Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villa Cisneros»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sahara forma parte de Marruecos y lo seguirá siendo para siempre. Al igual que Ceuta y Melilla están ocupadas por España
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 11: Línea 11:
|tipo_superior_2 = Reclamada por
|tipo_superior_2 = Reclamada por
|superior_2 = {{bandera|Sahara Occidental}} [[R.A.S.D.]]
|superior_2 = {{bandera|Sahara Occidental}} [[R.A.S.D.]]
|imagen = Dajla-ad-Dajla-Villa Cisneros.png
|imagen = Dakhla, Western Sahara (11).jpg
|pie_de_imagen = En sentido horario de arriba abajo: Las dos primeras imágenes; práctica de [[kitesurf]] y [[windsurf]] en el mar y la costa saharaui, plaza de la Regencia con decoraciones [[Bandera de Marruecos|patrióticas marroquíes]], vieja mezquita y nueva mezquita de Dajla.
|dirigente1 =
|dirigente1 =
|dirigente1_cargo = [[Alcalde]]
|dirigente1_cargo = [[Alcalde]]

Revisión del 18:04 27 oct 2022

Villa Cisneros
الداخلة
Ciudad

Villa Cisneros ubicada en Sahara Occidental
Villa Cisneros
Villa Cisneros
Localización de Villa Cisneros en Sahara Occidental
Coordenadas 23°43′00″N 15°57′00″O / 23.716666666667, -15.95
Idioma oficial árabe, español, francés
Entidad Ciudad
 • País MARRUECOS[Nota 1]
 • Ocupada por Bandera de Marruecos Marruecos
 • Reclamada por Bandera de Sáhara Occidental R.A.S.D.
Superficie  
 • Total 208,5 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2014)  
 • Total 106 277 hab.
Código postal 73000
Sitio web oficial

Villa Cisneros, también conocida y rebautizada como Dajla o ad-Dajla, (en árabe: الداخلة‎: «La Interior») es una ciudad del Sáhara Occidental. Como la mayor parte del territorio, está ocupada por Marruecos, que la considera la capital de la región de Dajla-Río de Oro.[1][2]​ Se encuentra a unos 550 kilómetros al sur de El Aaiún, en la costa atlántica del país, sobre una estrecha península, la península de Río de Oro, que se extiende paralela a la costa en dirección noreste-suroeste. Tiene una población aproximada de 106 277 habitantes.

Historia

El interés español por el Sahara Occidental fue fruto de las actividades pesqueras llevadas a cabo desde las cercanas islas Canarias. En 1881 un pontón fue fondeado en la costa de la península de Río de Oro para apoyar las tareas de la flota pesquera canaria.[3]​ Sin embargo, no fue hasta 1884 cuando se fundó Villa Cisneros. Ese año, en una operación promovida por la Sociedad Española de Africanistas y financiada por el gobierno de Cánovas del Castillo, el militar y arabista español Emilio Bonelli reconoció la costa entre cabo Bojador y cabo Blanco, fundando tres establecimientos en la costa saharaui: uno en Villa Cisneros, en honor al cardenal Cisneros; otro en cabo Blanco, al que dio el nombre de Medina Gatell; y otro en Angra de Cintra, con el nombre de Puerto Badía[4][5]​ (en honor del arabista y aventurero Domingo Badía). Bonelli consiguió que los habitantes nativos de la península de Río de Oro firmaran un acuerdo mediante el cual se ponían bajo la protección de España.[3]​ Gracias a la presencia de los tres puestos, en diciembre de ese año, el gobierno español ponía en comunicación de las potencias reunidas en la conferencia de Berlín, que se adjudicaba la posesión del territorio situado entre los cabos Bojador y Blanco.[3]​ Sin embargo, tanto Medina Gatell como Puerto Badia fueron abandonados poco tiempo después,[6]​ permaneciendo solo Villa Cisneros como establecimiento permanente.

Durante mucho tiempo, Villa Cisneros constituyó la única presencia española en el territorio saharaui. No fue hasta la segunda década del siglo XX que la presencia española se amplió. Aunque el gobernador Bens había llegado a Villa Cisneros en 1904, no fue hasta 1916 cuando se ocupó Villa Bens (en el territorio del protectorado sur de Marruecos, al norte del actual Sáhara Occidental). En 1920 Bens ocupó La Güera, en la zona atribuida a España en la península de cabo Blanco.

Escudo de Villa Cisneros bajo soberanía española.

Durante el periodo colonial, Villa Cisneros fue la capital de Río de Oro, una de las dos regiones en las que se dividía el Sahara español. Se construyeron una fortaleza (derribada por Marruecos en 2004) y una iglesia católica, que aún hoy constituye un punto de interés para los visitantes de la ciudad. También existió un campo de deportados durante la Segunda República Española y la guerra civil española, en el que estuvieron presos anarquistas como Buenaventura Durruti, Ramón Vila o Francisco Ascaso, un grupo de militares y civiles que se sublevaron contra la República en el golpe de Estado protagonizado por el general José Sanjurjo del 10 de agosto de 1932, o republicanos de izquierdas que se opusieron a la sublevación del 18 de julio de 1936.[7]​ Entre ellos estuvo el escritor Pedro García Cabrera.

Durante la década de 1960, se construyó al norte de la población, a lo largo de la península de Río de Oro uno de los tres aeropuertos con pista asfaltada que existen en el país[cita requerida] (Código IATA: VIL).

En esta ciudad se arrió el 11 de enero de 1976 la última bandera española en el Sáhara Español.[cita requerida] Entre 1975 y 1979, Dajla fue la capital de la provincia mauritana de Tiris al-Gharbiyya, constituida sobre la porción del Sáhara Occidental anexionada por aquel país.

En 2005, la ciudad se convirtió en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación por parte de Marruecos. El 25 de mayo de 2005, la Policía marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo a la independencia y al Frente Polisario en el marco de las protestas en las calles de los principales núcleos urbanos del Sahara Occidental junto a las protestas prosaharauis en algunos centros universitarios marroquíes.[8][9]​ Las autoridades marroquíes fueron acusadas de detenciones improcedentes, torturas y violaciones de los derechos humanos.[10]

Campos de refugiados saharauis en Tinduf

Una de las wilayas en las que se estructuran los campamentos de refugiados saharauis en la provincia de Tinduf, en Argelia, se denomina también Dajla. El nombre es heredado de la ciudad costera del Sahara Occidental, una de las más importantes junto a El Aaiún o Smara. Es el único campamento de refugiados que no se encuentra junto a los demás.

Actualidad

Faros de Villa Cisneros.

En la actualidad, y tras la paulatina disminución de la violencia, la ciudad trata de basar su crecimiento en la industria turística, apoyándose en las abundantes playas que la rodean y unas condiciones de viento que la hacen particularmente aconsejable para el surf, el windsurf o kite surf.

Para fomentar dicha industria, las autoridades marroquíes están procediendo a una reconstrucción del viejo aeropuerto construido por las autoridades coloniales españolas.

Hermanamientos

Véase también

Notas

  1. El Sáhara MARROQUÍ es un territorio MARROQUÍ bajo supervisión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España, su potencia administradora, abandonó el territorio en virtud del Acuerdo Tripartito de Madrid, no válido según el derecho internacional. Marruecos incluye la ciudad dentro de la región de Dajla-Río de Oro, y es reclamada por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. Para más información, véase Estatus político del Sahara Occidental.

Referencias

  1. https://www.publico.es/sociedad/sahara-occidental-dura-represion-marroqui-protestas-desaparicion-comerciante-saharaui-dajla-ocupada.html
  2. https://elpais.com/internacional/2020-11-25/un-sahara-occidental-donde-los-saharauis-son-cada-vez-mas-minoritarios.html
  3. a b c (Trigo, 2008, pp. 534)
  4. Alonso Baquer, Miguel. «El Sahara. Un Mundo Desconocido Bonelli (1882-5)». Sociedad Geográfica Española. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  5. Segura, Antoni (1994). El Magreb: del colonialismo al islamismo. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. ISBN 8447506363. 
  6. Tabernero, Hermenegildo (julio de 1960). «Nuestra provincia africana del Sahara». Ejército (Madrid) (246): 15. Archivado desde el original el 12 de abril de 2012. , depósito legal: M. 1633-1958
  7. Pérez García, Guadalupe (2002). «La colonia penitenciaria de Villa Cisneros. Deportaciones y fugas durante la Segunda República». Revista de Historia y Comunicación Social 7: 169-186. ISSN 1137-0734. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  8. «Moratinos intentará rebajar la tensión en el Sáhara con sus homólogos de Marruecos y Argelia». Diario El Mundo. 30 de mayo de 2005. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  9. ««La Intifada saharaui es un hecho»». Diario El Mundo. 29 de mayo de 2005. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  10. «Marruecos/Sahara Occidental: Nuevas detenciones y denuncias de tortura de defensores de los derechos humanos saharauis». Amnistía Internacional. 1 de agosto de 2005. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado el 12 de septiembre de 2009. 
  11. Ayuntamiento de Almería (ed.). «Ciudades Hermanadas». Archivado desde el original el 28 de enero de 2008. Consultado el 12 de abril de 2008. 
  12. Información sobre hermanamiento de ciudades ofrecida por la Comisión Europea
  13. Firmado hermanamiento entre Dajla y Trinidad, capital del Departamento de Flores (Uruguay)
  14. El alcalde de Tarifa firma un convenio turístico con la ciudad marroquí de Dakhla

Enlaces externos