Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Chile»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 299: Línea 299:
[[imagen:Chile_orthographic_projection.png|100px]]
[[imagen:Chile_orthographic_projection.png|100px]]
--[[Usuario:Fobenavi|Fobenavi]] ([[Usuario Discusión:Fobenavi|discusión]]) 04:47 5 ago 2009 (UTC)
--[[Usuario:Fobenavi|Fobenavi]] ([[Usuario Discusión:Fobenavi|discusión]]) 04:47 5 ago 2009 (UTC)
viva chile mierdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!


== Foto de Lagos??? ==
== Foto de Lagos??? ==

Revisión del 16:21 24 mar 2010

Plantilla:Destacado 2007 Resumen de la elección

Música

Según el artículo, "La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. El folclor más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Patricio Manns, Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún. Por otra parte, Chile ha contado con grandes compositores e intérpretes de diversas ramas de la música clásica, como los compositores Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi y Alfonso Leng, o los pianistas Claudio Arrau, Alfredo Perl, Rosita Renard y el tenor Ramón Vinay, entre muchos otros."

Es preocupante, sin ánimos de ofender, que gente que ignora aspectos elementales del quehacer cultural se dedique a publicar artículos en una enciclopedia de tanta relevancia como ésta. A quien pueda enmendar el artículo, le recomendaría que corrigiera el enunciado de que "la cueca es el baile tradicional". En segundo lugar, la música de la nueva canción no por ningún motivo música folclórica, sino que "de raíz folclórica". Por último, la música llamada "clásica" en el artículo, corresponde a la música "cultivada en la tradición académica", o "música docta", etc, pero no "clásica" como vulgarmente se refiere a ésta.

Saludos. Fabaloo86 (discusión) 20:50 23 ene 2010 (UTC)[responder]

Baile Nacional

Existe una fotografía en el artículo que indica lo siguiente: "Un folclorista canta una cueca, el baile nacional." Pienso que tal afirmación debería ser corregida por algo como "Un folclorista canta una cueca, género declarado como "baile oficial" durante el gobierno militar". Considero que tal enunciado es más preciso, y además es más justo para quienes cultivan otros géneros que no dejan de ser "chilenos". El esfuerzo por "chilenizar" Chile, valga la redundancia, realizado durante la dictadura, impuso que la cueca era el baile nacional sin ninguna justificación folclórica, cultural, científica, etc. Si bien hoy en día la cueca se baila en todo Chile, deberíamos saber por qué es así, y por qué se ha establecido como la única danza oficial debido a razones políticas. Fabaloo86 (discusión) 20:05 11 ene 2010 (UTC)[responder]

Lengua oficial

Otra: La lengua oficial no es el "español", sino el "castellano"

R: Es cierto que el nombre del idioma es "castellano" y no así "español", pero a estas alturas (desafortunadamente) la R.A.E. acepta el vocablo con la acepción en cuestión. Entiendo y comparto la preocupación, ya que al decirse "Español", en estricto rigor, puede hacerse alusión a cualquier idioma proveniene de España, como el aragonés, el gallego, el vasco, el catalán, o el castellano. A juicio personal, resulta preocupante que nos sigamos permitiendo ignorar la diversidad inherente a nuestro género humano, como ocurre en esta categorización del idioma oficial de Chile, como también ocurre al afirmar en una de las fotos de este artículo que "la cueca es el baile nacional", siendo que no es cierto, más bien absolutamente infundado. Fabaloo86 (discusión) 19:49 11 ene 2010 (UTC)[responder]


el español-en España se habla español mayoritariamente,y cuando se dice que una persona habla español,en España,y en Europa,se sabe a que lengua nos referimos,la RAE,"Real Academia de la Lengua Española",lo dice claro,español,dicese de la lengua hablada en España,de origen latin vulgar o romance.El castellano es una lengua hablada en Castilla en la Edad Media,que hablaban por ejemplo los Reyes Catolicos,o Rodrigo Diaz de Vivar,el Cid Campeador.Resulta penoso que los catalanes nos digan alos españoles como se llama nuestra lengua,con la ayuda de los americanos de habla española,rencorosos con su oro y plata,y sus deas antespañolistas.Si no les gusta el español,soberanos son de cambiarlo por otro,pdanselo a sus gobernantes,pero no osen decirnos a los 46 millones de españoles,que idioma hablamos.saludos desde Cataluña,donde de los ocho millones de habitantes ,seis hablamos español como lengua madre.

Perdona caballero. Pero no tienes ni idea. El español y el castellano hoy en día son sinónimos. Lo dice la RAE. Si bien hasta mediados del siglo XX se habla de idioma castellano. El nacionalismo español de la época obligo a la asunción del español >>> castellano como única lengua de España. Y hoy en día se conoce como español el idioma hablado en latino-América y España. Pero el ingles es el idioma de Inglaterra y no el británico de gran bretaña. Por ultimo los catalanes son españoles a si que difícilmente dirán a los españoles puesto que forman parte de estos. El hecho de que te creas en la potestad de decidir que opina u hace un grupo de gente (como son los catalanes) es simplemente MENTIR y MANIPULAR.

Números romanos en regiones

Tengo entendido que la numeración de las regiones ya no va, que solo valen los nombres.

La numeración sigue siendo válida y oficial, el gobierno está tratando de imponer la costumbre de usar los nombres, pero oficialmente no se ha eliminado la numeración.

"RAJO", no "TAJO"

En la foto de Chuqui dice "mina a TAJO abierto", pero la denominación correcta es "RAJO abierto" o "cielo abierto".


Según la RAE Tajo es "Sitio hasta donde llega en su faena la cuadrilla de operarios que trabaja avanzando sobre el terreno; como la de mineros, segadores, taladores, etc.", el uso de "tajo" es correcto y el más difundido.

OCDE

Señor administrador, ponga en sección "organizaciones" la OCDE, gracias, esto debe ser colocado de inmediato.

FOCALAE / FEALAC

Señor administrador, Chile es miembro fundador, junto con Singapur, del Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE, FEALAC en inglés). Favor incluirlo en sección "organizaciones".

Fuentes energéticas

Ruego revisar el segmento de energía de la página al decir que la mayor cantidad de gas natural que se consume en Chile es proveniente de Argentina. Según tengo entendido, mediane a la construcción de un puerto receptor de hidrocarburos en quinteros, sino me equivoco, Chile estaría recibiendo Gas natural proveniente de varios lugares del mundo. Es más, hace poco supe por la prensa que los envios de gas natural argentino habían cesado completamente. Pido encarecidamente la revisión del artículo para su mejoramiento. --Gbtr25 (discusión) 00:37 5 oct 2009 (UTC)[responder]

el mapa está malo

Solicito encarecidamente que el mapa sea cambiado, está muy mal hecho, por favor, el sur de chile es mas 'ancho' que la zona norte.

Me atrevo a decir que es un mapa 'surrealista', hecho por algún argentino soñador. Enacarecidamente lo demando.BlacBull (discusión) 17:38 26 sep 2009 (UTC) me atrevo a decir que estas insinuando que un argentino cambio el mapa de tu pais, por no aceptar los limites del propio, fijate vos mismo que a argentina no le modifican en nada un par de miles de kilometros[responder]

Consumo de Té en Chile

Creo que es importante incluír esto en la sección de gastronomía, después de todo Chile es el mayor consumidor de té a nivel latinoamericano, y esta en los 'top ten' a nivel mundial. Se consumen mas de 9 mil toneladas de té al año, y la tradición de las "onces" es muy similar al High tea inglés. Pero veo que no lo puedo editar...

Reversión

Porque revirtieron la edicion que hice sobre la membresía de Chile al G-77 y a la Interpol, los agreugue ya que en la página de Argentina también están agregados, y los asumo relevantes, cual es la causa??, por cierto, los borró Belgrano, un wikipedista argentino, es algo de formato?... --Belifilmaker (discusión) 05:00 30 abr 2009 (UTC)[responder]

quisiera solo aportar un dato "soy nuevo en esto asi que no se si donde lo entrego es el lugar correcto" el dato que quiero aportar es sobre el reconocimiento de Independencia de Chile

es el 25 de Abril de 1844 ok chau...

Censo 2002/Población

De acuerdo a los datos mostrados, la población total de Chile en el año 2002 era de apenas 5.428.590 habitantes, siendo que los datos oficiales del censo 2002 muestran que era de 15.116.435 habitantes. Esto se puede comprobar visitando la página oficial del INE ( http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf ).

De Santiago de Chile. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:22 17 abr 2009 (UTC)[responder]

Telefonia Celular

El articulo dice que los "celulares", llegaron en 1997 ha Chile lo que es falso, hay telefonia celular desde el 91-92, ademas la cita es poco clara, y el aumento de abonados se produjo indudablemente por el sistema "Quien llama paga" establecido en 1999.

The area of Chile

On the English wikipedia the area of Chile is said to be 756 950 km² - on the Spanish version the area is said to be 755.838,7. The Spanish article was edited on 10 Oct 2007, on this date 755.838,7 was entered (stating http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/octubre/files/INENuevasRegiones.pdf as a source). What was the reason to this changing of the area of the country? / 81.234.78.15 (discusión) 21:26 11 ene 2009 (UTC)[responder]

English Wikipedia states CIA World Factbook as the source, while we use the official statistics from the Chilean government. I suppose there are some differences in the way both sources calculates the area of the country, and that's why the numbers are different. I think we prefer the area stated by the Chilean institutions because we suppose they are more accurate about its own country than a foreign institution. --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:13 12 ene 2009 (UTC)[responder]
OK, thank you for your answer. We'll use your area on the Swedish-version article./81.234.78.15 (discusión) 12:47 15 ene 2009 (UTC)[responder]

Consumo del Té

Porque borraron lo que coloque sobre el consumo del Té

Es relevante? Digamos, es un hecho anecdótico, como que somos de los mayores consuimidores de bebidas carbonatadas o de helado en el mundo o que somos el que tiene menor tasa de cerveza en América Latina, etc, etc... --B1mbo (¿Alguna duda?) 20:08 17 ene 2009 (UTC)[responder]

Por supuesto que es relevante, lo del consumo del tè es una tradicion, ademas es una de las pocas cosas que nos distingue de otros paises, no por nada Chile es el numero en America Latina en consumo del Tè per capita, o en otras palabras donde la gente consuma mas té por persona, Ademas las otras paginas de gastronomia de paises, su seccion de gastronomia es muchisima mas amplia yo solo colaboraba con ampliarla con algo verdadero, tal como es costumbre el mate en Argentina y Uruguay, el consumo del Té es costumbre en Chile,

Y sin embargo, no tiene importancia cultural más allá del hábito alimenticio. Agarramos una bolsa de té y la echamos en una taza con agua hirviendo. No hay dichos, tradiciones o siquiera preparaciones con té. En ese sentido, tienen mayor arraigo el café (instantáneo, claro) en todo el país y el mate en el sur. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:05 18 ene 2009 (UTC)[responder]

en argentina, paraguay, uruguay tambien hechan el mate a un tazon ( es un ejemplo) y nada más

¿En un tazón? :). Pero además en esos países y en Chile con el mate hay adivinanzas ("Beso, beso el palo tieso"), canciones ("La ranchera del mate amargo."), versos de truco, costumbres (no agradecer hasta que no se quiere más, dar el del porfiado después). Tomar café [instantáneo] es algo omnipresente en Chile y salir a tomar café una costumbre. No sucede nada de eso con el té, excepto el notable nivel de consumo. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:32 26 ene 2009 (UTC)[responder]

minimizas mucho las costumbres chilenas respecto a la de los vecinos, asi mismo pueden ver acá en Chile el tomer mate en esos paises, el té es una costumbre te guste o no, de hecho chile es un pais donde más se consume.

No entiendo tu comentario, lo que mencioné sobre el mate era de Chile y obviamente lo del café también. Lo que digo del té pretende responder a la pregunta de por qué se borró ese dato, con la que se da inicio a esta sección, y la respuesta básica es "porque no es relevante". Podría anotarse en algún apartado de gastronomía de Chile en que se diga que se toma té a la hora de once y que es mucho té, punto. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:16 26 ene 2009 (UTC) PS: Por cierto, por favor firma tus comentarios añadiendo ~~~~ o apretando el botón que lo hace.[responder]

Regiones

Las regiones de Chile ya no se contabilizan con los numeros romanos como antaño. Solo se les llama por sus nombres

Sí. Aùn no se aprueba el proyecto de ley que elimina la numeración de las regiones y por lo tanto sigue siendo oficial y correcto la numeración de estas. --B1mbo (¿Alguna duda?) 20:08 17 ene 2009 (UTC)[responder]

Eso es en parte cierto y en parte no porque la ley a la que hace referencia B1mbo aun no es promulgada y actualmente los nombres de las regiones pueden ser identificadas de ambas maneras sin que produzca confusion--Robert (discusión) 19:09 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Orígenes

El artículo dice "También cabe destacar los chilenos de origen vasco son entre un 10% a un 20% de la población." ¿De qué página de la referencia sale esta afirmación? Luego, la página http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php/ no creo que se pueda considerar referencia válida. Más cosas. Esta página http://hrvatskimigracije.es.tl/Diaspora-Croata.htm ¿qué es? No sabemos ni el autor ni quien publica ni nada. Como referencia es floja, floja, ¿no?—Chabacano 17:10 19 ene 2009 (UTC)[responder]

siempre que hay referencias de población "blanca" de Chile les parece extraño, no se cual es el drama las paginas de referencia estan y las dudas estan de sobra — El comentario anterior sin firmar es obra de Angolino21 (disc.contribsbloq). Lin linao ¿dime? 16:21 23 ene 2009 (UTC)[responder]
Si te fijas en las referencias, vas a entender la extrañeza y por qué no sobran las dudas. Lin linao ¿dime? 16:21 23 ene 2009 (UTC)[responder]

se habla de diaspora croata, salen muchos paises, fuera que saliera solo chile te creo.

No se critica que hable o no hable de Chile, se critica la seriedad de la referencia. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:33 26 ene 2009 (UTC)[responder]

Referencias

Aunque parescan sutilezas, me llamó la atencíón que en el apartado de gastronomia no apareciera una referencia al charquicán (único plato de origen propiamente chileno) ni a Alberto Larraguibel en el apartado de deportes (único record mundial chileno y mundial imbatido por más de 40 años)--Lufke (discusión) 17:37 21 ene 2009 (UTC)[responder]

Hay muchos otros platos "propiamente chilenos", si es que entendemos lo mismo con la expresión, aunque estaría bien poner además al charquicán. Lo de Alberto Larraguibel aparecía (ese récord no se va a batir, por prudencia), te aconsejo que tú mismo incluyas ambas cosas. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:27 24 ene 2009 (UTC)[responder]

A mi modo de ver falte mencionar un libro importante respecto a la historia de las iglesias , tanto de la católica como de las evangelicas en la bibliografía: Karl F. Appl, Bosquejo de la historia de las iglesias en Chile, Editorila Platero, 1996

Genocidio

También tendría que poner el genocidio que hicieron los chilenos con los peruanos en 1800 y pico. Fue un verdadero genocidio--Escarabajochafao (discusión) 21:13 24 ene 2009 (UTC)[responder]

Hubo dos guerras en alianza con Perú y dos guerras contra Perú. En la última hubo asesinatos de civiles, pero cabrían más dentro de un crimen de guerra que de un genocidio. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:29 24 ene 2009 (UTC)[responder]

En realidad en ese tema es mejor no hablar a no ser que se interiorizen en serio ya que como siempre se dice "los vencedores escriben la historia y los perdedores hacen leyendas" hay versiones de todo tipo como que Chile saqueó Lima al llegar, hay fuentes que citan que el saqueo fué antes por parte de las tropas peruanas antes de efectuar el repliegue a la sierra y hasta hay fotografías de medallas entregadas por agrupaciones de vecinos de Lima a las tropas chilenas por instaurar el orden en la ciudad.

Ahora si hubo saqueo no se hasta que punto de escandaloso sería es cosa de ver la historia o como las tropas aliadas saqueaban cada casa alemena a la que llegaban toda la platería por ejemplo se esfumaba...

Ahora usar la palabra genocidio...... ya es como mucho y no guarda relación alguna con lo ocurrido. un tema como este daría para otro tipo de artículos, recabando fuentes varias--Patricio Ruiz (discusión) 20:42 28 mar 2009 (UTC)[responder]

Marraqueta

No considero apropiada la foto de un pan marraqueta en el apartado de comida tradicional, dado que fue idea de extranjeros (en suelo chileno quizá, algo que aún no está del todo clarificado). Si bien es cierto la mayor parte de la gastronomía nacional sufre esta misma situacion (influencia extranjera) sería más apropiado poner una foto del charquicán, uníco plato que Chile puede reclamar como propiamente suyo.--200.54.67.41 (discusión) 17:05 27 feb 2009 (UTC)[responder]

yo no veo problema alguno, estamos entre los mayores consumidores de pan en el mundo pr lo que la marraqueta cuenta, ya que el pan fuén inventado hace miles de años, pero no por eso hay que dajarla fuera de la tradición ya que sea venida de extranjeros a están en el ADN de la sociedad.

veamos el hot dog algo "tipico" de EE.UU fué inventado por un extranjero, lo mismo la pasta, la pizza, las papas fritas, etc, etc, etc--Patricio Ruiz (discusión) 20:52 28 mar 2009 (UTC)[responder]

Si fuera asi y por que es una incorporacion de mezcla de culturas (la marraqueta), entonces deberiamos sacar el futbol tambien por que fue inventado por un extranjero. No tiene sentido verdad...

Está correcto, fuera de Chile se le conoce como pan batido o pan francés. En Chile (además de esos 2) marraqueta!--Fobenavi (discusión) 05:17 6 ago 2009 (UTC)[responder]

Sres.: El origen de este particular tipo de pan es el siguiente: Los hermanos Marraquet, franceses avecindados en Valparaíso a mediados del s. XIX, fundaron una panadería (La Francesa, aun funcionando a fines del s. XX) en donde prepararon un particular bollo de pan BATIÉNDOLO, en vez de amasarlo; de allí este triple designación. Se los dice un porteno.

Nueva Plantilla de Mapa de Chile

Bueno quiero mostrar algo novedoso de mapa de Chile, e indicando los nombres de las regiones y capitales de cada regiones. Ojala que te sirva algo positivo. Gracias.--Diego2891 (discusión) 16:14 3 mar 2009 (UTC)[responder]

Buenísimo. Pero hay un problema: la Península antártica tiene que aparecer de otro color, porque no es parte de Chile, es territorio reclamado por Chile. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:15 3 mar 2009 (UTC)[responder]
Ya agregué el color verde. Además que puse la cita de acuerdo entre los países vencinos, en donde indica el color rojo, pero está imcompleta de la explicación entera del color rojo. Por eso me cuesta mucho de editar. Gracias por el consejo.--Diego2891 (discusión) 08:17 4 mar 2009 (UTC)[responder]
Hola. Es mejor poner en verde el mapa (piensa que hay gente que ve estas imágenes en Commons sin saber castellano) para que se vea a la primera que ese territorio se halla en una condición distinta. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:48 5 abr 2009 (UTC)[responder]
Está bueno, pero las regiones ya no llevan números. Saludos LF.Chile ¿Consultas? ¿Respuestas? 03:04 7 jun 2009 (UTC)[responder]

Exijo una explicación

'BUENAS A QUIEN CORRESPONDA, ME ENCONTRE CON QUE DEBIDO A VANDALISMO, NO SE PUEDEN HACER MODIFICACIONES A LA PAGINA. NO SE QUIEN LA ADMINISTRA, PERO, MI EXIJO ES ¿ POR QUE NO HAY UNA FOTO DE GABRIELA MISTRAL? ME PARECE QUE DEBE HABER UNA Y UN LINK HACIA SU VIDA. Y ES MAS , GABRIELA , MAS GRANDE QUE NERUDA, PLS ARREGLEN ESTE PUNTO

GRACIAS'

¿Porqué el autor de esta nota no considera el territorio antártico chileno?

¿Porqué el autor de esta nota no considera el territorio antártico chileno siendo que Chile desde su fundación como la Capitania General de Chile tiene más pergaminos que Argentina en poseerlo ?

Según Wikipedia, la extensión del territorio de la Capitanía General, de la Gobernación, o del Reino de Chile, como también se le denominaba en la documentación oficial, cuyo límite septentrional era el desierto de Atacama y el meridional era la zona al sur del Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, hacia la Terra Australis Incognita (Polo Sur); al occidente, el Mar del Sur (Océano Pacífico); y por el oriente, una línea norte-sur a 100 leguas al oriente de la cordillera de los Andes.

Saludos cordiales

--Jorge de Chascomus (discusión) 16:41 15 abr 2009 (UTC)[responder]

Simplemente porque el Estado de Chile firmó el Tratado Antártico, el cual congela las aspiraciones de los diversos países sobre la Antartica, sin que su firma constituya una renuncia a sus pretenciones. Es decir reconoce que mientras este en vigor el tratado, todos lo firmantes reconocen que la Antartica no pertenece a ningún Estado.--Jcestepario (discusión) 16:51 15 abr 2009 (UTC)[responder]

En el momento de la Independencia, el territorio de la Gobernación de Chile llegaba hasta el río Biobío; el de la Intendencia de Chiloé, dependencia de Lima, nominalmente abarcaba entre el río Maypué (Osorno) y el Cabo de Hornos. En ambos casos, la frontera oriental era la Cordillera de los Andes. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:32 15 abr 2009 (UTC)[responder]

Una ligera aclaración a la frase Es decir reconoce que mientras este en vigor el tratado, todos lo firmantes reconocen que la Antartica no pertenece a ningún Estado, debería decir: Es decir reconoce que mientras esté en vigor el tratado, todos lo firmantes reconocen que la Antartica puede ser usada para fines pacíficos por todos los Estados. Hay 7 países que hacen reclamaciones territoriales y de ninguna manera aceptan la idea de que porciones de la Antártida no pertenecen a ningún Estado mientras esté el vigor el tratado. Saludos.--Cêsar (discusión) 01:31 16 abr 2009 (UTC)[responder]

Al momento de firmar el tratado se reconoce implicitamente que ningún estado ejerce soberanía sobre ese territorio, es decir que en derecho internacional, no pertence "aún" a ningún Estado, lo cual de ningún modo implica una renuncia a sus pretenciones. No basta una reclamación (con todo lo legitima que pueda ser) para que un territorio sea reconocido como parte de un Estado. A diferencia de otras reclamaciones (por ejemplo, las islas Malvinas), en este caso se firmó un tratado que congela las aspiraciones, de ahí la idea de "mientras este en vigor se reconoce que no pertenece a ningún Estado", o para ser más exacto que ningún Estado ejerce soberanía sobre dicho terriorio.--Jcestepario (discusión) 09:06 16 abr 2009 (UTC)[responder]

No vamos a discutir sobre esto, te respondo y no sigo, pero siguiendo los escritos de tu conciudadano Pinochet de la Barra, el artículo IV del Tratado Antártico no congeló el ejercicio de ninguna soberanía ni de ninguna aspiración, sino que congeló las disputas de soberanía, es decir lo litigioso antártico, manteniendo el status quo que había en ese momento. Eso es un mandato de no innovar mientras esté vigente el tratado. Son tecnicismos, pero es erróneo afirmar que la Antártida no pertenece a ningún estado, pues eso es inaceptable en la geopolítica antártica de varios países, entre ellos el tuyo y el mío. Saludos.--Cêsar (discusión) 07:58 27 abr 2009 (UTC)[responder]


Exijo una explicación II

Si Chile como firmante del tratado antartico reconoce que mientras este en vigor el tratado, todos lo firmantes reconocen que la Antartica no pertenece a ningún Estado, ¿ porqué Argentina que también es uno de los firmantes del tratado aparece con territorio antartico en el sito de Argentina en Wikipedia ?

Saludos cordiales

--Jorge de Chascomus (discusión) 17:01 15 abr 2009 (UTC)[responder]

Ese es un problema del artículo de Argentina, no del artículo de Chile. Saludos.--Jcestepario (discusión) 17:29 15 abr 2009 (UTC)[responder]

Jorge , tus "saludos cordiales", son una ironía frente a tu pedido amenazante de "pedir una explicación". Los posibles errores en los artículos son resueltos mediante el diálogo efectivamente cordial, sin exigencias. Ruper (¿Un mate? ) 00:38 16 abr 2009 (UTC)[responder]


Denuncio sabotaje a páginas relativas a Chile en Wikipedia

Este sitio ayer contenía solamente insultos contra Chile; luego de denunciarlas estas desaparecieron e inmediatamente aparecieron todos los comentarios anteriores a "Exijo una explicación".

Hago notar que este tipo de maniobra (activar/desactivar comentarios) solo la puede realizar el administrador del sitio que al parecer es antichileno y posiblemente es el mismo que puso a Chile sin Antártida y a Argentina con Antártida en los mapas de Wikipedia.

Saludos cordiales--Jorge de Chascomus (discusión) 13:27 16 abr 2009 (UTC)[responder]

En realidad, cualquier usuario puede editar lo que sea, salvo las páginas potegidas contra edición. Los insultos los hizo el usuario Elpayetano (disc. · contr. · bloq.) (ver). Sin embargo, todas las ediciones previas están en un historial, que puede consultarse públicamente y sin ser administrador ni nada. Yo mismo no lo soy, y aún así pude reponer los temas viejos y conservar los nuevos Belgrano (discusión) 13:45 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Respecto a la antártida, nada te impide hacer un mapa de chile nuevo que incluya su reclamación antártica. Como es un artículo destacado seguramente va a haer muchos que se metan a opinar (que si el color, que si partir de tal mapa o tal otro, que si tal particularidad del territorio se aprecia bien o no, etc.), pero impedimento editorial no hay ninguno. Belgrano (discusión) 13:50 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Jorge, no busques conspiraciones donde no las hay. Los artículos son escritos, vigilados y revisados por wikipedistas de cualquier país. Si ves comentarios ofensivos hacia alguien vos mismo lo podés anular, respetando los WP:5P. Ruper (¿Un mate? ) 14:20 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Eso mismo digo. El mapa de Chile de la introducción está muy bien, porque no incluye la reclamación de la Antártica (si la incluyera en color distinto, también sería aceptable). El mapa Archivo:Mapa administrativo de Chile.png tiene el problema de que la península aparece igual que Magallanes, voy a ver si lo arreglo. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:26 16 abr 2009 (UTC)[responder]
Acabo de mirar el mapa en grande y dice que el Territorio Antártico es una reclamación. Supongo que basta con eso. Lin linao ¿dime? 17:28 16 abr 2009 (UTC)[responder]


¿A quién le pido desbloquear el artículo?

Quiero modificar el listado de feriados (para corregir un par de cosas y añadir un link al anexo que tiene la información detallada), pero no puedo hacerlo mientras el artículo esté bloqueado...

Porque borraron la edicion que hice sobre la membresía de Chile al G-77 y a la Interpol, los agreugue ya que en la página de Argentina también están agregados, y los asumo relevantes, cual es la causa??, por cierto, los borró Belgrano, un wikipedista argentino... --Belifilmaker (discusión) 04:58 30 abr 2009 (UTC)[responder]

Derechos humanos de Chile

Quiero mostrar el listado de materia de derechos humanos de Chile. Entonces, sería bueno de utilizar este artículo u otro arítculo de Derechos humanos en Chile para conseguir el reconocimiento de la ciudadanía. Gracias.--Diego2891 (discusión) 04:28 10 may 2009 (UTC)[responder]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Chile ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[1]
Bandera de Chile
Chile
Tratados internacionales
CESCR[2] CCPR[3] CERD[4] CED[5] CEDAW[6] CAT[7] CRC[8] MWC[9] CRPD[10]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Chile ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado pero no ratificado. Sin información. Sin información.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
  1. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  5. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  6. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  7. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  8. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  9. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  10. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Hidrografía de Chile

Si no existe ese artículo, ¿porque no lo sacamos?--Pippe gamer (discusión) 18:25 21 may 2009 (UTC)[responder]

Cambios mínimos

Hola. De acuerdo al historial, Bot0811 (operado por David0811), reemplazó "no por n.°" el 16 de mayo de 2009. Lamentablemente, eso provocó que las palabras terminadas en -no antes de punto fuesen cambiadas a -n.° (chilen.°, 3 veces, inviern.° y Plen.°). He editado algunas palabras. Si alguien más encuentra otras, hagan los cambios necesarios. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 20:46 21 may 2009 (UTC)[responder]


hola amigos, no puedo editar esta pagina, que sucede Yo también desearia que se cambie la imagen referencial de Chile del mapa político en su portal, incluyéndose el Territorio Antártico Chileno. Por cierto, ¿qué interés puede tener el chilote Linlinao en seguir viendo la Penísula Antártica como parte de Argentina? Gekim--Gekim (discusión) 07:22 6 jun 2009 (UTC)[responder]

Estás obligado a presumir buena fe.Cêsar (discusión) 05:13 10 jun 2009 (UTC)[responder]

Fecha de Independencia

En el artículo aparecen dos hitos de independencia, el primero es "Primera Junta" y el segundo "Declarada" Ya que habla de la INDEPENDENCIA de ESPAÑA, es importante recalcar que el objetivo de la Primera Junta Nacional de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, era la administración del territorio de Chile, mientras las fuerzas francesas mantuvieran cautivo al Rey de España y en su lugar se encontrase José Bonaparte, hermano mayor de Napoleón, para la posterior restitución de soberanía del territorio a la corona española. Si bien fue el primer acto de autogobierno en Chile, no tiene ningún rasgo independentista, sino por el contrario, de permanencia de la subordinación del territorio de Chile a la corona española. Por eso propongo que sea borrada la "Primera Junta" de la sección "Independencia de España" y sólo quede la declaración formal de independencia el 12 de Febrero de 1818--201.223.49.89 (discusión) 03:17 8 jul 2009 (UTC)[responder]

Si bien nominalmente se mantuvo lealtad al Rey, la Primera Junta tenía un tinte marcadamente pro independentista por parte de sus miembros, que se aprovecharon de un Gobernador veterano e incapaz de persuadirlos. De hecho, manipularon muchas veces a Mateo de Toro e incluso decidieron establecer la junta ante la inminente llegada de un Gobernador titular. La Primera Junta dio paso al Primer Congreso, que ya es claramente secesionista y que se ve confirmado con la llegada de José Miguel Carrera al poder. Además, el 18 de septiembre de 1810 es celebrado en Chile como inicio del proceso independentista, por lo que claramente debe aparecer por su relevancia. --B1mbo (¿Alguna duda?) 02:33 30 jul 2009 (UTC)[responder]

Solicitud cambio de imagen referencial de Chile en mapa político

Estimados señores editores, es posible que se renueve la imagen referencial de Chile en el mapa político que aparece en el portal de Chile en Wikipedia por favor. Creo que es un poco distinta a las ediciones comunes que se hacen para las fotografias cartograficas en wikipedia, espero no sea molestia. Ejemplo de Argentina:

Contraste con la imagen Chilena.

No digo que la imagen no corresponda, o está mal, si no que la primera versión es más común en Wikipedia. Gracias.

No hay necesidad de cambiarla. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:59 23 abr 2009 (UTC)[responder]
Quizás podría buscarse otro mapa de Chile (igual a este) pero que integre la isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández, pero nada más. Poner el Territorio Antártico, porque los argentinos hacen los mismo, no es lógico.--Jcestepario (discusión) 21:47 9 jun 2009 (UTC)[responder]
Poner esas islas y la Antártica, esta última de otro color, es razonable. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:37 10 jun 2009 (UTC)[responder]
En mi opinión, el mapa que encabeza el artículo debería estar completo, es decir, con todo lo que el Gobierno de Chile entiende que es su territorio. Con la salvedad de que el punto de vista neutral nos obliga a destacar con otro color las áreas disputadas. Saludos.Cêsar (discusión) 02:33 10 jun 2009 (UTC)[responder]
Yo manifesté estar en contra en el caso argentino y también en el chileno. El artículo deja en claro la existencia de la disputa, pero la infobox hace referencia al territorio sobre el que ejerce soberanía (la superficie es la de los 700.000 km2 y no el millón y algo). El mapa de la Antártida incluso aparece más abajo en la división por lo que no creo que sea prudente ponerlo en la infobox. Si es por eso, a Norcorea pongamosle Surcorea, a la República de China toda China continental, etc, etc... --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:02 10 jun 2009 (UTC)[responder]
Eso depende del uso general de la cartografía de cada país, si Corea del Norte publica sus mapas incluyendo el sur de la península, nosotros no tenemos razón para negárselo aquí. Si Taiwan reclama toda China, pero en sus mapas no la ponen, estará bien que nosotros tampoco lo hagamos. Los mapas de Chile y de la Argentina ponen especial énfasis en incorporar sus territorios antárticos, no es neutral negárselos. Como tampoco es neutral afirmárselos, por eso lo mejor es que el mapa de infobox tenga esos territorios destacados en otro color, así los dos puntos de vista estarán asegurados y estas discusiones tal vez no existirían. Como comentario adicional, no es cierto que Chile y la Argentina no ejerzan soberanía sobre parte de la Antártida, la ejercen en todo aquello que el Tratado Antártico no se lo impida, por ej. se nombran autoridades, se aplican leyes, se izan banderas, etc. Saludos.Cêsar (discusión) 03:57 10 jun 2009 (UTC)[responder]
Estoy de acuero con el usuario B1mbo. La reclamación queda clara en el artículo, y a lo largo de él se podrán exponer todos los mapas oficiales de los respectivos países. No es necesario poner en el infobox todas las reclamaciones de cada país. Considerando además que el caso antártico posee características particulares (el territorio nunca ha estado sometido a la soberania de ningún Estado), no es comparable con Taiwan, las Malvinas, Cachemira o Kosovo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 11:22 10 jun 2009 (UTC)[responder]
En ese caso, tendrán que seguir explicando una y otra vez porqué no está el Territorio Antártico Chileno en el mapa, pues va contra lo usual en los mapas generales de Chile. País que ejerce su soberanía en todo lo que el Tratado Antártico no le impide, al igual que la Argentina (que alguna vez la defendió con balas en la bahía Esperanza), el Reino Unido (que destruyó refugios chilenos y argentinos en la isla Decepción para sostener su soberanía), etc. Decidan Uds. Saludos.Cêsar (discusión) 17:25 10 jun 2009 (UTC)[responder]
Vamos por orden. Los artículos de los países no son propiedad de los usuarios de dichos países. El incluir o no la reclamación antártica en el mapa de ubicación, no es un problema de "chilenos", lo mismo que se dice aquí vale para Argentina, que es el único artículo de país en el que se incluye dicha reclamación. Que hagan construido bases, destruido refugios (enemigos), se hayan dado tiros, y se hayan asesinado en defensa del respectivo país, no significa que alguno de los países reclamantes alguna vez haya ejercido la soberania en dicho territorio, reconocida por la comunidad internacional. Esa es libre interpretación de un usuario, respetable, pero opinión personal. En este artículo lo lógico es poner un mapa de ubicación, donde se incluya el territorio insular occidental, dejando el tema antártico en el apartado respectivo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:59 10 jun 2009 (UTC)[responder]
No sé a que viene esa aclaración, no he reivindicado la chilenización de este artículo, ni lo haré nunca con ninguno, solo respeto la opinión mayoritaria que hay hasta ahora aquí. Lo que aquí se decida no vale para el artículo Argentina, en ese artículo hay un consenso distinto. Me da lo mismo la opinión que tengas sobre el ejercicio de la soberanía antártica, pues es solo eso, una opinión personal de página de discusión, que va en contra de la opinión que el gobierno de tu propio país tiene y de los títulos históricos que siempre ha esgrimido. La supuesta opinión de la comunidad internacional es un punto de vista más entre otros, no la verdad suprema para la edición. Pero no es lugar para discutir eso, a menos que intentes editar en ese sentido, mi opinión está dada y fundada y me abstendré de seguir discutiendo sin necesidad.Cêsar (discusión) 00:27 11 jun 2009 (UTC)[responder]


Mapa

Mi opinión: Creo que el mapa que se incluye en la plantilla de Chile, debería incluir la antártica, por que vemos el artículo de Argentina la incluye y además tiene nuestro territorio en ella. Si me equivoco, pido que me lo hagan saber. Saludos LF.Chile ¿Consultas? ¿Respuestas? 03:00 7 jun 2009 (UTC)[responder]

Da igual lo que aparezca en el artículo de Argentina, pero por lo que veo la reclamación argentina sobre la Antártica sale en otro color y es una buena forma de mostrarla que podría hacerse aquí también (no es "nuestro territorio", la Península Antártica es reclamada por tres países). Si te das el tiempo, puedes modificar el mapa y hacer lo mismo con el territorio reclamado por Chile. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:51 7 jun 2009 (UTC)[responder]

Lin linao o Roberto, soy nuevo en este asunto de Wikipedia e ignoro gran parte de la técnica para publicar, editar, modificar y/o corregir artículos. Sin embargo, y no obstante lo poco que he leído sobre Chile, he notado un sesgo, una parcialidad, yo diría, casi escandalosa, en lo que respecta a posturas o interpretaciones sobre historia y geografía referidas a nuestro pais, y que comunmente se da en otros países, partcularmente Argentina.¿Es posible revertir en esos artículos tan deplorables interpretaciones o, derechamente, falsedades? ¿Es posible cambiarlos? Un ejemplo al azar: hasta la fecha no existe un mapa de la Capitanía General de Chile en el portal respectivo, aunque sí el que los argentinos creen -y desean- fue esa administración en el mapa del Virreinato de Buenos Aires. Algo parecido ocurre con el mapa que publican sobre la Audiencia de Charcas.--201.223.23.97 (discusión) 06:03 9 jun 2009 (UTC)[responder]

Es posible cambiar lo que debe ser cambiado, pero no reemplazar un sesgo pro-argentino (si es que lo hubiera, y no le he visto) por otro pro-chileno. Las contribuciones deben respetar la neutralidad en el punto de vista y basarse en referencias verificables. En el ejemplo que mencionas, de la falta de un mapa de la Capitanía General, posiblemente se deba a que nadie se ha dado el trabajo de hacerlo (somos una enciclopedia construida por voluntarios) o que algún interesado no ha sabido qué época tomar, porque los límites de la Capitanía variaron mucho a través del tiempo. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:40 9 jun 2009 (UTC)[responder]

Mapa

Hay un mapa nuevo, que identifica a Chile dentro del UNASUR. El cual se ha implantado en todos los miembros. — El comentario anterior sin firmar es obra de Altorrijos (disc.contribsbloq). Farisori » 00:18 1 ago 2009 (UTC)[responder]

Ya hice el Ortográfico que se pidió más arriba. Estoy de acuerdo con tratar de "estándarizar" Wikipedia. --Fobenavi (discusión) 04:47 5 ago 2009 (UTC) viva chile mierdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!![responder]

Foto de Lagos???

Creo que una foto de Ricardo Lagos es innecesaria al no ser un presidente que haya cambiado la historia de Chile. Creo que antes que una foto de el debiese estar una foto de Jose Miguel Carrera, Diego Portales, etc. Sin querer meterse en politica, me parece que es un presidente mas dentro de los gobiernos de la Concertacion y una inclusion suya me parece exagerada.


Totalmente de acuerdo, no tiene ninguna relevancia especial. En último caso se puede colocar a Patricio Aylwin, que si bien me cae como las pelotas, es el primer presidente luego de Pinochet--201.223.49.89 (discusión) 02:57 8 jul 2009 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo, usemos Aylwin. --Fobenavi (discusión) 03:57 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Lagos ha sido el Presidente más influyente de los gobiernos de la Transición, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Por eso que está ahi. Además, la imagen es de mucha mejor calidad que la de Aylwin. --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:35 6 ago 2009 (UTC)[responder]

Creo que lo que corresponde es poner a Aylwin, por el simple hecho de que él fue el primer presidente después del Gobierno Militar. Independientemente de los supuestos logros que R. Lagos obtuvo en su Gobierno, pienso que de ser así, deberían poner a Frei por los supuestos logros que él también alcanzó, lo que lógicamente no se podría hacer porque se echaría a perder el artículo. Por último, como se dice un poco más arriba, Ricardo Lagos no cambió la historia de Chile, Aylwin en cambio, si lo hizo. --F Correa F (discusión) 01:39 6 ago 2009 (UTC)[responder]

O sea, todos los presidentes cambian de una u otra forma la historia. Ahora bien, Lagos fue el que cambió la Constitución Política de la República de Chile, que puede ser considerado como el fin de la Transición y es la idea de porqué está originalmente la imagen (y no la de Aylwin o Frei). Por cierto, la imagen de Aylwin está nominada para borrado por ser una violación de copyright. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:11 6 ago 2009 (UTC)[responder]
Usemos esta que no tiene problemas copyright y un pixelado menor. Y tiene al Presidente que claramente es más importante que Lagos.
Y si hablamos de la calidad de imagenes... la foto de Viña, en vez de ésta: debería ser ésta: (Se ve mejor a ojos Chilenos y extranjeros que quieran conocer Chile).
La foto de Viña me parece de mucha mejor calidad. La de Aylwin/Lagos me parece que el tema no pasa por si es más o menos importante, sino la relación que tiene al respecto. Probablemente, varios otros presidentes o personajes han tenido más importancia que ambos (por decir, Montt, Alessandri, Ibañez, Aguirre Cerda, etc.)... pero Lagos representa el fin de la Transición y el Chile más contemporáneo, en contraste con Aylwin que representa el fin de la dictadura y Chile hace veinte años atrás (no muy distinto de la época que está representada por la figura de Pinochet). --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:42 7 ago 2009 (UTC)[responder]

Huemul

Es imprescindible poner el Huemul en el artículo. Tal como aparece el Copihue y el Cóndor. --Fobenavi (discusión) 04:59 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Las imágenes están ahi tratando de alcanzar cierto equilibrio en los contenidos y demostrar calidad de éstas. La de las llamas representa un tipo de fauna distinta (del norte de Chile) y es una imagen considerada de las imágenes de mayor calidad de Wikimedia Commons, al contrario de las del huemul. El hecho que sea o no el animal nacional va reflejado en el escudo, pero como no hay capacidad de poner todas y cada una de las fotos que podrían ir en el artículo, hay que seleccionar. --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:34 6 ago 2009 (UTC)[responder]
ok, seleccionemos; En la sección de flora y fauna aparece el archipiélago de Juan Fernández, no es flora y fauna directamente, como dices; pongamos un huemul.--Fobenavi (discusión) 05:04 6 ago 2009 (UTC)[responder]
Wait... un hábitat único a nivel mundial, con flora y fauna específica de la zona, no es representante de la fauna chilena? --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:43 7 ago 2009 (UTC)[responder]
¿Y el Huemul no representa la fauna Chilena (específicamente la Chilena???)? --Fobenavi (discusión) 04:10 8 ago 2009 (UTC)[responder]
Quizá se podría incluir una breve sección "Símbolos patrios", donde se mencione el escudo, el huemul y el cóndor, además del copihue. Y en flora y fauna nos referimos al resto. Saludos, Farisori » 13:15 7 ago 2009 (UTC)[responder]
Me parece una buena alternativa. --B1mbo (¿Alguna duda?) 15:35 8 ago 2009 (UTC)[responder]


Torres del Paine

Creo que la imagen de las Torres del Paine no está buena. Podría cambiarse por una donde se aprecie mejor el entorno, y sobre todo en otra estación. Pienso que la nieve no lo representa como el lugar turístico que es.

Saludos, Felipe. --F Correa F 02:31 10 ago 2009 (UTC)[responder]

largo

Deberían poner que chile es el país mas LARGO (ojo, no extenso) de todo el mundo por su extensión de aproximadamente 4.300 km

Rusia es mucho más largo, abarca como 150º de longitud, en cambio Chile abarca solamente unos 36º de latitud. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:10 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Rusia es el más grande y "ancho", no el más largo, ese es Chile. ¿No dependra del punto de vista? en vez de poner un termino como largo o ancho, habria que colocar que es el más abarca en la latitud.

Agregar red de proteccion social

Solicito modificación en el apartado "Economía", específicamente en donde dice "El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los gobiernos concertacionistas, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno."

Creo que a partir de las últimas reformas sociales (impulsadas por la concertación pero aprobadas con apoyo de los partidos de oposición en el parlamento) debería decir:


"El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar a sido complementado con una red de protección social impulsada por los gobiernos de la Concertación."

Revisar http://www.redprotege.gov.cl/ para conocer el alcance del estado de bienestar chileno. — El comentario anterior sin firmar es obra de Democrata (disc.contribsbloq). Farisori » 03:23 13 ago 2009 (UTC)[responder]

Análisis subjetivo de la historia política Chilena reciente

Me parece una falta de respeto la falta de criterio para publicar comentarios de tanta subjetividad respecto de los últimos presidentes de Chile. Creo que falta mencionar algunas cosas positivas respecto del Presidente Pinochet, como por ejemplo la creaciión de la carretera Austral (sin que se caiga ningún puente), la obligatoriedad de enseñanza básica, la creación de MILES de viviendas (que hasta el día de hoy se mantienen decentemente sin necesidad de usar nylon para protegerlas de las lluvias) erradicación de campamentos, liberalización de la economía entre muchas otras.

Y a mí me parece, Rodrigo Díaz, que todavía no comprendes la filosofía de Wikipedia, o de cualquier proyecto colaborativo. La gracia de esta enciclopedia es que tú mismo podrías ampliar dichos artículos, si así te apetece. Si bien debes tener claro que hay algunas políticas que hay que seguir, más un manual de estilo particular, te invito a participar. Saludos, Farisori » 00:57 24 ago 2009 (UTC) PD: Aquí nadie le está faltando el respeto a nadie.[responder]

"el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que acaba con el gobierno de Allende, quien se SUICIDA tras el bombardeo al palacio de La Moneda." Me gustría que me ayudaran a confirmar las fuentes de esta versión, porque existen bastantes fuentes que afirman que en realidad lo mataron en el asalto al palacio y que luego los mismos militares oficializaron la versión de que "se suicidó" para no manchar de tiranía al golpe de Estado.--Greva (discusión) 05:42 14 sep 2009 (UTC)[responder]

Pues Greva, está el testimonio del doctor Patricio Gijón, quien estaba presente cuando Allende tomó el fusil AK-47 Kalashnikov (que los militares chilenos no usaban para el pronunciamiento militar) que le regaló Fidel Castro, y según afirma: "Cuando los militares le pidieron su rendición, Allende exclamó "Allende no se rinde, milicos de mierda", y, tomando el fusil, lo pone bajo su barbilla y se dispara". La fuente, el canal "de todos los chilenos" y Terra Chile. Saludos, HavocArc

Aclaremos algunas cosas. El día del Golpe de Estado el Doctor Gijón no vió el momento en el cual Allende se disparó, pero fue el último en verlo con vida. No obstante, está bastante documentado que se suicido, y no existe evidencia seria (hasta ahora) que indique otra cosa. Al margen, el que el fusil haya sido un AK-47 (un M-16 o una Mauser) da igual, pues nunca se hizo el peritaje balístico. --Jcestepario (discusión) 23:42 14 sep 2009 (UTC)[responder]

- Está suficientemente documentado el hecho del suicidio del Pdte. Allende. La mejor investigación sobre el golpe probablemente sea el libro "La Conjura", de Mónica González, donde se acredita con documentos oficiales la realización de un peritaje balístico por efectivos de Investigaciones y de una autopsia por parte de médicos forenses en el Hospital Militar, además del testimonio del dr. Gijón, todo lo cual confirma la tesis del suicidio.



A ver estamos en un Chile donde se respetan todas las opiniones, no como en la dictadura, los que apoyan que el presidente Allende se suicido argumentan desde pruebas hechas en la clandestinidad de la dictadura. Lo que explaya HavocArc: Allende exclamó "Allende no se rinde, milicos de mierda", no me parece que sea el vocabulario del doctor y presidente Allende me parece más bien una elucubración de algún militar sin estudios en intuiciones universitarias. El presidente Allende no defendia una causa propia de él, sino una causa SOCIAL, su ideología no se basaba en él, por lo tanto lo expresado en el comentario "Allende no se rinde" , me parece ilusorio, un argumento irreal creado para hacer propaganda pro-dictadura.

Otro caso de un comentario sin firmar: "por efectivos de Investigaciones y de una autopsia por parte de médicos forenses en el Hospital Militar" los militares chilenos que en esa epoca formaban una dictadura en nuestro país, no puede apoyarse en una institución militar para apoyar su teoría del suicidio del presidente Allende Gossens.--190.209.151.78 (discusión) 18:24 22 mar 2010 (UTC)[responder]

¿Festividades o Feriados?

La sección "Festividades" contiene una lista de feriados legales. Por ello añadí los domingos a la lista, pues la ley 2.977, que regula los feriados, los indica como tales (ver http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=23639&idParte=&idVersion=1915-02-01 ) . Para aclarar la situación, además cambié el título de la sección a "Feriados".

Propongo remediar la situación creando una nueva sección que reutilice el título anterior ("Festividades") y que liste festividades propiamente tales, que pueden o no ser feriados legales. Por ejemplo:

  • Día del Roto Chileno
  • Semana Santa (viernes y sábado feriados)
  • Día de la Bandera
  • La Tirana (feriado, pues se celebra en el día de la Virgen del Carmen)
  • Fiesta de la Pampilla
  • Navidad (feriado)
  • ... etcétera.

B1mbo, ¿te parece bien?


mfarah (discusión) 13:39 7 sep 2009 (UTC)[responder]

Sorry, al revertir una edición previa pasé a llevar la tuya. Festividades o feriados me parece equivalente (sí, es cierto que festividades es distinto como mencionas, pero ¿donde cortamos? El día del huaso es una festividad pero nadie lo celebra). Ahora, el tema de poner los domingos o no, si bien legalmente aparece como tal, es como "obvio"... aunque probablemente para alguien de otra cultura, quizás no lo es. Según la RAE, día feriado es "Fiesta oficial que no cae en domingo", entonces sería redundante. A mí, particularmente me da igual. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:05 13 sep 2009 (UTC)[responder]


En el ámbito laboral, "festivo" y "feriado" son equivalentes. Ahora bien, "festividad" suele referirse a un día dedicado a una fiesta (usualmente religiosa) independientemente de si el día es hábil o no: el Día del Roto Chileno (festividad en día hábil), la fiesta de Santa Rosa de Pelequén (festividad religiosa en día hábil), La Tirana (festividad religiosa que desde hace poco cae en día feriado). Para complicar la cosa, están también los días nacionales (el Día del Huaso es uno de 53 que existen oficialmente).
Personalmente, dado que la lista indica solamente los días feriados (y tiene un link al artículo principal sobre feriados), pienso que es más preciso usar el título "Feriados."... y en ese caso hay que incluir los domingos, porque son feriados por ley. Sí, nos puede parecer obvio, pero es porque se trata de una costumbre centenaria (guardando las proporciones, también es "obvio" que navidad es un feriado, pero no por ello lo excluimos de la lista). Esto no impide para nada el crear una segunda sección con *festividades* propiamente tales, nacionales y regionales.
Cambiaré el título de vuelta si te parece bien (y empecemos a juntar información sobre festividades...).
mfarah (discusión) 13:33 17 sep 2009 (UTC)[responder]

Fuentes enrergéticas

Ruego revisar el segmento de energía de la página al decir que la mayor cantidad de gas natural que se consume en Chile es proveniente de Argentina. Según tengo entendido, mediane a la construcción de un puerto receptor de hidrocarburos en quinteros, sino me equivoco, Chile estaría recibiendo Gas natural proveniente de varios lugares del mundo. Es más, hace poco supe por la prensa que los envios de gas natural argentino habían cesado completamente. Pido encarecidamente la revisión del artículo para su mejoramiento. --Gbtr25 (discusión) 00:37 5 oct 2009 (UTC)


FOTO DE MARCELO RÍOS

Falta una imagen de Marcelo Ríos. Es el máximo triunfo deportivo por el cual el mundo nos conoce. La imagen está en WikiCommons. Si alguien puede reeditar el texto y colocarlo se agradece mucho. Yo soy el autor de dicha imagen. -- El comentario anterior es obra de The Chilean Rockers (disc. · contr. · bloq.) quien olvidó firmarlo.. 2009-10-05 20:09:34 (UTC)

MarceloRios.jpg

IDH

En el apartado de Clasificaciones internacionales Chile aparece segundo en America Latina en cuanto a el Indice de Desarrollo Humano, la fuente es Emol y menciona que Barbados es el primero, siendo que este pais nunca ha sido reconocido como uno dentro de los latinoamericanos, de hecho ni siquiera por la definicion de america latina existente en Wikipedia.

Tienes razón, Barbados no se considera actualmente un estado latinoamericano. Corregido. Además me tomé la libertad de quitar de la lista al mismo informe del año anterior. No necesitamos mostrar 2 veces el IDH y menos datos desactualizados --Chris-navi: (discusión) 20:56 9 oct 2009 (UTC)[responder]

Bibliografia

Chicos en la sección bibliografía hay una mención al "The world factbook", de la cía. El link que aparece a su pagina a cambiado, el correcto es https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook --Labs (discusión) 02:17 13 oct 2009 (UTC)[responder]


¿Mapudungún hablado por cerca de 400.000 personas? ¿Dónde la vieron? Esa lengua moribunda en el mejor de los escenarios es hablada sólo por cerca de 180.000 personas y quizás menos. Pareciera que quisieron homologar el número total de hablantes a la cantidad de personas de etnia mapuche. Sin embargo, según todos los estudios y observaciones llevadas a cabo en los últimos años, dan cuenta que menos de un cuarto de ese grupo indígena emplea habitualmente el idioma.

Chile insular

Hola. He editado la sección respecto a los territorios insulares que aparecen en el segundo párrafo: He ordenado las islas de acuerdo a su distancia del continente: 1° archipiélago de Juan Fernández (a 670 km de la costa chilena), 2° islas Desventuradas (a más de 800 km), 3° isla Sala y Gómez (a 3.220 km) y 4° isla de Pascua (a 3.600 km) y he agregado "las dos últimas (refiriéndome a la isla Sala y Gómez y la isla de Pascua) ubicadas en la Polinesia", pues marcan el límite oriental de Oceanía. Espero que no sea un problema. Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 19:35 31 oct 2009 (UTC)[responder]

Clasificación de Ranking mundial: Fondos soberanos

Hola. Aquí tengo el articulo del Diario de La Tercera: Ranking mundial: Fondos soberanos de Chile logran máximo puntaje por gestión Saludos

En Chile se habla castellano, no "español (...) que en el país recibe el nombre de castellano"

El segmento "El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el español, que en el país recibe el nombre de castellano; la gran mayoría de la población utiliza la variante conocida como español chileno y unos pocos el español andino o el español chilote." presenta muchos errores. En términos estrictamente lingüísticos, en Chile y en América Latina en general, salvo en Brasil, se habla castellano. Es más, técnicamente la lengua "española" no existe. La denominacion "español" haciendo referenica al castellano no se refiere a la lengua en si misma sino a una "denominacion de origen" o por simplificacion (en Inglaterra se habla inglés, en Portugal de habla portugués, en Italia italiano, en Alemania alemán, en Rusia ruso, etc.... así en España se hablaría "español", lengua que no existe, pues su nombre es castellano, es dcir, de Castilla, como en Cataluña se habla catalán, en Euskadi euskera, en Andalucía andaluz, en Galicia gallego, etc). También, y esto cualquier libro o clase de linguistica en cualquier universidad de Chile, la lengua que se habla en Chile es "castellano de Chile", una variante del castellano. Si se quiere informar a los extranjeros que en Chile se habla "español" para que entiendan a qué lengua se refiere el artículo (los gringos dicen "chilean people speak spanish"), se debería señalar como indicacion, por ejemplo "El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el castellano (español), que en el país recibe el nombre de castellano de Chile

Saludos

--200.90.252.95 (discusión) 15:48 8 nov 2009 (UTC)[responder]

Sin duda en Chile el idioma oficial es el mismo idioma hablado de México a Tierra del Fuego y en España. En Chile a dicho idioma se le denomina Castellano, pero usualmente a nivel internacional se le conoce como "español", sea por simplificación o por convención, y por ello wikipedia lo utiliza. Quizás los discutible sería considerar que la forma hablada en Chile es una variante del castellano (o español) subdivisible en 3 "chileno", "andino" y "chilote". Nada más.--Jcestepario (discusión) 16:46 8 nov 2009 (UTC)[responder]


Gral. Pinochet

Debería haber una profundización de lo que fue el Gobierno Militar.

- R: Quizás en otro vínculo, ya que está mencionado en esta página.

En España,la lengua oficial es el español,el castellano es la lengua hablada en Castilla en la Edad Media,lo dice la RAE,que es nuestra referencia gramatical,o sea la real academia de la lengua española.un detalle el andaluz no es una lengua,el andaluz/a,dicese de la persona nacida en Andalucia,region de España,Europa.Menos politica pro-catalana.

ciudades mas pobladas del pais

Cito "El resto de las ciudades más pobladas del país son Antofagasta (con 402.000 habitantes), Temuco (con 301.200), Rancagua (con 236.363), Talca (con 191.154), Chillán (con 165.528), Puerto Montt (con 180.118), Arica (con 175.441), Iquique (con 210.396), Coquimbo (con 171.438), La Serena (con 180.815), Osorno (con 132.245) y Valdivia (con 127.750) Copiapo (180.000 ).[25] La mayoría de las ciudades del país se ubican en la costa del Pacífico o en el valle central del país entre Santiago y Puerto Montt."

Ya que no lo puedo hacer yo, entre Talca y Chillán se debe agregar La ciudad de Los Ángeles con 166.556 habitantes, o eliminar Valdivia

Con respecto a tu apreciación: Los Ángeles, como ciudad según el censo de 2002, tiene 123.445 habitantes y los 166.556 que tú mencionas, son los habitantes de la comuna.

Presidente Electo

Sería conveniente agregar al actual presidente electo en la ficha que hace referencia a los datos del país, al igual que sale en wikipedia en inglés. --Jesscode (discusión) 07:56 22 ene 2010 (UTC)[responder]

Ya habrá tiempo, cuando asuma como Presidente lo ponemos en la Ficha.--Jcestepario (discusión) 21:13 22 ene 2010 (UTC)[responder]

3.1 Política, esta mal redactado y existe una mala intensión del texto además de ciertas falacias, como señalar que el PE pertenecío a la coalición Juntos Podemos Más, también hace falta señalar que este dicho partido junto con el ex integrante de la Juntos Podemos, el PH formarón la coalición Nueva Mayoría para Chile, la cual sirvío como lista parlamentaria para el ex postulante a La Moneda, ME-O, por último habría que corregir la referencia hacia la Coalición por el Cambio, ya que falta señalar que CH1 (ChilePrimero) también es miembro, como hace falta señalar la coalición por un Chile Limpio entre el PRI, el MAS y Fuerza País

Alguien debe editar ahora

Lo haría yo pero la página esta protegida, escriban que ocurrió en la madrugada un terremoto de 8,5 en la escala de richter, no es broma es cierto--201.243.173.64 (discusión) 12:00 27 feb 2010 (UTC)[responder]

No te preocupes, amigo, ya le han puesto la planilla que informa respecto a ese hecho. Ojalá que Chile pueda salir de ese terrible desastre de inmediato. Un saludo y gracias. Vubo (discusión) 07:01 2 mar 2010 (UTC)[responder]


Piñeristas pasandose de la raya

Aparentemente, en su afan de poner propaganda piñerista ASAP, el editor de derecha del artículo ha borrado la imágen de la Gordis, quien fue la cabeza del gobierno MEJOR EVALUADO EN LA HISTORIA DE CHILE, lo que no es un dato menor para esta enciclopedia. Pienso que el momio que saco su fotografía debe reponerla y hacer la reseña que corresponde sobre el gobierno de la Bachelet.

Además, en la frase "Pese a la altísima popularidad de Bachelet, el opositor Sebastián Piñera (...) se convierte en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente (...)". Esta frase induce a error al lector, dando a entender que los candidatos que disputaron la presidnecia fueron Piñera y bachelet, lo cual es falso.— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.90.229.129 (disc.contribsbloq).

La foto que salía de Bachelet aparecía por su rol de Presidenta de la República en la sección Gobierno. Como ahora Bachelet no es ni Presidenta ni parte del gobierno, es lógico que sea reemplazada por la foto del actual Presidente. Nada que discutir al respecto.
Ahora, tenemos la foto de Lagos, pero la he cambiado por una foto de los cuatro presidentes de la Transición que creo es más "histórica" para la sección respectiva. --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:50 12 mar 2010 (UTC)[responder]