Diferencia entre revisiones de «Dialectos del castellano en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
rev.: afirmaciones vagas, subjetivas o válidas para todo el idioma
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 31: Línea 31:
* [[Castellano leonés]] no confundir con [[leonés (asturleonés de León y Zamora)]] (dialecto del [[Idioma asturleonés]])
* [[Castellano leonés]] no confundir con [[leonés (asturleonés de León y Zamora)]] (dialecto del [[Idioma asturleonés]])


=== Fonología ===
* El español del norte de España, incluido el catalán, el occitano, el gallego normativo y los dialectos gallegos, presenta la característica de la /s/ silbadora fuerte, que se articula de manera ápico-alveolar. Esta característica también se encuentra en otras lenguas galoitálicas del norte de Italia y sur de Suiza, así como en el portugués del norte de Portugal.

* El español del norte de España, así como el idiomas el catalán, el occitano y el gallego presentan la característica de la /s/ silbadora fuerte, que se articula de manera ápico-alveolar. Esta característica también se encuentra en otras lenguas galoitálicas del norte de Italia y sur de Suiza, así como en el portugués del norte de Portugal.
* En el sur de España, excepto en Andalucía, el fonema /s/ se articula de diversas maneras, pero rara vez como ápico-alveolar. La articulación ápico-alveolar de la /s/ es una característica distintiva de los dialectos del norte de España en comparación con los dialectos de las comunidades vecinas.
* En el sur de España, excepto en Andalucía, el fonema /s/ se articula de diversas maneras, pero rara vez como ápico-alveolar. La articulación ápico-alveolar de la /s/ es una característica distintiva de los dialectos del norte de España en comparación con los dialectos de las comunidades vecinas.
* Existe una distinción fonémica entre /θ/ y /s/. Esta distinción se cree que se fijó en su forma actual en el siglo XVII, aunque algunos estudiosos apuntan al siglo XIV. El fonema /θ/ se representa con las letras "z" y "c" antes de las vocales "e" y "i". En el sur de España, excepto en buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y del veneciano, también se da esta distinción.
* Existe una distinción fonémica entre /θ/ y /s/. Esta distinción se cree que se fijó en su forma actual en el siglo XVII, aunque algunos estudiosos apuntan al siglo XIV. El fonema /θ/ se representa con las letras "z" y "c" antes de las vocales "e" y "i". En el sur de España, excepto en buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y del veneciano, también se da esta distinción.
* Se encuentra el sonido fricativo velar sordo /x/, que a veces puede ser uvular y muy estridente. Este sonido es poco común en América, donde la variante velar solo se escucha en el interior de México, en el Perú, en gran parte de Argentina, en todo Uruguay y en algunas otras zonas de América del Sur.
* Se encuentra el sonido fricativo velar sordo /x/, que a veces puede ser uvular y muy estridente. Este sonido es poco común en América, donde la variante velar solo se escucha en el interior de México, en el Perú, el Cono Sur y algunas otras zonas de América del Sur.
* Hay una fuerte tendencia antihiática en los dialectos del norte de España, que reduce los hiatos a diptongos.
* Hay una fuerte tendencia antihiática en los dialectos del norte de España, que reduce los hiatos a diptongos.
* Tradicionalmente, en el norte de España era común la distinción fonológica entre y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales que presentan yeísmo (pronunciar el dígrafo "ll" igual que "y"). Sin embargo, actualmente quedan hablantes no yeístas en la mitad norte de España, pero la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición.
* Tradicionalmente, en el norte de España era común la distinción fonológica entre y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales que presentan yeísmo (pronunciar el dígrafo "ll" igual que "y"). Sin embargo, actualmente quedan hablantes no yeístas en la mitad norte de España, pero la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición.
Línea 41: Línea 43:
* En algunos subdialectos, se producen fenómenos adicionales, como el yeísmo con una pronunciación africada de la "y", la pronunciación de la /k/ como [θ] antes de otra consonante plosiva, la pronunciación de la /g/ implosiva como [x], y la elisión de la componente plosiva de la grafía "x", que suena /s:/ en posición implosiva.
* En algunos subdialectos, se producen fenómenos adicionales, como el yeísmo con una pronunciación africada de la "y", la pronunciación de la /k/ como [θ] antes de otra consonante plosiva, la pronunciación de la /g/ implosiva como [x], y la elisión de la componente plosiva de la grafía "x", que suena /s:/ en posición implosiva.
* La forma velar de /ŋ/ se presenta en algunas partes de España, especialmente en los dialectos del sur de España (Andalucía y las Islas Canarias) y en el noroeste (Galicia, Asturias y León).
* La forma velar de /ŋ/ se presenta en algunas partes de España, especialmente en los dialectos del sur de España (Andalucía y las Islas Canarias) y en el noroeste (Galicia, Asturias y León).
* Recientemente, se han observado cambios en algunos dialectos, como la aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, la presencia de /ř/ asibilada en Navarra, Aragón y La Rioja en algunos hablantes, y la vocalización abierta de las vocales tónicas "e" y "o" en el norte de España. Además, en general, se pronuncian las consonantes de manera más clara y marcada en Castilla y León en comparación con otras regiones del español.
* Recientemente, se han observado cambios en algunos dialectos, como la aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, la presencia de /ř/ asibilada en Navarra, Aragón y La Rioja en algunos hablantes, y la vocalización abierta de las vocales tónicas "e" y "o" en el norte de España.

=== Fonología ===

* Español Gallego:
- Acento: En gallego, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba de la palabra, con algunas excepciones según las reglas ortográficas.
- Ritmo: El gallego tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en gallego es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El gallego se caracteriza por una prosodia relajada y suave, con un habla pausada y una pronunciación más abierta de las vocales.

* Asturiano:
- Acento: En asturiano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El asturiano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en asturiano es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El asturiano se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.

* Cántabro:
- Acento: En cántabro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El cántabro tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en cántabro es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El cántabro se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.

* Leonés:
- Acento: En leonés, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El leonés tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en leonés es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El leonés se caracteriza por una prosodia relajada y suave, con un habla pausada y una pronunciación más abierta de las vocales.

* Castellano:
- Acento: En el castellano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, con algunas excepciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El castellano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en castellano puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El castellano se caracteriza por una prosodia rítmica y clara, con un habla más rápida y una pronunciación más cerrada de las vocales.

* Riojano:
- Acento: En riojano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El riojano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en riojano es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El riojano se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un ritmo marcado y un habla rápida.

Mis disculpas si mi respuesta anterior no fue clara. Aquí tienes información más precisa sobre el acento, ritmo, entonación y prosodia de los dialectos del español vasco y navarro:

* Español Vasco:
- Acento: En el español vasco, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación del español. Sin embargo, debido a la influencia del euskera, lengua cooficial en la región, puede haber variaciones en la acentuación de algunas palabras específicas.
- Ritmo: El ritmo del español vasco tiende a ser más pausado y tranquilo en comparación con otros dialectos del español.
- Entonación: La entonación es melódica y puede presentar variaciones regionales. Suele haber una inclinación hacia un tono descendente al final de las frases.
- Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.

* Navarro:
- Acento: En el dialecto navarro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación del español estándar. Sin embargo, al igual que en otros dialectos, puede haber variaciones regionales en la acentuación de algunas palabras.
- Ritmo: El ritmo del dialecto navarro puede variar, pero tiende a ser más pausado y relajado en comparación con otros dialectos del español.
- Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases. Puede haber variaciones dependiendo de la región específica dentro de Navarra.
- Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.

* Aragonés:
- Acento: En aragonés, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El aragonés tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en aragonés es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El aragonés se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un ritmo marcado y un habla rápida.

* Churro:
- Acento: En churro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El churro tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en churro puede variar según el contexto y la influencia de los dialectos andaluz y murciano.
- Prosodia: El churro se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.

* Catalán:
- Acento: En catalán, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El catalán tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en catalán puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El catalán se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.

* Valenciano:
- Acento: En valenciano, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El valenciano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en valenciano puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El valenciano se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.

* Balear:
- Acento: En balear, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El balear tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en balear puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El balear se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.


== Dialectos meridionales ==
== Dialectos meridionales ==

Revisión del 17:20 16 jul 2023

     Amarillo anaranjado - Hablas del norte en contacto con otra lengua romance      Amarillo mostaza - Resto de hablas castellanas del norte      Amarillo chillón - Hablas de transición del sur      Amarillo pálido - Dialecto andaluz

Dentro del idioma español hablado en España se considera que existen dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales.

Introducción

Por su cercanía tipológica, todos los dialectos del castellano en España deberían ser, en principio, mutuamente inteligibles, aunque hay discrepancias al respecto entre los hablantes, sobre todo respecto a algunas variantes meridionales, para cuyas producciones audiovisuales se ha llegado a pedir subtitulación.[1]​ Desde un punto de vista geográfico, el dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas:

  1. la septentrional
  2. la meridional

La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia como [s], en la mitad sur se convierte en una [h] aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera [esˈpeɾa] frente a ehpera [ɛʰpˈpeɾa], colores [koˈloɾes] frente a coloreh [koˈloɾɛʰ] o [kɔˈlɔɾɛʰ]. Por otro lado, superpuestas con las formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el asturleonés o el aragonés, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar.

Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la ll de la y en la pronunciación. Entonces, ¿Por qué se habla de variedades distintas? Por varias razones, como las siguientes:

  1. Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el mismo origen.
  2. Por la existencia de normas regionales de corrección.
  3. Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente andaluz occidental el seseo.

Dialectos septentrionales

Entre ellos se cuentan los dialectos hablados en la mitad norte de la península, que se corresponde aproximadamente con las tierras castellanizadas antes del siglo XI; también incluye las hablas de los territorios ganados a lo largo del tiempo al idioma aragonés y al asturleonés. Presenta unas características más conservadoras que los dialectos meridionales. Los rasgos entre unos y otros son variables, y presentan menos homogeneidad de rasgos que los meridionales.

Entre ellos se cuentan:

Fonología

  • El español del norte de España, así como el idiomas el catalán, el occitano y el gallego presentan la característica de la /s/ silbadora fuerte, que se articula de manera ápico-alveolar. Esta característica también se encuentra en otras lenguas galoitálicas del norte de Italia y sur de Suiza, así como en el portugués del norte de Portugal.
  • En el sur de España, excepto en Andalucía, el fonema /s/ se articula de diversas maneras, pero rara vez como ápico-alveolar. La articulación ápico-alveolar de la /s/ es una característica distintiva de los dialectos del norte de España en comparación con los dialectos de las comunidades vecinas.
  • Existe una distinción fonémica entre /θ/ y /s/. Esta distinción se cree que se fijó en su forma actual en el siglo XVII, aunque algunos estudiosos apuntan al siglo XIV. El fonema /θ/ se representa con las letras "z" y "c" antes de las vocales "e" y "i". En el sur de España, excepto en buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y del veneciano, también se da esta distinción.
  • Se encuentra el sonido fricativo velar sordo /x/, que a veces puede ser uvular y muy estridente. Este sonido es poco común en América, donde la variante velar solo se escucha en el interior de México, en el Perú, el Cono Sur y algunas otras zonas de América del Sur.
  • Hay una fuerte tendencia antihiática en los dialectos del norte de España, que reduce los hiatos a diptongos.
  • Tradicionalmente, en el norte de España era común la distinción fonológica entre y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales que presentan yeísmo (pronunciar el dígrafo "ll" igual que "y"). Sin embargo, actualmente quedan hablantes no yeístas en la mitad norte de España, pero la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición.
  • Como en todos los dialectos del español, la /d/ final rara vez se pronuncia. Sin embargo, en ciertas zonas de Castilla y León, Cantabria y el País Vasco, la /d/ final se pronuncia a menudo como [θ]. Esta pronunciación también se da como variante formal en otras zonas de España, como Madrid.
  • Es específico de los dialectos del castellano del norte de España eliminar la /d/ del sufijo -ado(s) de los participios, lo que lleva a la diptongación de las dos vocales resultantes. En los dialectos del sur, también se elimina la /d/, pero no siempre hay diptongación. Además, esta eliminación forma parte de un patrón más amplio en el que la /d/ se elimina en la mayoría de las posiciones intervocálicas.
  • En algunos subdialectos, se producen fenómenos adicionales, como el yeísmo con una pronunciación africada de la "y", la pronunciación de la /k/ como [θ] antes de otra consonante plosiva, la pronunciación de la /g/ implosiva como [x], y la elisión de la componente plosiva de la grafía "x", que suena /s:/ en posición implosiva.
  • La forma velar de /ŋ/ se presenta en algunas partes de España, especialmente en los dialectos del sur de España (Andalucía y las Islas Canarias) y en el noroeste (Galicia, Asturias y León).
  • Recientemente, se han observado cambios en algunos dialectos, como la aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, la presencia de /ř/ asibilada en Navarra, Aragón y La Rioja en algunos hablantes, y la vocalización abierta de las vocales tónicas "e" y "o" en el norte de España.

Dialectos meridionales

Dialectos del español meridional.

Son los comprendidos en la mitad sur peninsular y en las islas Canarias. Presentan rasgos menos conservadores en su pronunciación, con rasgos fonéticos diferenciadores muy marcados, fruto de la expansión castellana al amparo de la Reconquista hacia el sur, dando lugar a varios dialectos.

Tienden a presentar los siguientes rasgos comunes:

  • Aspiración de la s al final de la sílaba: "tiesto" suena ['tjeʰ.to] y "casas", ['ka.saʰ] o incluso ['ka.sa].
  • Yeísmo. Aunque no está generalizado, va en aumento sobre todo entre los jóvenes.

Otros rasgos con extensión más restringida son:

  • Seseo, que se da en Canarias, y en gran parte de Andalucía junto con el ceceo, pero es muy raro en la Región de Murcia (excepto en el Campo de Cartagena) y Extremadura, y no se da en el resto de la meseta.También se da parcialmente en el sur de Alicante y en otras zonas tradicionalmente castellanohablantes de las provincias de Alicante y Valencia.
  • Valor diferenciado entre vocales cerradas y abiertas para diferencias singulares y plurales: [pje] (pie), [pjɛ] (pies) donde ha desaparecido la s. Se da en un área continua que incluye Andalucía Oriental, Murcia, y algunas comarcas sur-orientales de Castilla-La Mancha.

Los dialectos meridionales son:

  • Dialecto manchego:

- Acento: El acento en el dialecto manchego tiende a recaer en la penúltima sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo es generalmente moderado y pausado. - Entonación: La entonación es melódica, con un tono descendente al final de las frases. - Prosodia: Se da una pronunciación clara y marcada de las sílabas, con una tendencia a enfatizar las vocales tónicas.

  • Dialecto madrileño:

- Acento: El acento en el dialecto madrileño se caracteriza por una pronunciación neutra y no presenta una acentuación prosódica distintiva. - Ritmo: El ritmo tiende a ser más rápido y dinámico en comparación con otros dialectos. - Entonación: La entonación suele ser enérgica y directa, con un tono ascendente en las preguntas. - Prosodia: La pronunciación de las sílabas es nítida, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.

  • Dialecto extremeño:

- Acento: En el dialecto extremeño, el acento recae principalmente en la penúltima sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo es pausado y tranquilo. - Entonación: La entonación es melódica, con un tono descendente al final de las frases. - Prosodia: Se da una pronunciación clara y marcada de las sílabas, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.

  • Dialecto murciano:

- Acento: En el dialecto murciano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo tiende a ser más pausado y relajado. - Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases. - Prosodia: Se da una pronunciación clara de las sílabas, con una tendencia a enfatizar las vocales tónicas.

  • Dialecto andaluz occidental:

- Acento: El acento en el dialecto andaluz occidental tiende a recaer en la última sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo es más pausado y relajado en comparación con otros dialectos. - Entonación: La entonación es melódica y cadenciosa, con un tono descendente al final de las frases. - Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, con una tendencia a enfatizar las vocales tónicas.

  • Dialecto andaluz oriental:

- Acento: En el dialecto andaluz oriental, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo tiende a ser más pausado y relajado. - Entonación: La entonación es melódica y cadenciosa, con un tono descendente al final de las frases. - Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, con una tendencia a enfatizar las vocales tónicas.

  • Dialecto canario:

- Acento: El acento en el dialecto canario tiende a recaer en la penúltima sílaba de las palabras. - Ritmo: El ritmo es pausado y relajado. - Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases. - Prosodia: Se da una pronunciación clara y marcada de las sílabas, con una tendencia a enfatizar las vocales tónicas.

Otras hablas

También son de destacar las hablas del castellano en contacto con otros idiomas, como el aranés, el aragonés, el gallego, el catalán y el asturiano, en la península, y con el árabe marroquí y el chelja en Ceuta y Melilla respectivamente. Entre estas hablas están:

Véase también

Referencias

  1. «El polémico acento andaluz de 'La peste'», Sevilla, El Periódico, 24/01/2018. https://www.elperiodico.com/es/tele/20180124/criticas-espectadores-acento-andaluz-serie-peste-movistar-6574803

Bibliografía