Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guardia Nacional de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.166.157.23 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:
|jurisdicción = Federal
|jurisdicción = Federal
|sede = Boulevard Adolfo Ruiz Cortínez 3648, Col. Jardines de Pedregal, Alcaldía Álvaro Obregón, [[Ciudad de México]]
|sede = Boulevard Adolfo Ruiz Cortínez 3648, Col. Jardines de Pedregal, Alcaldía Álvaro Obregón, [[Ciudad de México]]
|empleados =
|empleados = 70,905
|presupuesto =
|presupuesto =
|ministro = [[Alfonso Durazo Montaño]]
|ministro = [[Alfonso Durazo Montaño]]

Revisión del 07:11 24 oct 2019

Guardia Nacional

Escudo de la Guardia Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Al centro, el águila usada durante la Segunda República Federal.

Localización
País México
Localidad Ciudad de México
Coordenadas 19°26′54″N 99°12′35″O / 19.4484, -99.2096
Información general
Sigla GN
Jurisdicción Federal
Tipo
Sede Boulevard Adolfo Ruiz Cortínez 3648, Col. Jardines de Pedregal, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México
Sistema Instituto de seguridad pública
Organización
Ministros Alfonso Durazo Montaño (Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana)
Comandante Luis Rodríguez Bucio
Depende de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
Empleados 70,905
Historia
Fundación 26 de marzo de 2022
Sucesión
Policía Federal Guardia Nacional de México

La Guardia Nacional es una institución que funge como policía nacional de los Estados Unidos Mexicanos cuya función es de proporcionar seguridad pública a la Federación mexicana. Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuyo titular es el mando originario de la institución, conduciendo la actuación de la misma mediante el Comandante Operativo de la Guardia Nacional. Fue creada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019, como parte de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la delincuencia organizada en el país.

Historia

Antecedentes

La figura de la Guardia Nacional existe constitucionalmente desde el siglo XIX, fue una evolución de las milicias y regulares que formaron el ejército virreinal y en el momento de la independencia del septentrión en 1821, formaron un contingente de milicia voluntaria y poco entrenada que, junto al contingente profesional y regular, conformaban el Ejército Mexicano durante el Imperio y la República. En vísperas de las guerras más importantes que enfrentaría la nación en el siglo XIX, la milicia de la guardia estuvo siempre al frente de la defensa, aunque no fue exitosa a la hora de defender la nación, en sus más célebres enfrentamientos tomaron bajas desorbitadas, perdiendo en San Jacinto, Resaca de la Palma, Monterrey, Veracruz, Cerro Gordo, etc. Sin embargo tuvieron destacada participación en la controversial batalla de La Angostura y en la reconocida Primera Batalla de Puebla, librada el 5 de mayo, sin embargo durante la Segunda intervención Francesa las milicias y la estructura central del ejército descendió al caos hasta volverse una organización liderada por caudillos con una obligación nominal al gobierno de Benito Juárez, esto llevó a la guardia nacional en convertirse en ejércitos prácticamente privados, leales a la patria y a su general, más que al presidente. Eventualmente los éxitos del general Díaz en el occidente, los fracasos de Francia en Tabasco y Nuevo León, junto a la oportuna intervención estadounidense, llevaron a los remanentes de la guardia a ganar una victoria improbable. Con el gobierno de Porfirio Díaz se redujo la influencia de la guardia y del clásico ejército miliciano y decidió crear una formación militar profesional y leal al gobierno, sin embargo, las formaciones milicianas continuaron formando parte de el ejército. Finalmente se desbandó la guardia con las reformas militares de Joaquín Amaro Domínguez, quien decidió crear un ejército eficiente y profesional, dichas reformas tomaron lugar durante la década de 1920 y terminaron en 1935. Es considerada la primera organización ciudadana de carácter militar de México que cobró gran peso nacional.[1]​.

Creación

El 14 de noviembre de 2018, durante el proceso de transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador fue anunciada la intención de crear un nuevo cuerpo de seguridad llamado Guardia Nacional. [2]​. Para esto se tendría que reformar los artículos 10, 16, 21, 31, 35, 36, 73, 76 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [3]

La Cámara de Diputados recibió la propuesta, sin embargo, anunció modificaciones. Se efectuaron mesas abiertas, dando lugar a algunos cambios que fueron enviados como minuta al Senado. [4][5][6]

El Senado aprobó por unanimidad el proyecto. La turnaron nuevamente a la Cámara de Diputados quienes en una mayoría absoluta la aprobaron. [7][8]

Para ser aprobada como reforma constitucional, era necesaria la aprobación de al menos 17 legislaturas locales, misma que el 6 de marzo fue obtenida con la aprobación en los congresos de las entidades federativas de Sinaloa, Guerrero, Chiapas, Campeche, Tabasco, Nuevo León, Colima, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Durango, Tlaxcala, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla y Tamaulipas, recibiendo la unanimidad de aprobación por las 32 entidades, el 13 de marzo. [9][10]

Conformación

Tras su creación, la Guardia Nacional en un principio fue híbrida, ya que su entrenamiento y disciplina estuvo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) y su mando en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Adicional al proceso de reclutamiento civil, su conformación estuvo integrada por policías militares, navales y federales, absorbiendo dichas corporaciones.

Facultades de la Guardia Nacional

De conformidad al artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, entre las facultades de las mismas están:

  • Salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio. Garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social.
  • Prevenir la comisión de delitos en todo el país, así como realizar investigaciones para cumplir con este objetivo.
  • Efectuar tareas de verificación para la prevención de infracciones administrativas.
  • Recibir denuncias, comprobar su veracidad y hacerlas del conocimiento del Ministerio Público.
  • Realizar operaciones de inteligencia, encubiertas y de usuario simulado en internet.
  • Intervenir en las telecomunicaciones personales bajo autorización de un juez.
  • Realizar, bajo la conducción del Ministerio público, la investigación de delitos cometidos.
  • Dar cumplimiento a las órdenes de aprehensión y efectuar detenciones bajo lo establecido por el artículo 16 de la constitución.
  • Proporcionar atención a víctimas y testigos del delito.
  • Colaborar con otras autoridades federales en funciones de vigilancia, verificación e inspección y en operativos conjuntos.
  • Vigilar vías de comunicación terrestre e imponer infracciones.
  • Vigilar aduanas, puertos, aeropuertos y garitas.
  • Vigilar prisiones y centros de detención a solicitud de la autoridad competente.
  • Colaborar con el Instituto Nacional de Migración en la inspección de documentos migratorios y en el resguardo de sus instalaciones.

Organización

Estructura Orgánica

El artículo 12 de la Ley de la Guardia Nacional señala una estructura de mando, cuyos niveles son los siguientes:

Rangos

Véase también

Referencias

  1. Hernández, Alicia (2012). Las fuerzas armadas mexicanas:su función en el montaje de la República (1a. edición). México, D.F.: El Colegio de México. ISBN 978-607-462-399-4. 
  2. «Guardia Nacional de AMLO, ¿de qué trata la propuesta?». Político MX. 15 de noviembre de 2018. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  3. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional. Diario Oficial de la Federación. Publicado el 26 de Marzo de 2019. Consultado el 8 de Octubre de 2019.
  4. «Iniciativa original de Guardia Nacional tendrá cambios, anuncia Mario Delgado». Diario de Querétaro. 19 de diciembre de 2018. Consultado el 1 de marzo de 2019. 
  5. Melgoza, Rocío (16 de enero de 2019). «Expertos a favor y en contra de la Guardia Nacional coinciden: el mando mixto es una mala idea». Economía Hoy. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  6. «Llega a Senado minuta de Guardia Nacional». Milenio Diario. 17 de enero de 2019. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  7. «El Senado aprueba por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con mando civil». Animal Político. 21 de febrero de 2019. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  8. «Diputados aprueban Guardia Nacional; esto sigue». Uno TV. 28 de febrero de 2019. Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  9. San Martín, Neldy (6 de marzo de 2019). «Guardia Nacional logra aval en 17 legislaturas y alcanza rango constitucional». Proceso. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  10. Martínez Huerta, David (13 de marzo de 2019). «La Guardia Nacional queda aprobada en los 32 estados». ADN Político. Consultado el 14 de marzo de 2019.