Diferencia entre revisiones de «Lenguaje del nacionalsocialismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Sprache des Nationalsozialismus»
(Sin diferencias)

Revisión del 18:56 11 jul 2020

El lenguaje del nacionalsocialismo describe un vocabulario del idioma alemán y una cierta retórica pública, que a menudo se usaba en la época del nacionalsocialismo e influyó fuertemente en el uso del idioma en el estado nazi. Incluye creaciones de palabras nuevas y atribuciones de significado cambiadas para palabras existentes. Ambos fueron en parte creados deliberadamente (acuñados), en parte naturalizados sin reflexión.

Adolf Hitler y Joseph Goebbels se consideran representantes destacados de este lenguaje. En gran parte actuaron como demagogos, con sus ataques verbales, y utilizaron sistemáticamente los medios de comunicación para su propaganda, de modo que su estilo oratorio y vocabulario se difundieron ampliamente y se usaban de forma habitual en el discurso público.

En los análisis actuales de este lenguaje, se discute hasta qué punto el uso nacionalsocialista permite sacar conclusiones sobre los objetivos políticos y las intenciones de los hablantes.

Con el advenimiento de Pegida y la fundación de AfD, los términos del lenguaje del nacionalsocialismo han pasado a ser utilizados cada vez más.

Características especiales

Propaganda nazi
</br> Polonia, mujer judía arrestada
</br> Descripción: "Marimacho judía como líder de bandidos asesinos comunes.
</br>Una judía marimacho del gueto de Varsovia, de nombre Bajla Gelblung, fue capturada por tropas alemanas en las cercanías de Brest-Litowsk . Trataba de escapar vestida con el uniforme de un soldado polaco y fue reconocida como la líder de una de las bandas de asesinatos más crueles. A pesar de su genuina insolencia judía, no pudo negar los hechos."
</br> Fecha de publicación: 21 de septiembre de 1939. El autor alemán oriental Johannes Bobrowski escribió un poema sobre esta información en 1961: Informe Bajla Gelbung, / escapé de Varsovia / un transporte desde el ghetto, / la niña / atravesó bosques, / armado, el partisano / fue atrapado Brest-Litovsk, / llevaba un abrigo militar (polaco), / fue interrogado por oficiales alemanes, hay / una foto, los oficiales son jóvenes / personas, impecablemente uniformados, / con caras impecables, / su actitud / es impecable.

Dirección y control del lenguaje

Folleto de la Liga Nacionalsocialista de Estudiantes Alemanes, que se publicó en 1933 para quemar libros

Desde marzo de 1933, el recién creado Ministerio del Reich para la Ilustración Publica y la Propaganda (RMVP) asumió la responsabilidad del contenido de la prensa, la literatura, las artes visuales, el cine, el teatro y la música en toda Alemania. Ejerció control sobre casi todas las áreas de la cultura y los medios de comunicación a través de la Cámara de Cultura del Reich, fundada en septiembre de 1933. La Cámara de Prensa del Reich fue una de sus organizaciones subordinadas. Fuera de los medios de comunicación del partido, el aparato estatal también podía usarse para difundir la ideología nazi, al permitir la censura o la financiación del Ministerio para lograr un tratamiento conforme de los temas deportivos, culturales e interpersonales en los largometrajes. El Reichsfilmkammer hizo cumplir su política de personal hasta en producciones cinematográficas individuales.

El propio régimen nazi creó el término Sprachregelung («regulación del idioma») para la censura del idioma del régimen y la manipulación del lenguaje. Según las instrucciones internas de Joseph Goebbels, la censura de la prensa obligaba a no solo temas específicos, sino también a un cierto uso del lenguaje. Los términos se prescribían especialmente para la persecución y el exterminio de judíos, con la intención de ocultar el propósito real de las medidas al público alemán y extranjero. Las expresiones deliberadamente triviales, neutrales o positivas a menudo se usaban para campañas de terror y asesinato. Esto debía hacer que parecieran normales y evitar una resistencia organizada.[1]

Objetivos políticos del uso del lenguaje.

El vocabulario utilizado apuntaba principalmente a los no nazis. Los no miembros debían estar convencidos de los objetivos del partido nazi y sus funcionarios. El lenguaje del nacionalsocialismo se orientaba solo en parte hacia el impacto interno entre los «camaradas del partido» (Parteigenossen) ya convencidos. Cuanto más empleaban los nacionalsocialistas el aparato del estado, tanto más evidente se hacía el uso del vocabulario y otras peculiaridades lenguaje nazi en la vida de la población. A menudo era solo en el ámbito familiar en el que los alemanes no se sentían rodeados por este lenguaje y por los funcionarios nazis que lo usaban. La Flüsterpropaganda («propaganda de los susurros») y la conversación privada estaban constantemente amenazados por el espionaje interno durante la guerra. La lista siguiente de objetivos de este tipo de lenguaje no tiene sistemática o cronología:

  • Uso como característica distintiva de personas de ideas afines (especialmente antes de 1933).
  • Creación de una sensación de identidad y comunidad de valores.
  • Formación y motivación de la membresía dentro del partido, con el fin de preparar nuevas medidas contra los opositores o grupos de personas que debían ser perseguidas; se puede escuchar de manera extrema en los «discursos de Posen» secretos de Heinrich Himmler de octubre de 1943 para justificar a toro pasado el Holocausto .
  • Exclusión de disidentes, intimidación.
  • Después del intento de asesinato de Adolf Hitler el día 20 de julio de 1944, el saludo fascista se hizo obligatorio en el ejército, para mostrar su lealtad a Hitler. Hasta entonces, la Wehrmacht se consideraba una de las pocas áreas en las que se podía sortear el culto a la personalidad asociado a Hitler (pero ver también el juramento al Führer ).
  • Propaganda para los objetivos del partido, en particular a través de la prensa del partido (Völkischer Beobachter, Der Angriff; para más información, véase la editorial del partido, Franz-Eher-Verlag, Múnich, que era la cabeza de un gran grupo de prensa) y el tabloide Der Stürmer.
  • Para evitar una argumentación sustantiva, casi en el sentido literal de un argumento irrefutable.

Representaciones y análisis

Literatura

Ya en 1933 Karl Kraus escribió la Tercera noche de Walpurgis, en la que contrasta constantemente el lenguaje de la propaganda nacionalsocialista con el mundo de ideas de Goethe y, basado en el análisis del lenguaje nacionalsocialista, llega a una predicción lógica de un mayor desarrollo. Aunque Kraus lo cita extensamente (partes considerables aparecen en el ensayo «Warum die Fackel nicht erscheint» en Die Fackel, vol. 890-905), se abstuvo de publicar el trabajo finalizado en el último momento, de modo que la Tercera noche de Walpurgis solo se publicó póstumamente en 1952.

Estudios literarios

El romanista y literato Victor Klemperer (1881–1960) creó un inventario del lenguaje en Alemania entre 1933 y 1945 con su obra LTI - Cuaderno de un filólogo (publicado en 1947). El título del libro era una parodia de la locura de los nacionalsocialistas con las abreviaturas: LTI significaba Lingua Tertii Imperii (latín), que significa «idioma del Tercer Reich». En él, Klemperer argumentó que no fueron tanto los discursos individuales, folletos, palabras o similares los que dejaron la mayor impresión en la población, sino más bien las repeticiones estereotipadas de todo el flujo de palabras. Condujeron a una influencia constante en el sentido del poder se sugestión.

Entre 1945 y 1948, Dolf Sternberger, Gerhard Storz y Wilhelm E. Süskind escribieron artículos similares sobre el lenguaje nazi para la revista Die Wandlung. En 1957, los artículos fueron publicados en forma de libro con el título Aus dem Wörterbuch des Unmenschen («desde el diccionario del inhumano»). El autor H. G. Adler escribió varios textos críticos para la revista Muttersprache.

Cine

La película de Charles Chaplin, El gran dictador de 1940, es una parodia de Hitler y una sátira del régimen nazi. Chaplin enajenó los nombres de los políticos y estados involucrados, pero adoptó términos nazis simples como «raza», «gueto» y «campo de concentración». Los discursos del personaje principal Hynkel (Hitler) se dan en un lenguaje inventado completamente incomprensible, en tomaní. Pero el tono agresivo, el staccato, las expresiones faciales y los gestos del hablante hacen que el personaje de Hitler sea distintivo y sugieren el contenido brutal y el propósito de sus oraciones. Chaplin hizo una contribución temprana al análisis del estilo del idioma nazi.

Teatro

Desde 1973, el actor austriaco Helmut Qualtinger ha estado leyendo extractos de Mein Kampf, de Adolf Hitler, que también han sido publicadas como audiolibro.

Literatur

  • Victor Klemperer: LTI – Lingua Tertii Imperii. Notizbuch eines Philologen. 15. Auflage. Reclam, Leipzig 1996, ISBN 3-379-00125-2; Büchergilde Gutenberg, Frankfurt am Main 2004, ISBN 3-7632-5492-7 (1. Auflage, Aufbau-Verlag, Berlin 1947).
  • Dolf Sternberger, Gerhard Storz, Wilhelm Emanuel Süskind: Aus dem Wörterbuch des Unmenschen. Ullstein, Frankfurt am Main u. a. 1989, ISBN 3-548-34335-X (1. Auflage, Claassen, Hamburg 1957).
  • Joseph Wulf: Aus dem Lexikon der Mörder. „Sonderbehandlung“ und verwandte Worte in nationalsozialistischen Dokumenten. Mohn, Gütersloh 1963.
  • Sigrid Frind: Die Sprache als Propagandainstrument des Nationalsozialismus. In: Muttersprache. 76, 1966, ISSN 0027-514X, S. 129–135.
  • Charlie Chaplin: Die Wurzeln meiner Komik. In: Allgemeine unabhängige jüdische Wochenzeitung. 3. März 1967, ISSN 0002-5941, gekürzt in: Jüdische Allgemeine. Wochenzeitung für Politik, Kultur, Religion und jüdisches Leben. 12. April 2006, ISSN 1618-9698, S. 54.
  • Gerhard Lange: Sprachreform und Sprechreform in Hitlers Reden. In: Muttersprache 78, Heft 11, 1968, S. 342–349.
  • Siegfried Bork: Mißbrauch der Sprache. Tendenzen nationalsozialistischer Sprachregelung. Francke, Bern u. a. 1970.
  • Michael Kinne (Hrsg.): Nationalsozialismus und deutsche Sprache. Arbeitsmaterialien zum deutschen Sprachgebrauch während der nationalsozialistischen Herrschaft. Diesterweg, Frankfurt am Main u. a. 1981, ISBN 3-425-06294-8 (Kommunikation/Sprache).
  • Utz Maas: „Als der Geist der Gemeinschaft eine Sprache fand“. Sprache im Nationalsozialismus. Versuch einer historischen Argumentationsanalyse. Westdeutscher Verlag, Opladen 1984, ISBN 3-531-11661-4.
  • Wolf Oschlies: Theorie und Empirie der „Lagerszpracha“. In: Zeitgeschichte. Nr. 1, 1985, ZDB-ID 2564047-1, S. 1–27 (Zusammenfassung auf Shoa.de).
  • Gerhard Bauer: Sprache und Sprachlosigkeit im „Dritten Reich“. Bund-Verlag, Köln 1988, ISBN 3-7663-3097-7.
  • Karl-Heinz Brackmann, Renate Birkenauer: NS-Deutsch. „Selbstverständliche“ Begriffe und Schlagwörter aus der Zeit des Nationalsozialismus. Hg. Europäisches Übersetzer-Kollegium. Straelener Manuskripte, Straelen 1988, ISBN 3-89107-021-7 (Glossar 4); Neuauflage ebd. 2015.
  • Ulrich Ulonska: Suggestion der Glaubwürdigkeit. Untersuchungen zu Hitlers rhetorischer Selbstdarstellung zwischen 1920 und 1933. Verlag an der Lottbek, Ammersbek 1990, ISBN 3-926987-46-4 (Wissenschaftliche Beiträge aus europäischen Hochschulen. Reihe 17: Rhetorik 1), (Zugleich: Göttingen, Univ., Diss., 1990).
  • Werner Bohleber, Jörg Drews (Hrsg.): „Gift, das du unbewußt eintrinkst …“. Der Nationalsozialismus und die deutsche Sprache. Aisthesis-Verlag, Bielefeld 1991, ISBN 3-925670-37-8 (Breuninger-Kolleg 1).
  • Ulrich Nill: Die „geniale Vereinfachung“. Anti-Intellektualismus in Ideologie und Sprachgebrauch bei Joseph Goebbels. Lang, Frankfurt am Main u. a. 1991, ISBN 3-631-43870-2 (Sprache in der Gesellschaft 18), (Zugleich: Tübingen, Univ., Diss., 1991).
  • Johannes G. Pankau (Hrsg.): Rhetorik im Nationalsozialismus. Niemeyer, Tübingen 1997, ISBN 3-484-60411-5 (Rhetorik 16).
  • Cornelia Schmitz-Berning: Vokabular des Nationalsozialismus. de Gruyter, Berlin u. a. 1998, ISBN 3-11-013379-2 (Rezension von Jutta Lindenthal beim Fritz-Bauer-Institut (Memento vom 26. Mai 2006 im Internet Archive). Alternativ: Rezension v. Jutta Lindenthal in Fritz-Bauer-Institut (Hg.), Newsletter Nr. 16, 8. Jg., Frühjahr 1999. ISSN 1437-6288.)
  • Stefan Moritz: Grüß Gott und Heil Hitler. Katholische Kirche und Nationalsozialismus in Österreich. Picus-Verlag, Wien 2002, ISBN 3-85452-462-5.
  • Christian A. Braun: Nationalsozialistischer Sprachstil. Theoretischer Zugang und praktische Analysen auf der Grundlage einer pragmatisch-textlinguistisch orientierten Stilistik. Winter, Heidelberg 2007, ISBN 978-3-8253-5381-0 (Sprache – Literatur und Geschichte 32), (Zugleich: München, Univ., Diss., 2007).
  • Thorsten Eitz, Georg Stötzel: Wörterbuch der „Vergangenheitsbewältigung“. Die NS-Vergangenheit im öffentlichen Sprachgebrauch Georg Olms, Hildesheim u. a. 2007, ISBN 978-3-487-13377-5.
  • Wolfgang Ayaß: „Demnach ist zum Beispiel asozial…“ Zur Sprache sozialer Ausgrenzung im Nationalsozialismus. In: Beiträge zur Geschichte des Nationalsozialismus. 28, 2012, S. 69–89.
  • Matthias Heine: Verbrannte Wörter. Wo wir noch reden wie die Nazis – und wo nicht. Dudenverlag, Berlin 2019, ISBN 978-3-411-74266-0.

Weblinks

Referencias

  1. Artikel Sprachregelung. In: Enzyklopädie des Holocaust, Band III, Piper 1998, S. 1361 f.