|fechaacceso=25-08-2023}}</ref>avisó de que en el Cerro del Molinete están los inmensos restos del palacio de Asdrúbal que vio Polibio. En 2015 publicó una extensa monografía registrando multitud de restos, plantas y alzados de diversas habitaciones<ref>{{Cita libro|apellidos=Negueruela|nombre=Iván|título=El "Magnífico Palacio" de Asdrúbal en Cartagena|url=https://publicaciones.rah.es/images/9788415069669_extracto.pdf|fechaacceso=25-08-203|año=2015|editorial=Real Academia de la Historia.|isbn=978-84-15069-66-9|editor=Real Academia de la Historia|ubicación=Madrid|idioma=Español}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.abc.es/cultura/arte/20150607/abci-palacio-asdrubal-cartagena-hallazgo-201506062037.html|título=Hallado en Cartagena el palacio de Asdrúbal|fechaacceso=2023-08-25|fecha=2015-06-07|sitioweb=Diario ABC|idioma=es}}</ref>. El autor se muestra muy crítico con el Parque Arqueológico realizado por las autoridades municipales y autonómicas. Sus trabajos de prospección toparon con la reticencia del gobierno municipal de [[Pilar Barreiro]], que pese a los permisos concedidos por la Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma, ordenó a la Policía Local investigar al arqueólogo, un caso único en España. En el cerro y su entorno está previsto desde 2021 edificar numerosos bloques de pisos. La asociación cultural Daphne <ref>{{Cita web|url=https://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2290073|título=Asociación Defensa Patrimonio pide declarar BIC Palacio de Asdrúbal - ABC.es - Noticias Agencias|fechaacceso=2023-08-25|apellido=AREA|nombre=Monumentos y patrimonio nacional {{!}} >|sitioweb=ABC|idioma=es}}</ref> <ref>{{Cita web|url=https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2016/08/17/daphne-presenta-recurso-cultura-declare-32014199.html|título=Daphne presenta un recurso ante Cultura para que declare BIC el Palacio de Asdrúbal|fechaacceso=2023-08-25|apellido=Galindo|nombre=María Jesús|fecha=2016-08-17|sitioweb=La Opinión de Murcia|idioma=es}}</ref> solicitó en marzo de 2016 la incoación como Bien de Interés Cultural del supuesto palacio. El recurso administrativo fue sin embargo desestimado por la directora general de Patrimonio de la Región de Murcia, María Comas Gabarrón, alegando que el cerro ya dispone de las medidas de protección adecuadas.​ También la “Coordinadora del Molinete” lo ha solicitado a Murcia en octubre de 2020 y en marzo de 2023 , pero también ha sido desestimado por el Director General Pablo Braquehais y el Secretario General Juan A.. Lorca.
[[Archivo:Libro "El Magnífico Palacio de Asdrúbal en Cartagena", conocida la zona como Molinete.jpg|alt=Libro "El Magnífico Palacio de Asdrúbal en Cartagena", editado por la RAH|miniaturadeimagen|'''Libro "El Magnífico Palacio de Asdrúbal en Cartagena", editado por la RAH''']]
En el plano académico, la teoría sobre la existencia del palacio púnico en el Molinete ha sido respaldada por [[Martín Almagro Gorbea]], catedrático de Prehistoria en la [[Universidad Complutense de Madrid]] y autor del prólogo del libro de Negueruela​ y rechazada por José Miguel Noguera y María J. Madrid Balanza, directores del Parque Arqueológico realizado en 2010-2011. En 2021 Noguera y Madrid publicaron dos manifiestos en apoyo a su trabajo. Uno, firmado por un centenar de personas de Murcia y el segundo por otras 150, profesionales de la arqueología y la investigación del patrimonio cultural e histórico del resto de España, en los que tildaban la controversia como «ficticia y politizada»<ref>{{Cita web|url=https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210217/polemica-arqueologica-cartagena-expertos-descartan-palacio-asdrubal/559694555_0.html|título=Polémica arqueológica en Cartagena: cien expertos descartan el 'palacio de Asdrúbal'|fechaacceso=2023-08-25|fecha=2021-02-17|sitioweb=El Español|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://elpais.com/cultura/2020-12-19/la-ultima-batalla-de-asdrubal.html|título=La última batalla de Asdrúbal|fechaacceso=2023-08-25|apellido=Olaya|nombre=Vicente G.|fecha=2020-12-20|sitioweb=El País|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Montes Bernández|nombre=Ricardo|título=Historias de Murcia verdaderas..., y verdaderamente falsas.|url=http://www.ricardomontes.es/libros-descargar/|fechaacceso=25-08-2023|año=2017|editorial=Azarbe|isbn=978-84-15162-79-7|ubicación=Murcia|páginas=pp 217-218|idioma=español}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://cadenaser.com/emisora/2020/12/08/radio_murcia/1607444651_153290.html|título=El palacio de Asdrúbal en Cartagena: ¿Fantasía o realidad?|fechaacceso=2023-08-25|apellido=Sánchez|nombre=Paco|fecha=2020-12-08|sitioweb=cadena SER|idioma=es-ES}}</ref> pero sin explicar ni en que es ficticia ni en que está politizada.

=== <u>'''La grúa Sansón'''</u> ===
En febrero de 2003 salvó del desguace la grúa flotante Sansón, de 1929 ,que hoy luce restaurada en Cartagena<ref>{{Cita web|url=https://cadenaser.com/emisora/2020/06/05/radio_cartagena/1591340309_524913.html|título=La grúa Sansón|fechaacceso=2023-08-25|apellido=SER|nombre=Cadena|fecha=2020-06-05|sitioweb=cadena SER|idioma=es-ES}}</ref>

=== <u>'''La errata de Cervantes. Exposición sobre Cervantes y el puerto de Cartagena.2016'''</u> ===
[[Archivo:Dr. Negueruela exponiendo frente azulejo Cervantes, la errata.jpg|alt=Versos de Cervantes a Cartagena con errata en el muelle de Cartagena, explicado por el Dr. Negueruela|miniaturadeimagen|Azulejo en el muelle de Cartagena con errata del texto de Cervantes a Cartagena, explicado por el Dr. Negueruela.]]
En 2016, cuarto Centenario de la muerte de Cervantes, organizó en el Museo de Arqueología Subacuática una exposición sobre “Cervantes y Cartagena” a propósito del soneto que el escritor dedicó al puerto de Cartagena en su libro “Viaje del Parnaso”. Cotejando todas las ediciones del libro descubrió que desde mediado dl s. XVIII todas arrastran una importante errata que desvirtúa el sentido del soneto, al cambiar “sin igual” por “singular”<ref>{{Cita web|url=https://www.lavanguardia.com/vida/20161218/412707427561/el-arqua-acoge-desde-este-lunes-una-exposicion-sobre-el-poema-que-cervantes-dedico-a-cartagena.html|título=El Arqua acoge desde este lunes una exposición sobre el poema que Cervantes dedicó a Cartagena|fechaacceso=2023-08-25|fecha=2016-12-18|sitioweb=La Vanguardia|idioma=es}}</ref>

=== '''<u>El submarino de Isaac Peral</u>''' ===
El proyecto de 1994-1996 para la construcción de la nueva sede del Museo, incluía incorporar el submarino al interior del museo, dado que llevaba muchas décadas en una plaza a la intemperie y con una fuente de agua bajo él sin que nadie se hubiera preocupado por el futuro del submarino. Era la mejor manera de hacer justicia pública a Peral. Para ello, el arqueólogo obtuvo en 1994 el acuerdo del Ayuntamiento y del bisnieto del inventor, pero tras numerosas vicisitudes la Armada española lo solicitó para exponerlo en el interior del Museo Naval de Cartagena, donde entró en 2008 y donde sigue.

Junto a ello, el arqueólogo propuso comprar la casa del inventor y hacer una serie de tv sobre su muy desdichada vida<ref>{{Cita web|url=https://www.casadellibro.com/libro-el-submarino-peralla-gran-conjura/9788493650209/1234118|título=EL SUBMARINO PERAL.LA GRAN CONJURA {{!}} JAVIER SAN MATEO ISAAC PERAL {{!}} Casa del Libro|fechaacceso=2023-08-25|fecha=2008-11-28|sitioweb=casadellibro|idioma=es-es}}</ref>, pero nada de todo ello se ha realizado.

== '''<u>Condecoraciones y premios</u>''' ==
* Cruz de Mérito de la [[Guardia Civil]]
* Miembro de la Orden  de Rizal del [[Gobierno filipino]]. 2021.
* Consejero Facultativo del Instituto de Estudios Gienenses.
* Miembro del International Council of Museums (I.C.O.M.) de la [[Unesco|UNESCO]]
* Laureada [[Partido Cantonal (España)|Cantonal]].<ref>{{cita noticia |nombre= José |apellidos= Sánchez Conesa |título= Laureados cantonales |url= http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201411/26/laureados-cantonales-20141126020122-v.html |formato= html |periódico= La Verdad |fecha= 26 de noviembre de 2014 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
* Laureada [[Partido Cantonal (España)|Cantonal]].<ref>{{cita noticia |nombre= José |apellidos= Sánchez Conesa |título= Laureados cantonales |url= http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201411/26/laureados-cantonales-20141126020122-v.html |formato= html |periódico= La Verdad |fecha= 26 de noviembre de 2014 |fechaacceso = 7 de agosto de 2019 }}</ref>
* Nombramiento de cónsul honorario de las fiestas de [[Carthagineses y Romanos]].
* Nombramiento de cónsul honorario de las fiestas de [[Carthagineses y Romanos]].
* Insignia de Oro de Cartagena Futuro.
* Insignia de Oro de Cartagena Futuro.


== '''<u>Obras seleccionadas</u>''' ==
== Obras seleccionadas ==

* {{cita libro |año= 1990 |título= Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo de Porcuna (Jaén): Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación |editorial= Ministerio de Cultura |isbn= 84-748-3668-9 }}
* {{cita libro |año= 1990 |título= Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo de Porcuna (Jaén): Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación |editorial= Ministerio de Cultura |isbn= 84-748-3668-9 }}
* {{cita libro |título= Cartagena (Qartayanna al-Halfa): propuestas sobre la alcazaba del Castillo de la Concepción |año= 2007 |editorial= Editorial Áglaya |isbn= 84-956-6982-X }}
* {{cita libro |título= Cartagena (Qartayanna al-Halfa): propuestas sobre la alcazaba del Castillo de la Concepción |año= 2007 |editorial= Editorial Áglaya |isbn= 84-956-6982-X }}

Revisión del 10:27 26 ago 2023

Iván Negueruela
Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1951 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Valladolid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, historiador del arte y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Iván Negueruela Martínez (Valladolid, 11 de noviembre de 1951) es un arqueólogo e historiador del arte español, ha sido director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) de Cartagena desde 2013 hasta 2022.[1]

Biografía

Formación académica

Nacido en Valladolid en 1951, cursó licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, obteniéndola con la máxima calificación en 1978. Posteriormente desarrolló y defendió su tesis doctoral sobre su investigación acerca de la cerámica fenicia, y en 1988 obtuvo el doctorado en Arqueología de nuevo con la máxima puntuación en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que además logró el premio extraordinario por su tesis sobre la escultura ibérica.

Asimismo, desde 1985 coordina diferentes proyectos de investigación, desde ámbitos locales a internacionales.

Actividad profesional

Completados sus estudios, obtuvo la plaza de director del Museo de Jaén, que ocupó entre 1984 y 1993,[2]​ antes de convertirse en jefe del Departamento de Arqueología Clásica del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Desde 1993 desempeñó, merced de su selección por concurso público, el puesto de director del entonces conocido como Museo Nacional de Arqueología Marítima (ARQUA) en Cartagena. Sin embargo, se vio destituido en 2006 por el Ministerio de Cultura en una decisión que el arqueólogo recurrió ante la Audiencia Nacional, de forma que finalmente y como consecuencia del fallo del tribunal en su favor, el ministerio tuvo que rectificar y restituirle en el cargo de director del museo de Cartagena.

Durante su primera etapa como director del ARQUA, supervisó las excavaciones en el entorno de los barcos fenicios de Mazarrón, a la vez que trabajaba en labores de investigación que publicaba en monografías y artículos para revistas de divulgación histórico-científica, de carácter tanto nacional como internacional. Entre 1994 y 2001 fue distinguido con una plaza como asesor de la Unesco, en un periodo en la que igualmente asesoraba a la Comisión Europea en asuntos de cultura y patrimonio y ejercía como jurado del Programa RAFAEL y miembro de diferentes comités europeos.

En los últimos tiempos se ha interesado por la Edad Media en la Región de Murcia, publicando obras de divulgación en las que trata su teoría acerca de la existencia de una alcazaba musulmana previa al castillo de la Concepción de Cartagena, y los acontecimientos que desembocaron en el traslado de la sede episcopal de la Diócesis de Cartagena a Murcia en el siglo XIII.

Dirección del ARQUA

En el año 1993 opositó al Cuerpo de Conservadores del Estado, consiguiendo el cargo de director del ARQUA en virtud de su formación y experiencia laboral. En 2006 fue cesado por orden de la ministra de Cultura Carmen Calvo, que le reemplazó por Rafael Azuar poco antes de la reinauguración del museo como Museo Nacional de Arqueología Subacuática, tras una ampliación planteada por el propio Negueruela con intención de convertirlo en el centro nacional de referencia para la arqueología subacuática.[3]​ Negueruela, disconforme ante esta resolución, llevó el caso ante la Audiencia Nacional, que terminó por considerar injustificado el cese en 2009 y dictaminando su inmediata restauración al frente del museo.

En 2010, sin embargo, la entonces ministra Ángeles González-Sinde decidió que se volviese a apartar al arqueólogo del puesto en favor de Xavier Nieto, que asumió la dirección en diciembre de 2010. La sentencia de los tribunales fue otra vez favorable a Negueruela, que desde finales de 2013 vuelve a ser el director del ARQUA. Desde entonces ha trabajado en el acondicionamiento de las instalaciones y la restauración de las monedas del tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, recuperadas por el Estado tras un largo pleito en Estados Unidos frente a la compañía cazatesoros Odyssey Marine Exploration.[4]

El palacio de Asdrúbal en Cartagena

Entre otros menesteres, Negueruela consagró el periodo entre el año 2000 y 2015 al estudio de una serie de vestigios arqueológicos fechados en la época púnica de Cartagena y hallados en el cerro del Molinete –Arx Asdrubalis en su denominación latina–, una de las colinas fundacionales de la ciudad. Dichos vestigios han sido señalados por el investigador vallisoletano como relativos al palacio que el general Asdrúbal el Bello habría hecho construir en la entonces capital de sus dominios en la península ibérica, según testimonios recogidos por el historiador griego Polibio.[5]

Fruto de sus quince años de investigación, Negueruela concluyó que el palacio efectivamente se encuentra en el cerro, en el que no habría sido edificado sino esculpido en la misma roca mediante un sistema de terrazas. Los trabajos de prospección desplegados durante aquel periodo de tiempo se vieron sin embargo demorados a causa de la reticencia del gobierno municipal de Pilar Barreiro, que pese a los permisos concedidos por la Dirección General de Cultura de la comunidad autónoma ordenó a la Policía Local efectuar frecuentes inspecciones, debido a que el área ha estado inmersa en un proceso urbanístico de gran calado desde 2001.[6]

En junio de 2015, la Real Academia de la Historia publicó el libro del arqueólogo El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena, en el que disecciona las averiguaciones que sustentan su afirmación sobre la situación del palacio y se muestra crítico con el proyecto de parque arqueológico llevado a la práctica por las autoridades municipales.[7]​ Como reacción a las tesis de Negueruela, la asociación de defensa del patrimonio Daphne solicitó en marzo de 2016 la incoación como Bien de Interés Cultural del supuesto palacio y la extensión de una protección integral sobre el cerro del Molinete. El recurso administrativo emitido por esta asociación fue sin embargo desestimado por la directora general de Patrimonio de la Región de Murcia, María Comas Gabarrón, alegando que el cerro ya dispone de las medidas de protección adecuadas.[8][9]

En el plano académico, la teoría sobre la existencia del palacio púnico en el Molinete ha sido respaldada por Martín Almagro Gorbea, catedrático de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid y autor del prólogo del libro de Negueruela;[10]​ y rechazada por Ricardo Montes Bernárdez, doctor en Prehistoria por la Universidad de Murcia (UMU);[11]​ y por José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología en la UMU y a la sazón director de las excavaciones en el cerro desde 2008.[12]​ En apoyo a lo defendido por estos últimos se publicó en 2021 un manifiesto firmado por un centenar de profesionales de la arqueología y la investigación del patrimonio cultural e histórico, en el cual tildaban la controversia como «ficticia y politizada».[13]

Condecoraciones y premios

  • Cruz de Mérito de la Guardia Civil.
  • Laureada Cantonal.[14]
  • Nombramiento de cónsul honorario de las fiestas de Carthagineses y Romanos.
  • Insignia de Oro de Cartagena Futuro.

Obras seleccionadas

  • Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo de Porcuna (Jaén): Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación. Ministerio de Cultura. 1990. ISBN 84-748-3668-9. 
  • Cartagena (Qartayanna al-Halfa): propuestas sobre la alcazaba del Castillo de la Concepción. Editorial Áglaya. 2007. ISBN 84-956-6982-X. 
  • Murcia por una mitra: la ilegalidad del traslado del obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV (análisis de los documentos vaticanos, los hechos y sus causas). Editorial Áglaya. 2008. ISBN 84-956-6904-8. 
  • El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena (cerro del Molinete). Real Academia de la Historia. 2015. ISBN 84-150-6966-9. 

Referencias

  1. «Rafael Sabio, nuevo director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA de Cartagena». Ministerio de Cultura y Deporte. 7 de marzo de 2022. 
  2. López Rodríguez, José Ramón. «Censo histórico de profesionales de museos en Andalucía» (htm). Museos de Andalucía. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  3. Calero, J. G. (26 de octubre de 2013). «Ivan Negueruela, nuevo director del Arqua» (html). ABC. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  4. «El tesoro del Odyssey irá al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena» (html). RTVE. 30 de noviembre de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  5. Sánchez Conesa, José (1 de julio de 2015). «De un palacio a una ermita» (html). La Verdad. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  6. Mármol, Gregorio (8 de junio de 2015). «Hallado en Cartagena el palacio de Asdrúbal» (html). ABC. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  7. Mármol, Gregorio (7 de junio de 2015). «Cartagena desentierra el Palacio de Asdrúbal» (html). La Verdad. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  8. «Asociación Defensa Patrimonio pide declarar BIC Palacio de Asdrúbal». ABC. Agencia EFE. 20 de julio de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  9. Galindo, María Jesús (17 de julio de 2016). «Daphne presenta un recurso ante Cultura para que declare BIC el Palacio de Asdrúbal en el Molinete» (html). La Opinión de Murcia. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  10. G. Olaya, Vicente (20 de diciembre de 2020). «La última batalla de Asdrúbal» (html). El País. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  11. Montes Bernárdez, Ricardo (2018). «Algo hay también en Cartagena: el palacio de Asdrúbal, Cartagena». Historias de Murcia verdaderas..., y verdaderamente falsas. Murcia: Librería Diego Marín. pp. 217-8. ISBN 978-84-17514-55-6. 
  12. Sánchez, Paco (8 de diciembre de 2020). «El palacio de Asdrúbal en Cartagena: ¿Fantasía o realidad?» (html). Cadena SER. Consultado el 9 de diciembre de 2020. 
  13. Barreira, David (17 de febrero de 2021). «Polémica arqueológica en Cartagena: cien expertos descartan el 'palacio de Asdrúbal'» (html). El Español. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  14. Sánchez Conesa, José (26 de noviembre de 2014). «Laureados cantonales» (html). La Verdad. Consultado el 7 de agosto de 2019.