El Alto

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:11 27 ene 2016 por 186.121.225.109 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Alto
Municipio

Panorama de la Ceja, principal centro económico de El Alto

Bandera

Himno: Himno de El Alto
El Alto ubicada en Bolivia
El Alto
El Alto
Localización de El Alto en Bolivia
Coordenadas 16°30′17″S 68°09′48″O / -16.504722222222, -68.163333333333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento  La Paz
 • Provincia Pedro Domingo Murillo
Alcaldesa Soledad Chapetón Tancara
Subdivisiones 14 Distritos
Fundación
Creación
Rango de ciudad
6 de marzo de 1985, Ley 728
26 de septiembre de 1988, Ley 1014
 • Nombre Ciudad de El Alto
Superficie  
 • Total 363 km²
Altitud  
 • Media 4070 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 903,080 hab.
 • Densidad 2320,6 hab./km²
Gentilicio Alteño(-a)
Huso horario UTC −4
Prefijo telefónico 02
Área metropolitana Área metropolitana de La Paz
Sitio web oficial

El Alto es una ciudad y municipio boliviano ubicado en la Provincia Murillo del departamento de La Paz, situada al oeste de Bolivia en la meseta altiplánica. El Alto forma parte del Área metropolitana de La Paz, que junto a la ciudad de La Paz se conviertien en la urbe metropolitana más grande y poblada de Bolivia con 1 801 539 habitantes. Cabe mencionar también que El Alto es la segunda ciudad más poblada de Bolivia después de Santa Cruz de la Sierra y también la segunda ciudad con mayor crecimiento de Bolivia, también después de Santa Cruz de la sierra

El Alto se encuentra a una altitud de 4070 msnm lo que la hace la primera ciudad poblada más alta del mundo. Según el censo oficial de 2012, El Alto tiene una población de 848 840 habitantes. En la ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional El Alto (el segundo más grande de Bolivia y de viajes internacionales de Bolivia) y el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana. Posee una gran actividad comercial minorista. En la ciudad hay 5600 pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos, es también a la vez el lugar de exportación de los recursos minerales del país y materia prima procesada. La más grande y principal centro de estudios superiores es la Universidad Pública de El Alto, además de contar con una orquesta sinfónica, museos y otras instituciones culturales menores.

El Alto se caracteriza en la actualidad por ser una de las ciudades más jóvenes de Bolivia, con tres décadas de existencia como entidad política independiente. Cabe mencionar que El Alto ha sido el lugar de asentamiento para inmigrantes de otras localidades de Bolivia, en especial para personas provenientes de áreas rurales del país. La mayoría de la población la ciudad son inmigrantes provenientes de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Debido a relaciones comerciales, la afinidad cultural y cercanía con el Perú, ha convertido a la ciudad de El Alto en una urbe receptora de inmigración de personas procedentes de éste país en las últimas décadas.[1][2]

Historia

Época colonial

El 23 de octubre de 1548, Alonso de Mendoza, que llegaba desde Laja, hizo un alto al borde de la planicie que actualmente constituye El Alto. Desde este lugar, actualmente La Ceja, pudo apreciar con su vista panorámica el valle de Chuquiago Marka, donde se fundaría Nuestra Señora de La Paz. Con la llegada de los conquistadores españoles, la actual ciudad de El Alto, fue una de las vías principales para la circulación de la inmigración hacia Chuquiago. Los españoles, desde Chuquiago, al ver las alturas de la serranía y la altiplanicie cercana al valle de donde descendieron, la llamaron "Alto Nuestra Señora de La Paz".

En 1810 existían en el sector algunas casas que servían de hospedaje a los comerciantes que transitaban entre Lima, Cusco, Potosí y Sucre. Durante el cerco a La Paz los aliados de Túpak Catari construyeron refugios temporales desde donde controlaban el cerco que habían establecido.Tras la revolución de 1809 la cabeza de Pedro Domingo Murillo fue expuesta en el lugar por entonces denominado Altos de Nuestra Señora de La Paz o Alto Pata.[3]

Época republicana

Existen referencias al sector en las actas de demarcación de parroquias de Nuestra Señora de La Paz, de la época republicana allí se indican "los altos de esta ciudad"( La Paz) como dependientes de las jurisdicciones de las parroquias de San Pedro y San Sebastián.

Las tierras de Alto Pata a inicios del siglo XX pertenecían a hacendados como Julio Téllez, Jorge Rodríguez, Adrián Castillo, Raúl Jordán, Francisco Loza, y la familia Zalles.[4]

La existencia de instalaciones de la Bolivian Railway Co. hizo que muchos de los trabajadores de esta empresa que se refugiaban en Cruz Pata construyeran viviendas precarias allí. En 1904 se puso en funcionamiento el Ferrocarril la Paz-Guaqui y La Paz-Arica y en 1912 se iniciaron los trabajos para la construcción de lo que ahora es el Aeropuerto Internacional de El Alto a la vez que se creó la Escuela de Aviación.[5]

La delimitación eclesiástica existente en 1919 cuyas fincas y comunidades estaban comprendidas en las Parroquias de San Pedro, del Buen Pastor y San Sebastián son el precedente de los primeros barrios y urbanizaciones de El Alto.[6]

La década iniciada en 1940 marca el inicio de los proyectos de urbanización de El Alto, hasta entonces existían instaladas en el lugar instalaciones de apoyo y servicio del Lloyd Aéreo Boliviano, del Ferrocarril La Paz-Guaqui entre otras.[7]​ Al acelerarse el proceso de urbanización en La Paz aumentó la demanda de suela urbano que fue aprovechado por los propietarios de las tierras en El Alto para promover la urbanización del sector.

Comunidades antiguas como Charapaqui, Yunguyo y Chiji Pampa correspondientes a la actual Villa Mariscal Sucre tomaron iniciativas para la urbanización.[8]​ El primer proyecto de urbanización elaborado como tal se dio en 1942, el 14 de septiembre Julio Téllez Reyes, propietario de las tierras del sector, inauguró Villa Dolores, esta zona cercana a la carretera a Oruro fue la primera de la ciudad.

La parada militar realizada en 1943 el 12 de octubre definió que desde entonces se conmemorara tal fecha como aniversario de El Alto de La Paz.[9]

Posteriormente se establecieron nuevos proyectos urbanos, todos ellos de iniciativa privada, como Villa Ballivián, Villa 16 de Julio,12 de octubre, Villa Bolívar y parte de Villa Adela,[10][11]​ que hasta entonces se habían considerado barrios marginales de La Paz. La conexión con la ciudad de La Paz se realizaba a través de la Avenida naciones Unidas hoy conocida como camino antiguo. Planos no oficiales de época muestran que hubo varios proyectos de urbanización como los trazados con formas circulares en El Alto Sur, mismos que nunca fueron concretados.[12]

Con la publicación del Reglamento de parcelación de la Ciudad de La Paz, se señalaron tres tipos de uso de suelo para El Alto, Zona Norte: comercio vecinal y vivienda, zona sureste:residencial, desde la carretera a Viacha hasta la línea férrea La Paz Oruro: industrial.[13]

La ciudad de El Alto se ha caracterizado por una fuerte tradición de auto organización que se refleja en la existencia de las juntas vecinales que surgieron junto al establecimiento de las urbanizaciones, así el 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer presidente fue Hilarión Camacho.

En 1947, el ciudadano Manuel Chávez organizó la junta vecinal de Alto Lima, en la parte norte de la meseta. Poco después se fundaron la de Villa Ballivián y la de 16 de Julio. En 1957 surgió el Consejo Central de Vecinos de El Alto, la que impulsó la construcción del mercado Santos Mamani y de las escuelas Iturralde y Ballivián, además de la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, con El Alto como capital que se consolidaría más adelante.

Evolución Política y Administrativa

Subalcaldía

El 23 de abril de 1970, el alcalde de La Paz, Hugo Suárez Guzmán, aprobó la Ordenanza Municipal 116/70, mediante la cual se crea la Subalcaldía de El Alto de La Paz. El 3 de mayo de ese año, Jaime Machicado Méndez fue designado primer subalcalde.

Capital de Sección Municipal

El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice: “Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El Alto de La Paz, del departamento de La Paz...”.

Ciudad

Durante del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro se promulgó a Ley 1014, del 26 de septiembre de 1988, eleva a rango de ciudad a la capital de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz. Definiéndose de esta manera una administración política y administrativa diferenciada de la de la ciudad de La Paz de la cual hasta ese momento había sido parte. Tras establecerse el estatus de ciudad se procedió a la definición de la división administrativa de la nueva ciudad en siete distritos, seis urbanos y uno rural.

Siglo XXI

La ciudad de El Alto y la Guerra del Gas

El Alto tuvo su punto más alto en la toma de decisiones para Bolivia cuando esta ciudad se levantó por la defensa de los recursos hidrocarburíferos (gas y petróleo) en la llamada Guerra del Gas, bajo el lema “El gas no se vende, ni por Chile ni por Perú” y “Si, a la Industrialización”, El Alto se sublevó contra las políticas del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, gobierno que la gente de la ciudad consideraba ajeno a los intereses del país, principalmente de las familias más pobres del país, dado que en la ciudad se consideraba que las necesidades básicas de la población como educación salud y mejoras salariales no eran atendidas.

Las movilizaciones sociales de los alteños que ofrendaron sus vidas, los heridos e inválidos, son muestra de un pueblo valeroso que defiende los intereses de Bolivia y le permiten ser la vanguardia social en defensa de los recursos naturales del país.

En mayo y junio del 2005, el pueblo alteño, respaldando por el pueblo boliviano, exige a los poderes del estado, la Nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y Juicio de Responsabilidades, demandas que han sido postergadas por la convocatoria a Elecciones Generales. El congreso en Sucre aceptó la renuncia de Carlos Mesa, el pueblo obligó a renunciar a la sucesión a Hormando Vaca Díez y Mario Cossío asumiendo la Presidencia Eduardo Rodríguez Veltze para convocar a las elecciones generales.

Ciudad Revolucionaria, Heroica y Defensora de los Recursos Naturales

En reconocimiento a su rol en la conformación del nuevo Estado fue declarada por ley sancionada por el Senado"Ciudad Revolucionaria, Heroica y Defensora de los Recursos Naturales"el 6 de marzo de 2015, conmemorando su 30 aniversario de existencia[14]

Paralelamente a esta declaración la ciudad sufrió, el mismo día de su aniversario, un paro de transporte decretado por el gremio de transportistas que exigía la autorización de un incremento de tarifas[15]

.

Organización política-administrativa

Anexo:Distritos de El Alto

El gobierno autónomo de la ciudad de El Alto identifica 14 distritos que componen la metrópolis altiplánica. La gestión de muchos proyectos y obras se descentraliza a través de éstas entidades, cada una de ellas a la cabeza de un subalcalde. Los macrodistritos son:

Principales barrios

Vista del Illimani desde la Av. Juan Pablo II ciudad de El Alto

Las zonas más importantes son:

  • 1.º de Mayo (habitada originalmente por trabajadores fabriles),
  • 16 de julio (zona comercial de El Alto)
  • Alto Lima,
  • Ballivián
  • Complejo
  • Convifag
  • Ciudad Satélite (habitada originalmente por empleados públicos),
  • El Kenko,
  • Germán Bush
  • Kollpani
  • Mercedario
  • Nuevos Horizontes,
  • Cupilupaca
  • Río Seco
  • Senkata,
  • Santiago I
  • Santiago II
  • Villa Adela (habitada originalmente por empleados de las FF.AA.),
  • Villa Alemania,
  • Villa Exaltación,
  • Villa Dolores,
  • Villa Ingavi
  • Villa Bolívar "E"
  • Villa Bolívar "B"

Características socio culturales de la población

El 6 de marzo de 1985 en el marco de la Ley N° 628, el Congreso de la República creó la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Murillo con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 el Congreso promulgó la Ley N°1014 que eleva a El Alto a rango de ciudad. El municipio de El Alto, se encuentra en la cuarta sección de la provincia Murillo del Departamento de La Paz, con una superficie de 387,56 Km2 que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo. Cuenta con 14 distritos, 9 urbanos y 5 rurales, el 40,24%de la superficie territorial es área urbana y el 59,76% rural.

La población de El Alto está constituida por migrantes que vinieron a poblar sus tierras principalmente durante los años 1976 y 1986. Una importante población de campesinos del Altiplano norte migraron a éste municipio debido a las condiciones agrícolas que imperaban en sus tierras, otro fuerte flujo provino de las minas producto de la relocalización de trabajadores mineros por la caída de precio del estaño en 1982 y 1985. Esta población migrante, mayoritariamente provenía del campo, de territorios de predominio aimara del departamento de La Paz, también de los Yungas y de las poblaciones aledañas al lago Titicaca. También existe una importante migración que proviene de la ciudad de La Paz, se calcula que aproximadamente 2.500 habitantes migran de la ciudad de La Paz a El Alto por año (Garfias y Mazurek, 2005). La población migrante se caracteriza por encontrarse en edad de trabajar, por tener pocos hijos y ser joven.

El Alto actualmente cuenta con una población intercultural que se expresa en el origen de múltiples procedencias de sus vecinos y vecinas. De esta manera, en la cotidianidad alteña se encuentran expresiones culturales andinas que expresan el sincretismo entre la religiosidad católica y la religiosidad ancestral formando la religiosidad católica popular. Las entradas festivas patronales que existen prácticamente en todas las zonas son expresión clara de ello. Otra modalidad de encuentro y simbiosis cultural son las ch´allas, los mercados populares y las ferias callejeras, donde coexisten en un solo territorio la tradición con la modernidad y la posmodernidad occidental. Se añade que en las costumbres referidas a la culinaria y la música, son expresiones donde se hacen más visibles estos sincretismos culturales.

Población según sexo 2001-2010
Año Total Hombres Mujeres
2001 677 412 334 675 342 737
2008 896 773 437 26 459 513
2009 928 851 452 036 476 815
2010 960 767 466 724 494 043

El Alto se ha convertido en una de las ciudades de mayor crecimiento poblacional, de acuerdo al INE su tasa de crecimiento poblacional intercensal 1992-2001 fue de 5,1% siendo la más alta del país. Para el 2012 se estima que la población alteña supere el millón de habitantes.

La población según origen migratorio, para el año 2000 provenía de áreas rurales un 56% y un 44% de ciudades, sobre todo de La Paz. En el año 2002, las condiciones de la población alteña habían variado significativamente encontrando que 59% de la población estaba compuesta por personas nacidas en El Alto y 41% por inmigrantes, de los cuales 33% eran antiguos y 8% recientes.

La mayor parte de la población se caracteriza por ser joven representando el 59% la menor a 24 años, y la población menor a 14 años representa el 39%. Por tanto la niñez y la juventud son dos estratos de la población a los cuales se debe considerar en las políticas públicas y generar oportunidades para su adecuado desarrollo.

Otro aspecto relevante de El Alto, es la relación productivo - social que tiene con la ciudad de La Paz; debido a que muchos alteños trabajan en ciudad de La Paz vendiendo sus productos en las ferias paceñas, y que una gran cantidad de empresas paceñas tienen sus fábricas ubicadas en El Alto, contratando empleados y mano de obra alteña; este tramado social denota una interdependencia entre ambas ciudades.

Organizaciones sociales

El Alto cuenta con un tejido social importante debido a la presencia de numerosas organizaciones sociales y cívicas, federaciones, cooperativas, sindicatos, asociaciones y gremios. Entre las más destacadas están la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), la Central Obrera Regional (COR), el Comité de Vigilancia. En la parte productiva se tiene a la federación de micro y pequeños empresarios (FERMIPE), que tiene inscritas a 15 asociaciones de micro-empresarios, entre los más importantes la de carpinteros y la de confecciones.

Archivo:Vecinos alto FEJUVE.jpg
Federación de Juntas Vecinales El Alto.

Otras organizaciones con presencia, aunque con número de representados y cobertura de acción pública diferenciada, son la Federación Única de Organizaciones Populares de Mujeres El Alto (FUOPMEA), la Asociación de Trabajadoras de El Alto “Sartasipxañani”, la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), Unión de Ceramistas Aymaras y Quechuas de Bolivia (UCAB), Unión de Tejedores Aymaras y Quechuas (UTAQ) y la Red de Jóvenes Productores “Manos Productivas” de la Ciudad de El Alto.

Lo relevante de estas organizaciones, es su estructura interna y su capacidad de organizarse autónomamente y ser representativas. Todas cuentan con una tradición sindical en su modo de organizarse que en la mayoría de los casos es vertical con responsabilidades definidas para cada uno de sus miembros y donde también se establecen mecanismos financieros para la sostenibilidad de la organización.

Organizaciones vecinales

La participación en las actividades de los barrios de los vecinos y vecinas alteñas es muy alta, debido a que han tenido que organizarse para poder contar con servicios básicos e infraestructura adecuada, esta participación se practica a través de asambleas que son convocadas por las juntas vecinales, que a su vez pertenecen a la FEJUVE Distrital y ésta a su vez, a LA FEJUVE Alteña. Cada calle tiene una o un jefe de calle que los representa ante la junta de vecinos.

Ferias y Mercados

Las ferias y mercados son otro de los mecanismos de organización relevante, permite agrupar a las vendedoras o vendedores que también cuentan con una organización interna de tipo sindical con funciones definidas y mecanismos financieros para su sostenibilidad, a diferencia de las otras organizaciones, en éstas la presencia de mujeres al mando es alta. Las mujeres de El Alto construyeron ciudadanía en octubre de 2003, en la denominada “guerra del gas”. Su participación tiene características que cuestionan la separación arbitraria entre lo público y privado. Las mujeres acceden a la presidencia de las organizaciones sociales en grupos conformados solamente por mujeres, como por ejemplo Pro Mujer, y sólo en menor medida acceden a la presidencia en grupos de organizaciones mixtas. En caso de cargos de jerarquía como la presidencia de la Junta de Vecinos, quedan en la mayoría de los casos al margen. Las mujeres aprenden a ser dirigentas a partir de iniciativas personales que confluyen con la de otras dirigentas en el marco de una colectividad femenina, lo que hace que las organizaciones femeninas se forman de manera cupular antes que de base, están en constante aprendizaje proveniente de ONG o, de su propia experiencia al interior de sus organizaciones. Una limitante en su carrera hacia la dirigencia es que tienen que cumplir un sinfín de actividades, además de dirigir a sus organizaciones tienen que ser madres, mantener económicamente el hogar, en muchos casos y ocuparse de la alimentación y cuidado de sus hijos, pero están logrando espacios en las organizaciones sociales alteñas. Esto se puede evidenciar en la población de mujeres jóvenes que han podido avanzar en su educación con respecto a sus madres y abuelas, y que incluso ya son parte del Consejo Juvenil Municipal de reciente formación.

Organizaciones juveniles

En lo referente a jóvenes que representa la mayoría de la población alteña, estos también se organizan existiendo incluso un Consejo de Jóvenes que interactúa con la GAMEA.[16]​ Es difícil determinar cuántas son las organizaciones juveniles existentes en El Alto pero se estima entre 1.200 y 1.600 grupos juveniles diversos14. Existen organizaciones no gubernamentales que trabajan apoyando desde lo formativo, lo artístico, deportivo, etc. Estas organizaciones se conforman por intereses similares y lazos de amistad que pueda existir entre sus integrantes. Tienen cuatro formas de relacionarse con la sociedad civil y con las organizaciones estatales:

  • Relaciones entre organizaciones juveniles, OJ, que son de apoyo mutuo generalmente los objetivos de las OJ son lo que permite que se creen agendas de trabajo comunes;
  • Relaciones entre OJ y organizaciones de la sociedad civil que son de carácter proyectivo que generalmente se relacionan para lograr objetivos comunes,
  • Relaciones entre OJ y organizaciones estatales, OE, que se dan más por un carácter político; iv) Relaciones entre OJ, OSC y OE que son complejas donde las OJ hacen alianzas para alcanzar fines concretos.

La brecha generacional es un aspecto relevante en El Alto, puesto que la población joven está abriendo nuevos caminos en lo que hace a la participación activa en el quehacer político, económico, cultural y social de la urbe alteña.

Identidad Cultural e idioma

De acuerdo al último censo del INE 2001 el 74,25% de la población mayor de 15 años se reconoce de origen aimara, el 6,34% quechua, el 18,71% no se identifica con ningún pueblo originario, mientras que otros grupos étnicos como el Guaraní, Mojeño y Chiquitano tienen un porcentaje bajo de identificación, aunque tienen presencia en esta ciudad.

Archivo:Aymaras.JPG
Pobladores en El Alto
Principales idiomas % Población
Castellano 45,46
Aimara -castellano 39,56
Aimara 3,67
Quechua -castellano 2,25
Pueblo Indígena por autodeterminación % Población
Originario aimara 74,25
Ninguno 18,71
Originario quechua 6,36
Originario otro nativo 0,36

Por el proceso de interculturalidad vivido en la ciudad de El Alto, un 85% de la población mayor a 6 años tiene como principal idioma el castellano, y lo habla cotidianamente. El 39,56% habla aimara y castellano; y el 3,67% solo aimara, lo que denota que casi un 40% de la población es bilingüe, es decir que habla tanto español como aimara.

De acuerdo a un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)16, la población en su mayoría nació en la ciudad de El Alto y tiene una alta identificación étnica, debido a que el grueso de la inmigración rural es relativamente reciente. Once mil personas vivían en El Alto en 1950, en tanto que en medio siglo pasaron a ser 650 mil.

En 1985 el 63% eran migrantes que en su mayoría provenían de cuatro provincias aimaras del departamento de La Paz lo que fortalece los lazos étnicos que son también reforzados desde la producción académica y la gestión política, y se difunden en un discurso que proclama que la identificación de los alteños es uniformemente aimara.

Desarrollo humano

El índice de desarrollo humano, IDH, muestra que El Alto se encuentra en el puesto 38 de 316 municipios de Bolivia pero manteniendo un IDH más bajo a nivel de los municipios-ciudad principal de los 9 departamentos, alcanzando para el 2005 a 0,661 lo que denota un desarrollo medio e inferior al promedio nacional que es de 0,682. El índice de salud es bajo con respecto a las ciudades capitales, en educación se encuentra en mejor situación que Sucre y finalmente con respecto al índice de ingresos está en el último lugar con respecto a dichas ciudades.

Índice de Desarrollo Humano comparativo 2005

Posición Municipio Departamento Salud Educación Ingresos IDH 2005
1 Cochabamba Cochabamba 0,731 0,88 0,683 0,765
2 Santa Cruz Santa Cruz 0,767 0,849 0,66 0,759
4 La Paz La Paz 0,68 0,875 0,635 0,730
8 Tarija Tarija 0,782 0,822 0,548 0,717
9 Cobija Pando 0,738 0,831 0,548 0,705
10 Trinidad Beni 0,74 0,861 0,549 0,717
12 Sucre Chuquisaca 0,682 0,799 0,589 0,704
14 Oruro Oruro 0,717 0,888 0,556 0,720
19 Potosí Potosí 0,678 0,849 0,576 0,701
38 El Alto La Paz 0,619 0,848 0,515 0,661

El municipio de El Alto presenta un nivel medio-alto en educación 0,8, una situación media en salud 0,62 y un nivel bajo en ingresos, indicadores que lo sitúan en el decimotercer lugar de los municipios del país donde se han alcanzado logros sociales que están ligeramente por encima de los estándares nacionales y un ingreso promedio más bajo que el de Bolivia. En Según el censo de 2001 tres de cada cinco habitantes (66%) en El Alto eran pobres mientras que en La Paz solo uno de cada tres (33%) habitantes estaba debajo del umbral de pobreza.

La población en edad de trabajar alcanza a 108 442 habitantes de los cuales sólo 46 086 está ocupada, aspecto que demuestra que más del 57% de la población tiene que buscar fuentes alternativas de empleo.

Si se analiza por distritos los niveles de pobreza, se tiene que los distritos densamente poblados albergan proporciones semejantes de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo y también como expresión de esta misma realidad paradójica vinculada a la pobreza, los mismos Distritos 1, 2 y 3 muestran también mejoras en necesidades básicas satisfechas, personas que están en el umbral de la pobreza y pobreza moderada. En lo referente al distrito 8, muestra un porcentaje mayor al 50% de la población que vive en extrema pobreza.

Pobreza en El Alto (2001)

Distrito Necesidades Básicas Satisfechas Umbral de Pobreza Pobreza modesta Pobreza Indigente Pobreza Marginal Sin Pobreza Con Pobreza Pobres Extremos Total Población
1 16.927 24.071 50.95 12.222 174 40.998 63.346 12.396 104.345
2 900 6.367 52.708 15.44 100 7.267 68.248 15.54 75.517
4 3.523 8,54 49,75 29.196 488 12.063 79.434 29.684 91.501
5 252 871 45.029 42.168 899 1.123 88.096 43.067 89.224
8 143 107 11.374 20.886 1.289 250 33.549 22.175 33.807
Total 26.574 57.676 369.896 198.739 5.173 84,25 573.808 203.912 658.058

Composición familiar

En lo referente a las características familiares, se evidencia que la mayor proporción de hogares se encuentra bajo la modalidad de hogares biparentales con hijos, lo que implica contar con madre y padre; seguidos muy de cerca por hogares monoparentales que solo cuentan con padre o madre. Siendo estos dos grupos los que definen la composición de hogares en El Alto.

Composición de hogares en El Alto (2009)
Tipos de hogares Jefe de hogar Hombre Jefa de Hogar Mujer Total Hogares
Hogares Unipersonales 17.499 8.876 26.375
Hogares Monoparentales con hijos 10.065 30.034 40.099
Hogares Biparentales con hijos 51.477 1.879 53.356
Hogares Biparentales sin hijos 5.979 342 6.321
Hogares extensos monoparentales(con otros parientes) 4.215 8.076 12.291
Hogar extensa biparental con hijos(con otros parientes) 11.473 640 12.113
Hogar extensa biparental sin hijos(con otros parientes) 1.525 221 1.746
Hogar compuesto monoparental (con otros no parientes) 588 1.004 1.592
Hogar compuesta biparental con hijos(con otros no parientes) 1.296 70 1.366
Hogar compuesta biparental sin hijos(con otros no parientes) 199 19 218
Hogar extenso familiar no nuclear 4.775 4.269 9.044
Hogar extenso no familiar ni nuclear(casi colectiva) 875 736 1.611
Colectivos 221 143 364
Total 110.187 56.309 166.496

Según los datos del Censo 2001, podemos indicar que el tamaño promedio por hogar es de 3,89% de habitantes.

Vivienda

Contar con una vivienda adecuada en El Alto es uno de los aspectos más importantes a resolver por la población y que se encuentra como una de sus prioridades. Para poder entender El Alto, se ha tomado los datos de la investigación del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB); donde se menciona el Índice de Desarrollo Social Habitacional (IDSH) que se construye con la misma metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH), es decir, correlacionando variables de vivienda adecuada, educación terciaria, acceso a salud, empleo de calidad y condiciones de vida, esto se ha realizado por distrito sobre la base estadística del último censo 2001. El objetivo de aplicar esta metodología es acercase a indagar cual es la calidad de vida que impera en El Alto, entendiendo al desarrollo como el proceso que integra capacidades y oportunidades que ayudan a expandir las libertades humanas(Sen M., 2000).

Población por distritos (2005)

Distrito N° OTBs Área km2 Población Densidad Población %
Distrito N° 1 39 9,16 98.982 10.806 15,23
Distrito N° 2 58 11,82 74.413 6.296 11,45
Distrito N° 3 118 26,54 132.879 5.007 20,44
Distrito N° 4 60 15,12 89.799 5.939 13,82
Distrito N° 5 48 14,68 89.916 6.125 13,83
Distrito N° 6 17 8,05 100.347 12.465 15,44
Distrito N° 7 29 53,17 18.120 341 2,79
Distrito N° 8 70 15,21 28.940 1.903 4,45
Zona rural 0 0 16.562 0 2,55
Total 439 153,75 649.958 4.227 100

El número de viviendas en El Alto, tomando los datos del censo del INE 2001, es de 163 320 de las cuales el distrito con mayor cantidad de viviendas es el 1 y los que menor cantidad de viviendas tienen son el 7 y 8 fuera de la zona rural. En general, las condiciones de la vivienda en su mayoría son paredes de adobe. Como se puede apreciar en los datos, solo un pequeño porcentaje por distrito cuenta con viviendas con paredes de ladrillo, lo mismo que con piso de madera dado que la mayoría cuenta con piso de cemento.

Índice de vivienda adecuada por componente y distrito (2005)

Localidad Número Viviendas Energía Eléctrica Sanitario Agua Potable Pared Ladrillo Piso Mad/Alf Vivienda Adecuada
El Alto 165.320 85,2 63,34 34,92 22,33 18,24 44,81
Distrito 1 24.329 93,38 85,5 54,97 37,59 35,38 61,36
Distrito 2 18.298 90,7 79,66 32,94 28,09 19,49 50,18
Distrito 4 22.812 87,59 56,7 37,73 22,33 16,71 44,21
Distrito 5 23.137 82,83 41,48 28,08 12,42 10,51 35,07
Distrito 8 8.829 57,19 24,54 15,47 8,88 3,66 21,95
Zona Rural 4.582 56,22 23,81 13,51 17,31 5,74 23,32

Salud

Según datos del censo 2001 El Alto contaba con 62 establecimientos de salud, 54 de primer nivel y ocho de segundo nivel.En cuanto a servicios de salud tenemos que solo 48 de cada 100 nacidos son atendidos por médicos y en centros de salud. En un análisis comparativo se puede apreciar que entre 2001 y 2009 se ha incrementado la cobertura de servicios de salud principalmente en beneficio de las mujeres en estado de embarazo y de los niños.

Tipos de cobertura análisis comparativo 2001 - 2009

Tipo de cobertura 2001 2009
Cobertura de Parto Institucional (%) 51,2 52,2
Atención prenatal % 37,29 41,94
Cobertura Mujeres Dosis Única de Vitamina A % 83 95,81
Cobertura Mujeres Dosis Completa de Hierro % 45,31 60,98
Nro. de Partos atendidos instituciones de salud 10456 14237
Cobertura Niños (0-5 años)Dosis Única de Vitamina A % 19,81 47,26
Cobertura Niños (0-5 años) Dosis Completa de Hierro % 6 19,81
Cobertura niños (0-1 año) Vacuna Pentavalente % 69,7 91,77
Cobertura niños (0-1 año) Vacuna Paperas SRP % 17,61 97,6
Cobertura niños (0-1 año) Vacuna BCG % (Contra la tuberculosis) 70,12 95,63

También se puede advertir que las campañas de vacunación para niños menores de un año han tenido un resultado positivo alcanzando niveles superiores al 90%. Se tiene que mejorar en la atención de mujeres embarazadas, más aún si se toma en cuenta que las proyecciones de población indican que las mujeres son la mayoría y representan una importante fuerza de trabajo para sus familias sobre todo en el empleo informal, empleo mayoritario en El Alto.

En lo referente a los servicios de salud, cada distrito está organizado por redes de salud. En el distrito 1 funciona la Red Boliviano Holandesa, que cuenta con siete hospitales de primer nivel de atención y un hospital de segundo nivel de atención el Hospital Boliviano Holandés, que brinda los servicios de Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y Seguro Escolar de Salud Obligatorio (SESO).

La Red Corea, opera en el distrito 2 y cuenta con cinco hospitales de primer nivel. La Red Lotes y Servicios, opera en el distrito 4 y cuenta con 6 hospitales de primer nivel, la Red Los Andes, opera en el distrito 5 y cuenta con 4 hospitales de primer nivel y la Red Senkata, opera en el distrito 8 que cuenta con 6 hospitales de primer nivel.

Accesibilidad a los servicios de salud por grupo etáreo (2012)

  • Mujeres: Edad Fértil (beneficiadas con SUMI)
  • Mujeres: Etapa de gestación hasta los seis meses posteriores al parto
  • Niños: Hasta los 5 años
  • Adolescentes entre los 6 a 21: Que se encuentren en una unidad educativa de la ciudad de El Alto son beneficiados con las atenciones que brinda el SESO
  • Adultos mayores de 60 años: Beneficiados con los servicios del SSPAM

En cuanto a la accesibilidad por grupo poblacional, se tiene que la población de mujeres accede al SUMI al igual que los niños menores a 5 años. Los adolescentes que se encuentren entre 6 y 21 años y pertenezcan a una unidad educativa de El Alto acceden al SESO y finalmente los adultos mayores acceden a servicios del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM).

Los servicios que presentan estos seguros son diversos y están en relación con las necesidades de la población asegurada, en el caso del SUMI cubre cirugías, rayos x, laboratorios y servicios odontológicos. En el caso del SESO cubre laboratorio, rayos x, odontología, medicina general. En el caso del seguro para el adulto mayor cubre laboratorio, rayos x y odontología

Educación

Desde el censo de 2001 El Alto ha tenido mejoras importantes en la educación. La tasa de analfabetismo de 7,98% en 2001 se ha reducido a casi cero como resultado de la campañas de alfabetización.

En educación primaria y secundaria hubo un crecimiento de la tasa de alumnos matriculados. En la enseñanza inicial, primaria y secundaria desde el 2000 al 2006, llegaría a una cobertura de alrededor del 74%, lo que significa que en El Alto aproximadamente tres de cada cuatro niños van a la escuela. El análisis por niveles denota que en primaria se tiene una cobertura del 97,78% entre los años 2000 a 2006, mientras que la educación secundaria en los mismos años llega a tan solo 39,35%, confirmando que la educación en El Alto se reduce a la instrucción primaria con 8 años de escolaridad y abarcando a aproximadamente el 75% en promedio del universo de población en edad escolar.

El Alto: Población Matriculada en la Educación Pública y Privada 2000 – 2006

Año Inicial Primaria Secundaria Total Matriculados Nivel Inicial Primario y secundario Población proyectada en edad Escolar 05-24 años Tasa de Cobertura Tasa de Crecimiento Alumnos Matriculados
2000 14.695 145.953 47.716 208.364 280.312 74,33% 0
2001 14.690 150.732 51.324 216.746 291.757 74,29% 4%
2002 15.950 154.471 56.075 226.496 303.29 74,68% 4%
2003 16.817 157.640 57.913 232.370 314.963 73,78% 3%
2004 18.791 167.293 66.302 252.386 326.837 77,22% 8%
2005 19.911 170.640 68.661 259.212 338.970 76,47% 3%
2006 19.822 171.608 69.182 260.612 351.341 74,18% 1%

El panorama de la educación en El Alto muestra que casi dos tercios de la población (65%) no han superado la educación secundaria, correspondiendo a algo más de un tercio (36%) la población que habría abandonado por diversos motivos la educación primaria (principalmente la población femenina y adulta). La no conclusión de estudios se hace patente también en el nivel secundario, ya que para un 25% de la población total en edad de estudiar se habría frustrado el propósito de lograr el bachillerato, frustración más intensa nuevamente en la población femenina, particularmente adultas (mayores a 25 años). Estamos, por consiguiente, ante una mayoría de la población alteña signada por una formación escolar formal inconclusa, que explica en buena medida las posibilidades reales que tiene la gente para lograr un nivel de instrucción adecuado que se traduzca en mejores condiciones de inserción en el mercado laboral.

En lo referente a educación universitaria se evidencia que también se han visto mejoras en El Alto, entre el 2003 y 2004 la población inscrita y titulada en universidades privadas se ha triplicado, en universidades públicas y de convenio también se ha incrementado, siendo para ambos casos las mujeres las que más estudian carreras universitarias y logran titularse.

El Alto, Población Titulada Instituciones Públicas, Privadas y de Convenio

Universidades Privadas Mujeres Varones Total
Inscritos 2003 9.806 5.878 15.684
Egresados 2003 6.976 3.824 10.800
Titulados 2003 658 748 1.406
Inscritos 2004 27.609 17.746 45.355
Egresados 2004 25.110 14.592 39.702
Titulados 2004 2.433 2.332 4.765
Públicas y de convenio Mujeres Varones Total
Inscritos 2003 4.571 4.295 8.866
Egresados 2003 2.912 2.517 5.429
Titulados 2003 363 444 807
Inscritos 2004 6.991 6.391 13.352
Egresados 2004 4.103 3.185 7.288
Titulados 2004 996 636 1.632

En lo referente a infraestructura para la educación El Alto según el censo 2001 cuenta con 222 unidades educativas y seis universidades entre públicas, de convenio y privadas. Se debe resaltar que es una de las ciudades de Bolivia con mayor incidencia en educación técnica media y superior con instituciones que brindan este tipo de formación. En lo referente a la infraestructura educativa para los distritos del área de influencia del Programa tenemos que cada uno cuenta con sus respectivas unidades educativas, siendo los distritos 8 y 4 los que más concentran dichas unidades.

Unidades Educativas por Distritos

Distritos Cantidad de U.E.
1 45
2 27
4 45
5 41
8 56
14 18

En lo referente a la alfabetización, el GAMEA cuenta con un programa de alfabetización donde se han construido 141 puntos de post alfabetización que cuentan con 172 grupos de post alfabetización y 172 facilitadores. Se ha realizado la aplicación de un programa dual que involucra la educación técnica otorgada por la Unidad Mujer Productora y la humanística del programa de alfabetización. Uno de los problemas a resolver es incrementar la tasa de matriculación de la secundaria que está por debajo del 50%, e incide en que la escolaridad solo alcanza a 8 años, es decir que solo cubre la primaria.

Economía

La población en El Alto aprovecha y transforma los recursos locales. El Alto es una ciudad en crecimiento que se mueve al ritmo del mercado de alimentos, ropa confeccionada en pequeñas unidades industriales, ropa usada, etc. De hecho, los mercados son una característica imperante de El Alto, la Feria 16 de Julio que se realiza los jueves y domingos, donde se vende desde un tornillo oxidado hasta un automóvil último modelo, terrenos y casas, así como mercados inatalados en varios distritos e incluso en La Ceja, muestran un panorama típico comercial e industrial de la ciudad. Lamentablemente en la Ceja también se puede observar bares, lenocinios y percances como grandes embotellamientos de tráfico, basura abandonada y muy altos niveles de delincuencia. Ello resume los principales problemas con las que tiene que lidiar esta joven ciudad.

Actividades Productivas

La población económicamente activa en El Alto era de 287.820 personas y el desempleo se situaba en el 7,1% siendo el más elevado entre las ciudades del eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz).

Por su ubicación, El Alto es un punto estratégico para la producción puesto que es el acceso por vía aérea y terrestre hacia la ciudad de La Paz, es también un punto de conexión con los puertos de Ilo (593 km), Arica (457 km) y Matarani (787 km) en el Pacífico. Se conecta a Oruro a través de la Av. 6 de Marzo – Carretera a Oruro, que conecta con la carretera hacia Arica como también con Cochabamba, y por la Av. Juan Pablo II-Carretera Panamericana se conecta al Desaguadero.

En lo referente a infraestructura para la producción, El Alto cuenta con condiciones para el desarrollo de actividades industriales (conexiones de energía eléctrica de alta tensión, redes de gas natural, telefonía local e internacional, conexiones de fibra óptica), pero estos servicios todavía no han alcanzado a cubrir la totalidad de su superficie. El Alto cuenta con una diversidad de tamaños que hacen a su lógica productiva, en cuyo extremo están las unidades económicas que surgen a partir de iniciativas de autoempleo, con una lógica de subsistencia. Estas unidades presentan una importante participación del trabajo familiar no remunerado constituyéndose en su principal factor de subsistencia. También existe un importante conjunto productivo donde se combinan lógicas empresariales con las de subsistencia, el trabajo asalariado con la participación de los titulares de la unidad económica en el proceso productivo.

Las principales actividades económicas que generan empleo en El Alto y que concentran al 52,22% de la población son: construcción, transporte automotor de pasajeros, ventas al por menor, fabricación de prendas de vestir, servicios de expendio de comidas, venta al por menor en establecimientos no especializados, servicio doméstico, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, educación secundaria de formación general y fabricación de muebles de madera.

Centros comerciales, y hoteles en la ciudad de El Alto

Como toda ciudad, El Alto comienza a tener Malls, tras su gran crecimiento: -Hotel Alexander(el único hotel de El Alto con cinco estrellas). -La Jungla(centro comercial, con juegos electrónicos, tiendas y patio de comidas, queda al lado del hotel Alexander). -Gran Plaza(tiene una variedad de tiendas, una guardería, gimnasio, patio de comidas, tiendas de ropa, supermercado, y cine 3D y 4K, se encuentra a unos cuantos metros de la estación amarilla de Mi Teleférico). -Centro Comercial El Ceibo(con tiendas y un patio de comidas, queda en plena ceja).


El Cámara Nacional de Industrias (CNI) en 2004, ha registrado a un total de 5.045 empresas manufactureras en El Alto, de las cuales el 90,6% son microempresas (con 4 o menos trabajadores), el 7,7% son pequeñas (emplean entre 5 y 19 trabajadores), el 1% son medianas (emplean entre 20 y 49 trabajadores), y el 0,7% son grandes (emplean a más de 50 trabajadores). El mismo censo muestra que un gran porcentaje 71% de los establecimientos industriales en El Alto se concentra en los rubros de fabricación de prendas de vestir, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos para uso estructural, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y elaboración de productos de panadería.

En lo referente a distribución de la actividad productiva por distritos, se tiene que el distrito 4 es donde se encuentran el mayor número de establecimientos manufactureros, de los cuales el 80% son de tamaño micro. El distrito 2 es el que concentra la mayor cantidad de industrias manufactureras de tamaño grande.

Establecimiento manufacturero por distrito y por tamaño

Actividad Económica Totales Micro Pequeño Mediano Grande
Distrito 1 746 698 53 6 4
Distrito 2 493 411 49 21 12
Distrito 4 892 800 83 6 3
Distrito 5 547 504 35 2 6
Distrito 8 127 121 4 2

La división del tamaño de los establecimientos es de 1-4 trabajadores es considerado un micro establecimiento; de 5-19 trabajadores un pequeño establecimiento, de 20-49 trabajadores mediano y mayor a 50 trabajadores grande.

Lógicas Productivas

En lo referente a las lógicas productivas, según los datos del censo de la Cámara Nacional de Industri, CNI, se presenta un elevado nivel de asociación entre la lógica productiva y el tamaño de la empresa: en las grandes empresas censadas, la proporción de personal no remunerado llega al 2,7% y en las medianas, el porcentaje es de 3,3%. En empresas medianas y grandes, estos reducidos porcentajes de personal no remunerado corresponden típicamente a los dueños de las empresas, que ocupan cargos directivos. Su remuneración consiste en las utilidades de la empresa.

En cambio la proporción de personal no remunerado en empresas pequeñas y micro es de 31,5% y 70,3%, respectivamente. Esto significa que la lógica predominante entre las pequeñas y, particularmente, las microempresas, ya no es la lógica empresarial de búsqueda de ganancia, sino la lógica de supervivencia de la unidad familiar.

La diferencia en las lógicas productivas marca la identidad misma de los agentes económicos:los pequeños productores usualmente se definen a sí mismos como artesanos, y muchos utilizan las categorías de “maestro” y “aprendiz” para las ocupaciones del taller. El capital con el que estos agentes empiezan su actividad económica consiste usualmente en préstamos de familiares y amigos, o ahorros acumulados durante su vida de asalariados.

Por otro lado, las diferencias en las lógicas productivas se reflejan en las diferencias en cuanto a acceso al crédito, segmentos de mercado, negociación con las autoridades, etc. El acceso al crédito es marcadamente diferente para las pequeñas unidades económicas en las que prevalece la lógica de la supervivencia, que para las grandes unidades económicas en las que prevalece la lógica de la ganancia.

Otro punto importante que diferencia a los actores económicos según su lógica productiva, es la relación con las autoridades. Los pequeños productores tienen como interlocutor principal al gobierno municipal y usualmente sus demandas están referidas a contar con mayores y mejores espacios de comercialización (Rossell y Rojas, 2000). Los grandes productores tienen como principal interlocutor al gobierno nacional y su relacionamiento con las autoridades es individual En lo referente a asociatividad el informe del CNI revela que en El Alto el 90,7% de los pequeños y micro establecimientos nunca se asociaron para ninguna actividad conjunta, y sólo el 8,8% de los establecimientos encuestados está afiliado a un gremio.

Un trabajo de investigación enfocado al tema de las redes sociales entre los pequeños productores alteños en el rubro de confecciones (Samanamud et. al., 2002), muestra la importancia de las redes familiares de los pequeños productores en confecciones, en situaciones clave para las unidades económicas, tales como el inicio de un nuevo taller, la obtención de un crédito o de un puesto de venta. Sin embargo, estas redes no promueven la asociatividad de los pequeños productores, más bien permiten que cada actor económico mantenga al máximo su autonomía con respecto a los demás.

En cuanto a las asociaciones gremiales en El Alto, se puede constatar que si bien los pequeños productores usualmente no participan en agrupaciones gremiales en cuanto titulares de talleres, al momento de obtener un puesto de venta en una feria o mercado urbano deben necesariamente afiliarse a un gremio, para formalizar su relación (en tanto comerciantes) con las autoridades municipales (Rossell y Rojas, 2000).

Por otro lado, se tiene al grupo social de empresarios aymaras que, hasta ahora ha destacado en la investigación social (Toranzo C. 2008, GuayGua 2010), la vida económica de los empresarios aymaras nos permite saber que copan segmentos importantes del comercio al por mayor y menor en varios rubros, además del transporte y, en menor medida, la manufactura. Cuando se hallan en la actividad comercial diversifican las plazas que ocupan, instalando puestos de venta en diferentes barrios y ferias urbanas. En cuanto al transporte, prácticamente copan el transporte urbano en la región metropolitana de La Paz. Son menos conocidos y, aparentemente, menos numerosos, los empresarios aymaras manufactureros.

El rubro de confecciones es otro grupo relevante de esta urbe, estudios realizados sobre el rubro de las confecciones han detectado que la forma más común de agregar la oferta de grupos de pequeños productores es a través de los “caseros”, (Samanamud et. al., 2002) que son intermediarios que compran al por mayor la producción de varios pequeños talleres, para llevarlos a ciudades del interior o a puntos fronterizos, como el Desaguadero (Rossell y Rojas, 2001). Es de esperar que este tipo de articulación de pequeños productores que sea menos rentable que los consorcios para exportación, pero es menos exigente en términos de calidad y permite a los productores mantener cierta autonomía en cuanto a la organización del proceso — por cuanto no tienen que depender de lo que suceda en otro taller— y, además, es menos riesgoso (Rossell y Rojas, 2000).

El rubro de carpinteros que es también muy importante y representativo de esta ciudad que cuenta con su propia organización que los representa y que la alcaldía ya ha desarrollado acciones concretas para apoyarlos como el contar con un horno industrial de secado de madera que vendría a solucionar uno de sus principales cuellos de botella debido a las vicisitudes que hay que atravesar para conseguir madera seca.

También tenemos a las mujeres productivas como un eje fundamental del tejido productivo de la ciudad de El Alto, de los 80 mil gremiales de la Ceja un 80% son mujeres. Si bien muchas veces se encuentran invisibilizadas por las estadísticas, puesto que se ubican en el mercado informal, son el eje económico de esta urbe, ya que el mercado informal representa más del 70% del mercado alteño23. La participación de las mujeres principalmente en la actividad del comercio minorista o al detalle ha generado un efecto multiplicador, puesto que son ellas las que han abierto la participación de sus esposos o cónyuges e hijos en su actividad comercial, por lo que la venta en diferentes ferias se constituye en una actividad familiar o que genera un efecto multiplicador de los ofertantes de venta en el mercado. E incluso en muchos casos la actividad comercial trasciende el ámbito urbano, para sobrevivir muchas comerciantes se convierten en viajeras, recorriendo las diferentes ferias de El Alto con el objetivo de mejorar sus ganancias e incluso viajan hasta las zonas rurales. “En el mercado de la vida se encuentran tanto mujeres vendedoras como compradoras y compradores, por ello este mercado siempre ha sido el puesto de las mujeres, porque tienen como fin garantizar la vida de sus hijos, esposos, padres, hermanas, hermanos y de los consumidores. Tal parece que en este mercado el propósito no sería la ganancia, sino garantizar la vida de los demás” (Warmis alteñas. Gregoria Apaza 2011).

El Alto es una ciudad de alta complejidad en lo que hace a su estructura productiva dado que se tienen diversas lógicas productivas, desde la de simple supervivencia hasta la más sofisticada lógica empresarial y, en medio, todas las combinaciones híbridas posibles.

Empleo

En lo referente a empleo se tiene que la mayor cantidad de personal asalariado se encuentra en la actividad económica fabricación de muebles e industria manufacturera seguido por fabricación de prendas de vestir, la relación de género es totalmente asimétrica en empleados asalariados siendo un porcentaje menor el de mujeres 4,7% frente a un 25% de varones.

Con respecto a personal no asalariado, la mayor cantidad se ubica en las actividades económicas de fabricación de prendas de vestir y recelamiento, la diferencia de género en no asalariados es menor siendo 45% varones y 24% mujeres.

Debido a la concentración de personal ocupado y de pequeñas unidades manufactureras en las actividades de fabricación de prendas de vestir y fabricación de muebles estos rubros se constituyen en un indicador de la especialización productiva de El Alto, a lo que contribuye una larga tradición en el oficio entre los trabajadores y pequeños productores alteño que usualmente se transmite de generación en generación.

PERSONAL ASALARIADO
ACTIVIDAD ECONÓMICA VARONES MUJERES TOTAL
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 276 43 319
Fabricación de productos textiles 74 79 153
Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 298 183 481
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano y calzado 42 8 50
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles 168 4 172
Fabricación de papel y de productos de papel - 2 2
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 58 8 66
Fabricación de sustancias y productos químicos 15 - 15
Fabricación de productos de caucho y plástico 7 - 7
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 32 - 32
Fabricación de metales comunes 15 4 19
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 354 17 371
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 30 - 30
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 6 1 7
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 1 - 1
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisan y fabricación de relojes 1 - 1
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi remolques 99 2 101
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 517 24 541
Reciclamiento 4 - 4
TOTALES 1.997 375 2.372
PORCENTAJES 25,02 4,7 29,72
PERSONAL NO ASALARIADO
ACTIVIDAD ECONÓMICA VARONES MUJERES TOTAL
Elaboración de productos alimenticios y bebidas 358 238 596
Fabricación de productos textiles 196 417 613
Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 1.030 881 1.911
Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano y calzado 142 66 208
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles 148 26 174
Fabricación de papel y de productos de papel 19 18 37
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 114 26 140
Fabricación de sustancias y productos químicos 6 4 10
Fabricación de productos de caucho y plástico 13 3 16
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 43 22 65
Fabricación de metales comunes 15 3 18
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 599 69 668
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 35 1 36
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 13 3 16
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 2 - 2
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisan y fabricación de relojes 12 7 19
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 74 4 78
Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. 1 1 2
Reciclamiento 804 197 1.001
TOTALES 3.624 1.986 5.610
PORCENTAJES 45,4 24,88 70,28

En lo referente a la absorción de mano de obra en las principales actividades económicas, se tiene que la industria manufacturera es la que más absorbe seguida por el comercio. Los obreros son mayormente absorbidos por dos actividades, manufactura y otras ramas, en cambio los empleados son absorbidos en primer lugar por el transporte, comunicaciones y por el comercio, siendo los hombres en todos los casos los que ocupan dichas fuentes de trabajo con mayor porcentaje que las mujeres.

Las actividades de comercio y servicios determinan la estructura del mercado laboral en El Alto. En manufactura, los rubros más importantes en términos de generación de empleo son los de fabricación de prendas de vestir, fabricación de tejidos y fabricación de muebles de madera que, en conjunto, concentran al 10,79% de la población ocupada.

Si el análisis se hace a nivel distrital tenemos que los distritos 5 y 8 son los que cuentan con industrias grandes pero no absorben la mayor cantidad de empleo y cuando se analiza por género la diferencia es abismal tienen una tendencia a contratar más empleados varones. En cambio el distrito 2 que cuenta con la mayor cantidad de industrias pequeñas es el que absorbe la mayor cantidad de empleados y la diferencia persiste en cuanto a una mayor cantidad de hombres con respecto a mujeres.

Ubicación geográfica

Latitud y longitud

El Municipio de El Alto está ubicada en una meseta de superficie plana y ondulada, al pie de la Cordillera de La Paz (Meseta del Altiplano Norte) y de la Cordillera Oriental, al Noreste de Bolivia a 16º30' Sur y 68º12' Oeste. A una altura de 4050 msnm.

Límites territoriales

  • Limita al norte con la Sección Capital de la Provincia Murillo
  • Limita al este con el Municipio de La Paz
  • Limita al sur con el Cantón Viacha, perteneciente a la Provincia Ingavi
  • Limita al Oeste con el Cantón Laja, correspondiente a la Segunda Sección de la Provincia Los Andes.

Extensión

La extensión territorial del Municipio de El Alto, considerando el Distrito 10, es de aproximadamente, de 387,56 km² (38.756 ha), que representa el 7,58% de la superficie total de la Provincia Murillo. El 40,24% (15.596 ha) corresponde al área urbana y el 59,76% (23.160 ha) corresponde al área rural. El Distrito 10 fue creado por Ordenanza Municipal Nº 150/2005 el 11 de octubre de 2005.

Red Hidrográfica

El territorio del municipio alteño ocupa cuatro cuencas hidrológicas del departamento de La Paz. Las cuencas que ocupan el territorio del Municipio de El Alto corresponden a la del Río Seke que proviene desde Milluni, con una superficie de 102 km2 y que desemboca en el Río Pallina. La del Río Seco drena sus aguas hacia el Río Pallina superior, con una superficie de 107 km2. El Río Vilaque nace en la cordillera y recibe el aporte de numerosos afluentes en la zona oeste del Municipio de El Alto. Las subcuencas de los Ríos Seke y Seco se unen al Río Pallina, para luego desembocar en el curso medio del Río Katari.

En estas cuencas se localiza la Presa Milluni, la cual recibe aportes de los nevados del Huayna Potosí, Charkini y Zongo. Una problemática de la región es que en periodos de lluvias el Río Seke se convierte en una corriente con bastante caudal. Lo evidente es que los glaciares tienen poca relevancia en el análisis de crecidas, más aun considerando que todo su aporte es almacenado en la Presa Milluni y en dos lagos ubicados en zonas superiores la mencionada presa.

Por otra parte, tanto el Río Seke como el Río Seco están expuestos a un alto índice de contaminación. Las corrientes superficiales pequeñas y efímeras, así como los manantiales de mantos freáticos de la cuenca tienen repercusiones para el equilibrio de los ecosistemas y para la población alteña.

El grupo de subcuencas del Municipio de El Alto es parte de la cuenca del Río Katari; esta nace en las comunidades de Milluni, su corriente principal conduce una parte de las aguas del nevado del Huayna Potosí y otros glaciares menores, a su paso por la Mina Milluni y el lago con el mismo nombre acarrea desechos de minerales. Este río se convierte más abajo en el Río Seke y confluye con el Río Pallina. El Río Seco, el cual se une también al Río Pallina. Los ríos Seke y Seco atraviesan la Ciudad de El Alto y reciben aguas residuales y residuos sólidos en su recorrido por la ciudad. Finalmente, el Río Pallina desemboca en el Río Katari que finalmente descarga en la Bahía de Cohana, en el lago menor del Titicaca[17]​.

El acuífero Purapurani

La ciudad de El Alto se asienta sobre el sistema acuífero Purapurani. Este se encuentra emplazado en sedimentos fluvioglaciales depositados en el pie de monte de la Cordillera Real. Tiene un área aproximada de 300 km2, comportamiento de acuífero libre y semiconfinado y dirección de flujo de NE hacia SO, espesor variable entre 100 y 60 m en su parte central. El área de recarga se encuentra al NE donde termina la mancha urbana de la ciudad de El Alto y donde los depósitos fluvioglaciales, de pendiente baja, se encuentran con los depósitos glaciales, de pendiente moderada a alta. El área de descarga se encuentra al SO donde existen varios manantiales, pozos surgentes y se asume una descarga hacia los ríos Pallina y Katari.

Capacidad aproximada del acuífero Purapurani

El sistema acuífero Purapurani es de un tamaño considerable. Considerando que su área central tiene aproximadamente 300 km2, un espesor saturado promedio de 55 metros y una porosidad específica de 15 %. Un cálculo directo del volumen de agua almacenada en el acuífero da como resultado 2 475 000 000 m3. Si bien este valor muestra el potencial del acuífero, no representa la cantidad de agua que se puede extraer de él, ni refleja la sobreexplotación a la que actualmente se lo estaría sometiendo.

Capacidad de recarga del acuífero Purapurani

Si bien aún no existen publicaciones con resultados de estudios de recarga natural del acuífero, sobre la base de cálculos hechos sobre el hidrograma de un pozo, se estima que en el área de recarga existe una recarga natural equivalente al 20% de la precipitación anual, es decir 120 mm.

Clima

Vista de El Alto con el Huayna Potosí de fondo

El Alto se ubica sobre los 4000 metros de altitud, es la parta más alta del área metropolitana de La Paz. Su clima es frío de alta montaña, y por lo tanto, es frío y seco, con un promedio anual de 8.1 °C de temperatura[18]​ y 600 mm de precipitación.[19]​ Las nevadas pueden ocurrir en cualquier época del año, aunque lo típico es que ocurran entre julio y septiembre en horas de la madrugada y de la mañana. Suelen ser débiles y pocas veces la nieve cuaja. En promedio, se tienen 7 días con caída de nieve por año.[20]​ El 16 de enero de 2005 nevó durante más de dos horas siendo verano en el hemisferio Sur.[21]

El otoño es frío y más lluvioso. El invierno es muy frío y algo seco con nevadas ocasionales. Las heladas son muy comunes en las madrugadas de invierno.

La primavera es fría con lluvias y nevadas ocasionales, el verano frío y lluvioso.

  Parámetros climáticos promedio de El Alto 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 13.7 13.4 14.2 14.2 13.1 12.8 12.0 14.1 14.3 16.4 16.4 14.9 14.1
Temp. media (°C) 8.8 8.7 8.7 8.5 7.5 6.3 6.1 7.1 7.8 9.1 9.7 9.1 8.1
Temp. mín. media (°C) 3.0 3.1 2.7 -1.2 -3.0 -5.0 -6.0 -5.0 -2.0 -1.2 2.3 2.5 -0.8
Precipitación total (mm) 136.8 103.6 77.4 31.5 11.3 5.6 7.4 14.3 32.5 41.6 52.0 86.9 600.9
Días de lluvias (≥ 1 mm) 4 4 3 0 0 0 0 0 0 0 1 3 15
Días de nevadas (≥ 1 cm) 0 0 0 0.2 0.6 0.8 2.3 1.6 1.5 0.6 0.2 0 7.8
Fuente n.º 1: Bolivia Weather [22]​ / Clima en Bolivia [19]
Fuente n.º 2: Ogimet [23]​ / Wunderground (nevadas) [20]

El municipio de El Alto presenta históricamente un aporte de lluvias de origen orográfico y local; la primera por la presencia de altas montañas al oriente del municipio, que interrumpen el paso de las masas húmedas de la Amazonía boliviana; y el otro caso por formación de tormentas locales de tipo convectivo. En la región del territorio alteño las temperaturas anuales son de 6.8 ℃ en promedio, con límites mínimo y máximos entre -0.7 ℃ y 13.8 ℃. La pluviosidad oscila los 605 mm al año, conforme a los registros históricos de la estación El Alto – AASANA, situado a 4071 msnm. De acuerdo con los registros de lluvia disponibles en El Alto, la época que presenta mayor lluvia se da en el otoño entre diciembre y febrero. Así por ejemplo, la estación El Alto – AASANA ubicada en el Aeropuerto Internacional de la ciudad, registró una lámina de 861.2 mm de lluvia en el año hidrológico 1985–1986, con una máxima en el mes de febrero-1986, con 175.7 mm, más ésta no es la lámina máxima mensual histórica, sino la de diciembre del año 1980, que registró un total de 246.9 mm, siendo que en ése año hidrológico tan sólo llovió 672.8 mm[17]​.

Transporte

Transporte urbano

Congestión vehicular en El Alto

El transporte en El Alto es uno de los principales problemas a resolver debido al crecimiento desordenado del parque automotor y la falta de calidad y regularidad en el servicio, el desorden existente genera problemas de embotellamiento en ciertos sectores de la ciudad como La Ceja. En lo referente al transporte urbano se cuenta con diferentes servicios, siendo el más utilizado el minibús por el acceso que tiene a diferentes barrios.

Minibuses y Micros

Se estima que la flota vehicular compuesta por éstos automóviles es de 17.572 unidades.

Bus Expreso El Alto

El Bus Expreso El Alto es una iniciativa de transporte privado que une La Paz con El Alto

Bus Sariri

El Bus Sariri es parte del sistema de transporte público basado en autobuses con capacidad de transportar hasta 90 pasajeros. El Sistema, implementado por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto inició operaciones comerciales en marzo de 2015 con dos rutas. En diciembre de 2015, después de un receso de actividades por el cambio de gobierno municipal, el bus sariri cambio de nombre por el de wayna bus, después de un concurso ganado por estudiantes de la facultad de historia de la Universidad Publica de El Alto (UPEA).

Se construirá en El Alto, la terminal de buses más grande de Sudamérica, tras esto habrían dos terminales de buses interdepartamentales e internacionales en el departamento de La Paz: la terminal de buses de La Paz(diceñada por Eiffel, el que diseño la torre Eiffel de París, Francia) y la terminal de buses de El Alto( la más grande de Sudamérica).

Mi Teleférico

El 11 de julio de 2012, el presidente Evo Morales anunció la decisión del Gobierno de ejecutar la construcción del teleférico que unirá La Paz y El Alto Mi Teleférico, con una inversión de 234 millones de dólares a cargo de la empresa austriaca Doppelmayr. El proyecto consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable(monocable), distribuido en 3 líneas (Roja, Amarilla y Verde). Unirá 90 zonas de La Paz y El Alto. No generará conflictos con la red vial existente. Podrá movilizar 18.000 pasajeros por hora en sus tres líneas. La capacidad de cada cabina es de 10 pasajeros cómodamente sentados, con una frecuencia de salida cada 12 segundos y un servicio de 17 horas al día. El 30 de mayo de 2014 comenzó a funcionar comercialmente Mi Teleférico, mediante la primera Línea denominada Roja, uniendo la Estación Central ( La Paz ) con la zona 16 de julio en El Alto.

Transporte interdepartamental

En esta urbe, debido a la existencia e intersección de importantes rutas nacionales se tiene una demanda de transporte interprovincial, interdepartamental e internacional de pasajeros y carga. Las rutas del transporte interdepartamental provienen de la ciudad de La Paz, principalmente por la Autopista La Paz-El Alto utilizando la red de la Ceja, para acceder a su terminal, y continúan por la Av. 6 de Marzo hacia destinos en el interior y exterior del país, con un volumen promedio diario de buses de más de 500 veh/día (PEDEA 2010).

La terminal Interdepartamental se encuentra en la zona Bolívar a la que suele ser difícil acceder en horas pico por el congestionamiento vehicular. El transporte interprovincial que se dirige principalmente al Altiplano Sur del departamento de La Paz y al Lago Titicaca ubica sus paradas en diferentes lugares de la ciudad de El Alto, improvisando en la calle el embarque y desembarque de pasajeros y de carga sin facilidades de operación y produciendo congestión vehicular en las vías que se utilizan como paradas, entre ellas podemos citar la Avenida la paz y su intersección con la avenida juan Pablo II punto de salida de taxis y minibuses que parten hacia Desaguadero y ciudades intermedias.

Capacidad del transporte público (2007)
Tipo de vehículo Flota Estimada Total Rutas Capacidad por vehículo Número de vehículos por ruta Capacidad(asientos)estimada
Bus 805 50 30 30 24150
Micro 1934 50 30 30 58020
Carry 2982 5 7 25 20874
Minibus 9670 172 14 29 135380
Trufi 2181 2 5 30 10905
Total 17572 229 166004

Las rutas más transitadas en la ciudad son tres: la que conecta El Alto con la ciudad de La Paz, la que conecta Río Seco con La Ceja y la ruta Viacha - La Ceja.

Transporte internacional

En El Alto se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional El Alto que brinda su servicio tanto a ésta ciudad como a la vecina ciudad de La Paz, es el segundo aeropuerto más grande de Bolivia, después del Viru Viru de Santa Cruz de la sierra.

Medios de Comunicación

Según el GAMEA, El Alto cuenta con dos empresas de televisión: Televisión Boliviana con seis canales y Cotel TV con siete canales, entre los programas que tienen mayor audiencia se encuentran Marqasana Arusa y Palabra rural del canal 7, Impacto Informativo y Punto Crítico del canal 50 de Cotel TV, Primero El Alto y Enlace TV del canal 33 de Cotel.

En radio difusión El Alto cuenta con 17 difusoras tanto en frecuencia modulada como en onda larga. Respecto a los medios escritos los más leídos en El Alto son 6.

Los principales medios de comunicación de la ciudad de El Alto son:

Medios de Comunicación (2012)

Medios de Comunicación (2012)
Radios Canales de Televisión Periódicos
Atipiri UNITEL El Alteño
Cruz del Sur Cordial Noticiero RTP El Diario
Continental Bolivia TV Extra
Fides Canal 9 Sociedad
Futecra 97.1 Red UNO La Razón
Integración TVU Agencia de noticias de Bolivia
Pasión Boliviana COTEL TV C50
Pachamama CVC 57
RKM Canal 33
Red Patria Nueva Canal 24
Red ERBOL Red PAT
San Gabriel
QHANA Canal 60
Wiñay Jatha
Fejuve
Mar
Radio Taypi

En lo referente a medios informales de comunicación se tienen las asambleas y reuniones de las diferentes organizaciones sociales, principalmente podemos citar las de la FEJUVE, COR y las juntas vecinales, lo mismo ocurre con las asociaciones gremiales que se agrupan por rubros de actividad.

Televisión

TV El Alto (Canal 24), Canal 57 CVC (Canal "Virgen de Copacabana"), Canal 33 PTV(Paceñísima de televisión)

Radios

  • Radio Fejuve,
  • Radio Integración,
  • Radio Majestad (El Alto),
  • Radio Pachamama.

Las demás radios son de la ciudad de La Paz, que tienen cobertura en El Alto como:

  • Radio Fides,
  • Grupo de Periodistas sin Fronteras,
  • Radio Disney
  • Radio Panamericana,
  • Radio Ciudad
  • Radio Melodía
  • Radio Doble 8

Prensa

  • El Alteño
  • El compadre

Agencia de Noticias

www.cepabol.org.bo

Cultura

Las expresiones culturales de la ciudad tienen un carácter sincrético en lo religioso, por lo que se profesan y predican desde los cultos católicos hasta los ritos en honor a la Pachamama. La mayor fiesta cultural es la de la "16 de Julio" donde se reúnen músicos y bailarines experimentados, una de las fraternidades la Chacaltaya 91.7 tiene 1400 bailarines. La gente se prepara durante todo el año para esta celebración, donde también se comercializan diferentes artículos artesanales referentes al festejo, se alquilan trajes de fiesta y disfraces con los que se baila el Tinku, la Morenada, las Tobas, entre otros. También en esta ciudad se encuentra el Museo de Arte Antonio Paredes Candia y La Escuela Municipal de las Artes,[24]​ entidad establecida para el libre desenvolvimiento de niños y jóvenes en varias ramas culturales de las que destacan las áreas de Danza Clásica, Danza Folklórica, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Música Clásica y Cinematografía.

Literatura

Víctor Montoya

La literatura alteña, forjada a partir del encuentro cultural entre las tradiciones rurales y las costumbres urbanas, está contextualizada en un ámbito donde las contradicciones sociales y diversidades lingüísticas que marcan las principales características de las obras creadas por los alteños, en verso o en prosa. Las actividades creativas se han desarrollado en algunos centros culturales, como Compa, Wayna Tambo y Albor, donde se formaron varios de los jóvenes poetas y narradores contemporáneos, como el grupo literario "Los Nadies" y Crispín Portugal, quien fue, además, uno de los fundadores de la editorial artesanal Yerba Mala Cartonera, junto a Darío Luna y Roberto “Beto” Cáceres.

La literatura alteña, de un modo general, está considerada como una literatura marginal[25]​ debido a que se produce en las periferias de la cultura oficial y al margen de las editoriales comerciales. Sin embargo, en las últimas décadas, gracias a los concursos literarios y festivales de poesía, se han dado a conocer varios escritores y escritoras, con obras que reflejan la realidad compleja y contradictoria de una ciudad que, a pesar de la desidia de las instituciones estatales, cuenta con una Sociedad de Escritores (SODEALBO)[26]​ y la presencia de destacadas figuras literarias como Víctor Montoya, condecorado en 2013 por el Honorable Concejo Municipal,[27]​ quien, después de treinta cuatro años de haber vivido fuera del país, decidió alteñizarse, al igual que Antonio Paredes Candia.

Música

Entradas folclóricas

La ciudad de El Alto es escenario de importantes fiestas folclóricas como la entrada en honor a la Virgen del Carmen[28]​ y otras entradas que se realizan en las diferentes zonas de la ciudad, estos espacios de relacionamiento social y las actividades previas y posteriores, como ensayos, reuniones, comercio, elaboración de invitaciones, elección de encargados y elección de vestimenta entre otras, son parte importante de la actividad cultural y social de los alteños, estas actividades, con alto nivel de organización son replicadas en otras ciudades por los residentes alteños[29][30][31][32]

Orquesta sinfónica

Cuenta con una orquesta sinfónica fundada en 2001 bajo la tuición de la Escuela Municipal de Las Artes.

Música urbana contemporánea

Por sus características multiculturales ha sido el hogar de importantes músicos como Abraham Bohorquez de Ukamau y ké parte de la cultura hip-hop en esta ciudad.

Músicas actuales más populares

Están el hip-hop el Reggaeton y la actual música Folclórica de Bolivia.

Artes Plásticas

Con la implementación de la Escuela Municipal de las Artes[33]​ se abrió una oportunidad para los jóvenes de ésta ciudad que se formaron en sus aulas bajo la guía de grandes maestros de la pintura como el potosino Ricardo Pérez Alcalá, Édgar Cruz Mariaca, Mario Careaga y Ádamo Mollericón éstos tres últimos también pintores alteños. Entre algunas de las más destacadas egresadas de ésta escuela se encuentran las consagradas pintoras Rosmery Mamani Ventura, Adda Donato y Mónica Rina Mamani.

En la escultura se destacan Gonzalo Condarco Carpio, Flavio Ochoa, Johnny Quevedo, en la acuarela Dennis Espinoza, en el diseño gráfico Douglas Rivera, Delia Guarachi en el collage y técnica textil.[34]

Arquitectura

Edificaciones en la ciudad de El Alto

Producto del surgimiento de una nueva burguesía aimara en la ciudad altiplánica,[35]​ se ha desarrollado en los últimos diez años una nueva corriente arquitectónica de la mano de Freddy Mamani, aplicada en edificios de mediana densidad y programa mixto, comercial y residencial, que reclama sus orígenes en esta ciudad, y ha sido denominada por la prensa nacional como arquitectura cohetillo, posmoderna andina, emergente[36]cholets,[37]arquitectura transformer,[38]​ o como arquitectura neoandina, según la arquitecta italiana Elisabetta Andreoli en Arquitectura andina de Bolivia:

Algunas formas las ha sacado del arte andino. Los tiwanacotas usaban un lenguaje de civilización en sus formas: tejidos, cerámicas y ruinas arquitectónicas. Mamani ocupa la cruz andina, la yuxtaposición diagonal de los planos, la duplicidad, la repetición, el círculo y hace de todo esto un tema de estilización, ésa es su fuente.
Elisabetta Andreoli.[35]

La aparición de esta arquitectura se remonta al menos a la primera década de los años 2000 y supuso un amplio debate en el ámbito académico, tanto en el área de la investigación sobre sus orígenes y evolución, como en el ámbito teórico de la arquitectura en Bolivia.[39][40][41][42]

Tecnología

Como parte de la cultura urbana y la transformación de las comunicaciones han surgido en El Alto importantes iniciativas relacionadas con el acceso a internet que ha permitido la inmersión de los jóvenes de esta ciudad en la cultura global no sólo como consumidores si no participantes activos en la construcción de conocimientos. Entre ellas podemos citar el surgimiento de comunidades articuladas en línea[43]​ y la generación de propuestas tecnológicas como un dron construido en ésta ciudad[44]​ por Alex Chipana[45]​, un veterinario aficionado a la tecnología o un robot acuático diseñado para explorar el lago Titicaca, obra de Ronald Mamani, estudiante de la Universidad Pública de El Alto.[46]

Referencias

  1. «Hay casi 40 mil peruanos que viven en suelo alteño». 
  2. «Peruanos (in)visibles en El Alto». 
  3. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 103. 
  4. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 103. 
  5. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 103. 
  6. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 103. 
  7. Cuadros Bustos, Álvaro (2003). «VIII». La Paz. p. 131. 
  8. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 104. 
  9. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 104. 
  10. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 104. 
  11. Cuadros Bustos, Álvaro (2003). «VIII». La Paz. p. 131. 
  12. Cuadros Bustos, Álvaro (2003). «VIII». La Paz. p. 131. 
  13. Torrico et al., Alberto (2005). Centralización y Descentralización en las Unidades Político-Administrativas (Departamento de La Paz y Nuestra Señora de La Paz). Editorial GRAPHY NET. p. 104. 
  14. «Senado sanciona Ley que declara a El Alto, Ciudad Revolucionaria, Heroica y Defensora de los Recursos Naturales». 6 de marzo de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  15. «Huelga en El Alto el día de su aniversario». marzo de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  16. GAMEA = Gobierno Autónoma Municipal de El Alto [1]
  17. a b Estudio hidrologico del área urbana de El Alto. Luna Vera, J.A. GAMEA. 2015
  18. Estación Meteorológica oficial del SENAMHI: El Alto Aeropuerto
    Latitud Sud: 16º 30' 37" - Longitud Oeste: 68º 11' 55" - Altitud [msnm]: 4071
    Registros diários de más de 36 años
  19. a b «Clima en El Alto». Clima en Bolivia/Bolivia Weather. Consultado el 19 de febrero de 2012.. 
  20. a b «Clima». Historia de La Paz, Bolivia. Consultado el 19 de febrero de 2012.. 
  21. Wunderground «Clima». Historia de Aeropuerto de La Paz, Bolivia: Domingo, 16 de enero de 2005. Consultado el 15 de mayo de 2012.. 
  22. «Weather in El Alto». Bolivia Weather. Consultado el 19 de febrero de 2012.. 
  23. «Clima». Ogimet. Consultado el 19 de febrero de 2012.. 
  24. «Escuela Municipal de Artes de El Alto: Ministerio de Educación ratifica actividades». Consultado el 4 de abril de 2015. 
  25. Literatura en El Alto, entrevista al escritor Víctor Montoya) [2]
  26. «Constituyen SODEAL-BO: Escritores alteños conformaron su directiva». Consultado el 18 de marzo de 2015. 
  27. «Víctor Montoya fue condecorado con la Medalla Juana Azurduy de Padilla». Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  28. «El Alto: Fiesta y devoción a la Virgen del Carmen». Consultado el 26 de marzo de 2015. 
  29. «Alteños celebrarán aniversario». 25 de febrero de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  30. «Pioneros de El Alto festejan lejos de su tierra». 6 de marzo de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  31. «Alteños constiyuirán su organización en Quillacollo». 28 de febrero de 2011. Consultado el 4 de abril de 2014. 
  32. «Residentes de El Alto se organizan en Quillacollo». 1 de marzo de 2011. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  33. Querejazú, Pedro. Rosmery Mamani Ventura https://pedroquerejazu.wordpress.com/2014/09/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 17 de marzo de 2015. 
  34. El Diario (23 de agosto de 2014). «Museo Nacional de Arte mostrará obras plásticas de artistas alteños». Consultado el 17 de marzo de 2015. 
  35. a b Nicolás Valencia (3 de junio de 2014). «Freddy Mamani y el surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia» (HTML). Plataforma Arquitectura. Consultado el 20 de junio de 2014. 
  36. «Edificios de estilo explosivo». 27 de mayo de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  37. Nicolás Javaloyes (25 de mayo de 2014). «Los ‘cholets’ de Freddy Mamani Silvestre» (HTML). Consultado el 20 de junio de 2014. 
  38. Nathalie Iriarte Villavicencio (15 de abril de 2014). «Arquitectura Transformer» (HTML). Consultado el 20 de junio de 2014. 
  39. [arquitectura.http://esenciasurbanas.blogspot.com/2012/05/arquitectura-local-pacena-escalar.html «ARQUITECTURA LOCAL PACEÑA (Escalar)»]. 28 de mayo de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  40. «Arquitectura chola?». 2012-2014. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  41. «Procesos de Integración Cultural en las Arquitecturas emergentes». 23 de julio de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  42. «Edificios de estilo explosivo». 27 de mayo de 2012. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  43. «El Alto, un laboratorio de experiencias web.». Consultado el 26 de marzo de 2015. 
  44. «Presentan el primer drone volador ‘made in El Alto’». Consultado el 26 de marzo de 2015. 
  45. «Alex Chipana presenta dron construido en El Alto». Consultado el 26 de marzo de 2015. 
  46. «Boliviano inventa robot acuático». Consultado el 26 de marzo de 2015. 

Véase también

Enlaces externos