Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Formación del espíritu nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
Etiqueta: Revertido
Línea 71: Línea 71:


Contrariamente a lo que se podía esperar del nombre de la asignatura, con un enfoque muy técnico, se desarrollaban conceptos económicos de elevado nivel. Dada la consideración de esta asignatura como "maría", no se exigía la profundidad de otras más "primordiales", tales como Matemáticas, Lengua, etc.
Contrariamente a lo que se podía esperar del nombre de la asignatura, con un enfoque muy técnico, se desarrollaban conceptos económicos de elevado nivel. Dada la consideración de esta asignatura como "maría", no se exigía la profundidad de otras más "primordiales", tales como Matemáticas, Lengua, etc.

== Política social. 6º de bachiller. 2ª parte ==

'''PRÓLOGO'''

[[Archivo:Portada del libro Política Social.jpg|miniaturadeimagen|Portada del libro Política Social]]

<blockquote>''Las lecciones que forman esta «Introducción a la Política Social» recogen, de acuerdo con el Programa oficial elaborado por la Delegación de Juventudes y aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, los siguientes temas:
''1. El problema social de nuestro tiempo, o cuestión social, problema al que la política social trata de dar solución acomodada a los imperativos de la justicia social.
''2. Las distintas exigencias de la persona humana en el orden del trabajo, del salario, de la organización interna de la empresa, de la educación general y profesional, del empleo, de la seguridad económica y social y, sobre todo, del ocio.
''3. Las posibilidades de acción individual y colectiva para resolver estos problemas, con una especial referencia a la acción conjunta de las minorías y de las masas en los movimientos sociales contemporáneos y, dentro de éstos, en el movimiento sindical.
''La idea cardinal en el desarrollo de los tres órdenes de cuestiones es la visión de la vida humana como un quehacer al servicio de una vocación propuesta por Dios al hombre para que ocupe y sirva un determinado puesto en el orden de la Creación. Como la vida humana se desarrolla en un mundo de cosas con los otros hombres, entran en juego factores materiales y sociales, y de ahí la segunda idea fundamental del estudio: la situación social, y con ella la consideración de la categoría de posibilidad.
''El hombre hace su vida de acuerdo con una vocación, pero la hace dentro de un repertorio de posibilidades. Zubiri ha fijado en términos exactos esta realidad.
La política en general, y la política social en especial, si bien tienen como destinatario de sus medidas al hombre que quiere vivir como persona, no pueden hacer por sí solas al hombre libre, sino que, nada más y nada menos, puede abrir o cerrar esas posibilidades dentro de las que juega la libertad de acción de cada uno.
''El punto de partida es, pues, individualista, pero al reconocerse la función de las posibilidades en la vida humana, el individualismo se hace social.
La exposición de cada tema es, en principio, independiente de la de los demás, pero la obra aspira a formar, en su conjunto, un cuerpo de doctrina unitaria, que podría titularse «las garantías de la igualdad de oportunidades en una sociedad libre».
''El número de citas de autoridad es mínimo, de acuerdo con las exigencias pedagógicas del libro. Sin embargo, el profesor, por la simple lectura de los distintos capítulos, podrá encontrar la fuente próxima o remota de cada uno de ellos sin mayor dificultad. Entre ellas, ocupan un lugar impar, por su autoridad y por su alcance universal, las Encíclicas Sociales de los Sumos Pontífices.
''Madrid, 25 de julio de 1959.
''Día del Apóstol Santiago.

''NOTA PARA LA QUINTA EDICIÓN
''Este pequeño libro alcanza ahora su quinta edición. Se mantiene casi íntegro su texto original, pero hay que decir que lo que en 1959 fue «anticipación», propuesta a aspiración, empieza a ser, en buena medida, realidad cotidiana, tarea política de la administración, norma y precedente. El principio de «la igualdad de oportunidades» se proclama en Leyes ordinarias y, lo que es más importante, se «garantiza» con las instituciones económicas adecuadas. La protección escolar (viejo tema de estudio en nosotros, desde 1953) se articula como política y se convierte, superada la fase de un simple remedio de situaciones individuales extremas, en la pieza medular de la política social del Estado: la promoción del talento es una urgencia colectiva de cara al «desarrollo económico».
''Se mantiene, pues, actual el contenido del libro redactado en 1959, sobre un cuestionario dado. En espera de una reelaboración profunda, con un programa más rico en temas, se han introducido ligeros cambios, entre los que se destacan estos dos: uno, material, al sustituir la antigua lección VIII, demasiado abstracta, sobre «La política social y sus posibilidades», por el esquema de «La propiedad»; y otro, puramente didáctico, al subdividir las preguntas del cuestionario inicial con numerosos epígrafes que sostengan, como en un andamiaje, la atención del joven lector.
''En fin, se mantiene en el libro la finalidad de ofrecer una base para el diálogo entre los verdaderos protagonistas del estudio: el alumno y su profesor.
''Valencia, 19 de marzo de 1965.
''Día de San José.<ref>{{cita libro|apellidos1=Borrajo Dacruz|nombre1=Efrén|título=Política Social|fecha=1959|editorial=Doncel|página=Prólogo}}</ref></blockquote><blockquote>

'''índice'''

*I.- LA CUESTIÓN SOCIAL.
**El sentido social de la vida humana: necesidad del orden político.
**La política como pedagogía social.
***a) Autonomía personal.
***b) La disciplina política: razón y límites.
**Necesidad de una política social.
***a) La igualdad de oportunidades.
****a. La teoría de la desigualdad natural (Grecia y Roma).
****b. La igualdad cristiana y su realización.
****c. La teoría del " propio estado".
****d. La vocación como clave social.
***b) Las clases sociales.
***c) El proletariado y la cuestión social.
***d) El deber del Estado es garantizar la igualdad de oportunidades.
***e) La política· social.
*II.- EL TRABAJO.
**El trabajo. Concepto y significado.
***a) Trabajo y producción.
***b) Trabajo y vocación.
***c) Trabajo y espíritu de creación.
***d) Trabajo y pensamiento.
**El trabajo, factor social.
**La empresa como comunidad de intereses. La libre iniciativa.
***a) Elementos de la empresa.
***b) El taller artesano.
***c) La empresa capitalista.
***d) La empresa, comunidad.
***e) El Estado, empresario.
***f) La participación del personal en la empresa.
**Realizaciones españolas.
**El salario.
***a) El salario como precio.
***b) El salario como medio de vida.
***c) El salario vital.
***d) El salario familiar.
***e) La socialización del salario: el Seguro Familiar.
*III.- EL NIVEL CULTURAL.
**Nivel cultural y cualificación profesional de la población española.
***a) Nivel cultural.
***b) Situación profesional.
**Educación para todos.
**El nivel de cultura general.
**Selección en base a la capacidad, vocación y rendimiento.
***a) La política de protección escolar.
***b) Elementos de la profesión.
***c) Las garantías de la libertad profesional.
****a. Vocación y aptitud.
****b. Las limitaciones de la vocación.
***d) La política social de educación.
***e) Realizaciones españolas.
**La cualificación profesional. Realizaciones españolas en este sentido.
*IV.- EL TIEMPO LIBRE.
**El problema del ocio.
***a) El sentido clásico del ocio.
***b) El sentido moderno del ocio: el tiempo libre.
***c) La alegría en el trabajo.
**El entretenimiento del ocio: hacia un aprovechamiento humano del tiempo.
**La multiplicación de posibilidades y la protección a la iniciativa.
**La vida corporal sana.
**El cultivo del espíritu.
*V.- LA SEGURIDAD SOCIAL.
**El valor vital de la seguridad.
**La seguridad social.
**La protección de la salud.
**La seguridad en el empleo.
**La protección familiar.
**La previsión del futuro.
***a) La asistencia familiar y social.
***b) La previsión voluntaria.
**Los seguros sociales y la seguridad social total.
***a) Característica.
***b) Beneficiarias.
***c) Riesgos cubiertos.
***d) Principio de subsidiariedad.
**Realizaciones españolas.
***a) Cuadro general actual.
***b) Perspectivas.
*VI.- LA PROPIEDAD.
**El derecho de propiedad.
***a) Concepto y caracteres.
***b) Elementos.
**Los sujetos del derecho de propiedad.
**El objeto de la propiedad: los bienes.
***a) Cosas y servicios.
***b) Caracteres de los bienes.
**Clasificación de los bienes apropiables.
***a) Bienes libres y bienes económicos.
***b) Bienes de consumo, de uso y de producción.
***c) Bienes muebles e inmuebles.
***d) Bienes necesarios, congruentes y superfluos.
**Naturaleza moral del derecho de propiedad.
***a) La apropiación: fundamento ·y límites.
***b) La propiedad privada como derecho natural secundario.
**Función social de la propiedad privada.
***a) Bien común nacional y universal.
***b) Cargas sociales.
**La propiedad pública.
*VII.- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
**La solución de los problemas sociales. El esfuerzo individual y los esfuerzos colectivos.
***a) La promoción social en la Histeria.
***b) La tesis fatalista.
***c) La evolución social cerno tarea de libertad.
****a. Minorías y masas.
****b. La acción revolucionaria.
***d) Cambio político y cambio social.
**Los movimientos sociales en España.
***a) Tácticas de acción social.
***b) La dependencia del Estado Liberal.
***c) Las ideologías proletarias.
****a. El anarquismo.
****b. El socialismo.
***d) La acción revolucionaria.
***e) La acción estatal.
*VIII.- EL SINDICALISMO.
**La superación sindical.
**Origen y evolución del sindicalismo.
***a) El sindicalismo reivindicativo
***b) El sindícate colaborador.
**La organización sindical española. Características y principios en los que se basa.
**Esquema general de la organización sindical española. La relación con el Estado.
**El Sindicato como gran cauce de participación y de armonía social.

</blockquote>


== Universidad ==
== Universidad ==

Revisión del 10:31 25 nov 2022

Sepulcro del Doncel, en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral de Sigüenza. Su imagen era la que aparecía en las guardas de los libros de texto de la asignatura Formación del Espíritu Nacional de la Editorial Doncel. Uno de ellos estaba escrito por Torcuato Fernández Miranda, que fue tutor del Príncipe Juan Carlos y vicepresidente del gobierno cuando se produjo el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973.

Formación del espíritu nacional (FEN) era el nombre de una asignatura obligatoria en el plan de bachillerato de 1953 durante el franquismo (cuatro años antes se había introducido en el Bachillerato Laboral y en las Escuelas Normales de Magisterio). Su propósito era explícito desde su mismo nombre: la adquisición de los valores que se identificaban con el concepto nacionalista de España propio del Movimiento Nacional. La disciplina no era impartida por el profesorado ordinario sino por miembros del partido único FET y de las JONS, designados por el Frente de Juventudes para los centros masculinos y por la Sección Femenina para los femeninos, que además eran los organismos que elaboraban los programas de la asignatura, aprobados finalmente por el Ministerio de Educación Nacional. Según Rafael Valls antes de 1953 fue la «disciplina» de la Historia la que cumplió el mismo papel, según lo establecido en Ley de Bachillerato de 1938: «Es la historia, en 1938, la que ocupa esta función apologética del Nuevo Estado dentro de la educación de los alumnos de bachillerato».[1]

La primera mención oficial de la «Formación del espíritu nacional» apareció en la Ley de Enseñanza Primaria de 1945, pero sin que constituyera una asignatura específica. En el artículo sexto de la ley, precedido por el título Formación del espíritu nacional, se decía: «Es misión de la educación primaria, mediante una disciplina rigurosa, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria, de acuerdo con las normas del Movimiento y sus Organismos».[2]​ En el inicio de la Transición se eliminó de los planes de estudios, aunque en la Ley General de Educación de 1970 (la última ley educativa franquista) se había mantenido con otro nombre: "Formación Política, Social y Económica", también impartida por profesores propuestos por la Secretaría General del Movimiento (artículo 136.3 de la Ley de 1970).

FEN era una de las popularmente conocidas como las tres marías (Religión, Gimnasia y Política), que se suponían más fáciles de aprobar que las demás, pues se valoraba más la actitud que los conocimientos.

La Formación del espíritu nacional en el bachillerato

La disciplina Formación del Espíritu Nacional aparece por primera vez en el Bachillerato Laboral creado por la Ley de 16 de julio de 1949 de Bases de Enseñanza Media y Profesional.[3]​ En la Base VIII de la Ley se establecía que formarían parte de sus estudios «la formación del espíritu nacional, la educación física, y en los Centros femeninos las enseñanzas del hogar», lo que fue desarrollado en el Decreto de 24 de marzo de 1950 sobre Formación religiosa, Educación Física y Formación del espíritu nacional de los Centros de Enseñanza Media y Profesional. En el artículo cuarto del Decreto se decía: «La Formación del espíritu nacional tenderá a unificar en los alumnos su conciencia de españoles al servicio de la Patria». En el artículo séptimo se decía que la propuesta al Ministerio de Educación Nacional, para su aprobación, de «la extensión de los estudios y los programas y orientaciones» le correspondía a «la Delegación Nacional del Frente de Juventudes o, en su caso, la Sección Femenina». En el artículo octavo se establecía que «para tomar parte en el examen final necesario para la obtención del título de Bachiller profesional en las distintas modalidades será necesaria la previa declaración de aptitud en las disciplinas de Formación religiosa, Educación Física y Formación del espíritu nacional». En la Base XI de la ley se establecía que los profesores «de Educación Física y Política serán nombrados por el Ministerio, a propuesta del Frente de Juventudes o de la Sección Femenina. Asimismo, las enseñanzas del Hogar se organizarán de acuerdo con la Sección Femenina, que propondrá su Profesorado».

La Formación del Espíritu Nacional es incorporada al bachillerato ordinario por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953, elaborada por el ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez.[4]​ Viene a a sustituir en su función de adoctrinamiento franquista a la «disciplina» de Historia del bachillerato establecido en la ley de 1938, elaborada por el ministro Pedro Sáinz Rodríguez.[5]​ En el artículo quinto de la ley de 1953 se decía que el Estado «velará por la formación del espíritu nacional de acuerdo con los principios fundamentales del Movimiento».

Los contenidos de la Formación del Espíritu Nacional fueron aprobados en el Decreto de 12 de junio de 1953 que establecía el nuevo plan de estudios del Bachillerato.[6]​ En el artículo tercero, referido a las «Enseñanzas especiales» se establecía que «la Formación del espíritu nacional, la Educación física y, para las alumnas, además, las enseñanzas del hogar, serán fundamentales, obligatorias y debidamente atendidas en los planes de todos los cursos, en los horarios escolares, en los exámenes y en las pruebas de grado». El artículo cuarto era el que estaba dedicado a la Formación del espíritu nacional. En él se decía que «en todos los Centros y cursos del Bachillerato Elemental y del Superior se dedicará una hora semanal de clase teórica a la Formación del espíritu nacional». Sobre el contenido de la disciplina se establecía lo siguiente:

Los cuestionarios y enseñanzas de la Formación del espíritu nacional se orientarán principalmente a infundir en los alumnos desde los primeros cursos el conocimiento de las características de la misión de España en la Historia; su servicio a los altos valores de la concepción católica de la vida; la significación que sus hombres y hechos más representativos han tenido en la Historia universal; la acción de España en América y el valor de la comunidad de los pueblos hispánicos, y las instituciones y principios fundamentales del Movimiento Nacional, especialmente la unidad religiosa, la doctrina social y el servicio al bien común de la Patria.

En una Orden posterior del Ministerio de Educación Nacional, de 4 de febrero de 1954, se añadían a los contenidos de la disciplina «el estudio de la política española en África» que se justificada alegando que «la marcada proyección que ha tenido África en la política internacional española desde los Reyes Católicos, tan vivamente mantenida por el Movimiento Nacional, así como la histórica vinculación de lo africano a todo lo español, exigen, ante el porvenir, una conciencia clara en las nuevas generaciones de lo que África es y significa para nosotros». «En su virtud, este Ministerio ha resuelto que a partir del próximo curso 1954-55 se incluya en los programas de la disciplina de «Formación del Espíritu Nacional», de todos los Centros docentes, el estudio de nuestra política en África, que abarcará los siguientes puntos: Geografía, Historia, Presente y porvenir de nuestros intereses y relaciones en África y su trascendencia en la política nacional».[7]

En 1949 se introdujo la Formación del Espíritu Nacional en las Escuelas Normales de Magisterio por una Orden del Ministerio de Educación Nacional de 19 de febrero. En la orden se decía que «la enseñanza de Formación del Espíritu Nacional de los alumnos de las Escuelas del Magisterio estará a cargo de Profesores especiales designados por este Ministerio, a propuesta, de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, y la de las alumnas será dada por Profesoras designadas también por este Ministerio, a propuesta de la Delegación Nacional de la Sección Femenina». Se impartiría en el tercer curso de la Carrera durante dos horas semanales y «los programas para esta asignatura serán redactados por las correspondientes Delegaciones Nacionales del Frente de Juventudes y Sección Femenina, con la aprobación del Ministerio».[8]

Libros de texto de la editorial Doncel para la asignatura de Formación del Espíritu Nacional:

Curso Título del Libro Autores
1º Bachiller Vela y ancha Eugenio de Bustos Tovar
2º Bachiller Aprendiz de hombre Gonzalo Torrente Ballester
3º Bachiller Cartas a mi hijo Gaspar Gómez de la Serna
4º Bachiller Convivencia humana Eugenio Frutos
5º Bachiller El hombre y la sociedad Torcuato Fernández-Miranda
6º Bachiller 1ª parte Política Económica Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde Fuertes
6º Bachiller 2ª parte Política social Efrén Borrajo Dacruz

Vela y ancla. 1.º de bachiller

La asignatura se basaba en comentar textos literarios de diferentes épocas y autores, con el fin formar al alumno en aquellos valores que el régimen consideraba fundamentales. Estos se desarrollaban/presentaban desde tres entornos, el más cercano al alumnado, es decir, la familia y los amigos, el conformado por la sociedad como medio de convivencia y. por último, España como realidad que trascendía del pasado histórico a la realidad presente y forjadora del ideal patrio.

Política económica. 6º de bachiller

Contrariamente a lo que se podía esperar del nombre de la asignatura, con un enfoque muy técnico, se desarrollaban conceptos económicos de elevado nivel. Dada la consideración de esta asignatura como "maría", no se exigía la profundidad de otras más "primordiales", tales como Matemáticas, Lengua, etc.

Universidad

En la universidad existió desde 1944 una asignatura semejante denominada Formación política, obligatoria para los tres cursos de todas las carreras universitarias. Este era su plan de estudios:[9]

Artículo quinto. Los cursos para la formación política se desenvolverán según el siguiente plan:

Primer curso. La esencia de lo español, su olvido y su recuperación.

Primera parte: La esencia de lo español.

Segunda parte: Lo antiespañol en la Historia.

Tercera parte: El Movimiento Nacional, como esfuerzo para la recuperación de lo español.

Segundo curso. La realidad económica, social y política de España.

Primera parte: La realidad económica de España.

Segunda parte: La realidad social de España.

Tercera parte: La realidad política de España.

Cuarta parte: La política exterior de España.

Tercer curso. La empresa del Movimiento Nacional.

Primera parte: La nueva organización económica.

Segunda parte: La nueva organización social.

Tercera parte: Organización político-administrativa del nuevo Estado.

Cuarta parte: Misión de España en el mundo.

La Formación Política, Social y Económica de la Ley General de Educación de 1970

La Ley General de Educación de 1970 cambió el nombre de la asignatura por el de "Formación Política, Social y Económica". Se impartiría en el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). Dos horas en segundo y dos horas en tercero. En este último curso se debían estudiar "Las Leyes Fundamentales del Estado Español", "La Ley de Principios del Movimiento Nacional" y la "Organización del Estado". Pero era en la definición de los objetivos específicos de la asignatura donde se podía apreciar mejor la continuidad entre la "Formación Política, Social y Económica" y la Formación del Espíritu Nacional, pues uno de ellos era:[10]

[la] comprensión de los valores y potencialidades de la doctrina política del Movimiento Nacional como la más adecuada a la realidad española.

Otra prueba de la continuidad entre las dos materias es que la "Formación Política, Social y Económica" no sería impartida por los profesores ordinarios sino por profesores propuestos por la Secretaría General del Movimiento, como ya ocurría con la Formación del Espíritu Nacional. Así lo establecía el artículo 136.3 de la Ley General de Educación de 1970.[11]

Supresión y enseñanza de los valores democráticos

En la transición se suprimió la Formación del Espíritu Nacional (y su sucedáneo de la Ley de 1970, la "Formación Política, Social y Económica") y durante cierto tiempo se impartió una asignatura denominada Convivencia en democracia, que desarrollaba contenidos de ciencia política, destinada a los alumnos del curso final de la etapa obligatoria (8º de EGB 13-14 años). Posteriormente, en 1979 se añadió a la asignatura Historia de España de 3º de BUP contenidos sobre la Constitución española de 1978.

La reforma educativa de la LOGSE (1990) introdujo el concepto de enseñanzas transversales (educación para la salud, educación vial, respeto al medio ambiente, educación no sexista, tolerancia y respeto a las diferencias de todo tipo, etc.), que debían conformar la educación en valores desde todas las asignaturas del currículo, sin ser en sí mismas asignaturas evaluables.

En 2007 se estableció la asignatura Educación para la Ciudadanía en un curso de Educación Primaria, y en otro de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Enlaces externos

  • La FEN, recordada por un antiguo alumno.
  • [1].

Referencias

  1. Valls, 1986, p. 232-233.
  2. Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria (BOE, 18 de julio de 1945)
  3. LEY DE 16 DE JULIO DE 1949 de Bases de Enseñanza Media y Profesional (BOE, 17 de julio de 1949)
  4. «Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media». Boletín Oficial del Estado (58): 1119-1130. 27 de febrero de 1953. ISSN 0212-033X. BOE-A-1953-2404. 
  5. Valls, 1986, p. 232.
  6. DECRETO de 12 de junio de 1953 por el que se aprueba el nuevo plan de estudios del Bachillerato (BOE, 2 de julio de 1953)
  7. ORDEN de 4 de febrero de 1954 por la que se incluye en la disciplina de «Formación del Espíritu Nacional» el estudio de la política española en África
  8. ORDEN de 19 de febrero de 1949 por la que se dan normas para el desempeño de la enseñanza de Formación del Espíritu Nacional de las Escuelas del Magisterio
  9. Decreto de 29 de marzo de 1944 (BOE 10 de abril de 1944)
  10. Orden de 22/3/1975 que desarrolla el Plan de Estudios del Bachillerato
  11. "Las enseñanzas de Formación Política, Cívico-social y Educación Física y Deportiva, así como las enseñanzas de actividades domésticas en los Centros estatales y no estatales, serán reguladas por el Gobierno teniendo en cuenta las competencias de los Organismos del Movimiento. Las actividades extraescolares y complementarias de las mismas y el procedimiento para la selección del Profesorado serán establecidos por el Gobierno, a propuesta conjunta del Ministerio de Educación y Ciencia y la Secretaría General del Movimiento. Esta ordenación y las plantillas y remuneraciones del personal docente se fijarán por analogía con las correspondientes a los Profesores de los diferentes niveles educativos"

Bibliografía

  • Valls, Rafael (1986). «Ideología franquista y enseñanza de la historia en España, 1938-1953». En Josep Fontana, ed. España bajo el franquismo. Barcelona: Crítica. pp. 230-245. ISBN 84-7423-284-8.