Ir al contenido

Discusión:Guerra de la Triple Alianza/archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inglaterra

[editar]

Nótese la siguiente frase:

Tuvo como objetivo la destrucción de la naciente economía industrializada del país (una de las más avanzadas del mundo, primera en Sudamérica), que amenazaba los intereses económicos de Inglaterra en la región.

No es precisamente neutral. Se trata de una visión claramente parcial. En la Argentina, es el punto de vista de los revisionistas extremos. Francamente no se ve qué podría perder Inglaterra debido a la amenaza paraguaya. --Filius Rosadis 12:41 16 nov 2005 (CET)

El amigo Filius Rosadis parece ser muy ingenuo y desconocedor de la historia y la economía, Inglaterra "habría mercados" a cañonazos en todas partes (Por eso Argentina sufrío La Vuelta de Obligado). Eso sí el historiador argentino Jose Maria Rosa exagera un poco los logros de la economia paraguaya en tiempos de Rodriguez de Francia y los Lopez, comete el equivoco de pintar la situacion paraguaya como edenica y peor aun es decir que alguna vez Paraguay fue una especie de "gran potencia economica", es cierto que tal como ha quedado el estado y el pueblo paraguayo tras tal guerra el tiempo de Rodriguez de Francia y los Lopez parece una "edad dorada", noten los compatriotas paraguayos: quizas el gran error de las clases dirigentes asuncenas de inicios de s XIX fue el pretender un aislacionismo, el separarse de los otros estados hermanos, esta separación transformó a Paraguay en presa de las ambiciones brasileñas, y lo sigue siendo (en la actualidad los departamentos limitrofes con Brasil tienen la mayor parte de su territorio "comprado" por brasileños).

Puesto que en el caso Inglaterra no habrió (¿o es abrió?) mercado alguno, ni tuvo papel en la guerra (en el artículo nadie atina a explicar qué intervención pudo haber tenido, pese a las muchas manos revisionistas que pueden verse), la amenaza paraguaya hacia Inglaterra sigue en el terreno de la fantasía. Pero, ¡ingenuo de quien osare cuestionar estas teorías conspirativas! Y en esto el revisionismo argentino fue mucho más allá que la propia historia oficial paraguaya. Tus ediciones, sin embargo, no están mal, salvo que se extraña el estilo impersonal propio de una enciclopedia. --Filius Rosadis 12:51 1 dic 2005 (CET)

La intervención inglesa

[editar]

Hasta el momento no se han obtenido pruebas contundentes que confirmen que Inglaterra haya sido la promotora de la Guerra de la Triple Alianza, pero tampoco se ha podido demostrar lo contrario. No se puede descartar a Inglaterra como verdadero instigador de esta guerra basándose meramente en el hecho de que este país no sacó provecho alguno del conflicto, puesto que esto no es verdad. Los países aliados (especialmente el Imperio del Brasil) tuvieron que recurrir a grandes empréstitos para poder financiar los esfuerzos de guerra, y fue Inglaterra quien facilitó dichos empréstitos. Los intereses de la deuda contraída constituyeron una importante fuente de ingresos para la banca inglesa y este no fue el único beneficio obtenido por los ingleses. Luego de la derrota el gobierno paraguayo se vio forzado a vender sus bienes entre de los cuales se destacaba el ferrocarril, fueron los ingleses quiénes adquirieron el control del ferrocarril y a un precio bajo, además de habérseles concedido una legua de tierra alrededor de las líneas ferreas. También puede mencionarse el caso de los empréstitos que Inglaterra otorgó al Paraguay, inmensas sumas de dinero, cientos de miles de libras que el gobierno paraguayo tuvo que devolver a los banqueros ingleses, pero en la realidad al paraguay solo se le prestaron unas pocas libras. No estoy afirmando que Inglaterra haya provocado la guerra, pero si que obtuvo grandes beneficios de ésta y que por lo tanto, habría que tenerla en cuenta entre la lista de posibles cómplices de la pasada contienda.

Desde La Habana:

No es la primera vez que un usuario de Wikipedia, quizás con un pensamiento de izquierda, edita o enriquece un artículo con un resumen de las causas y/o las consecuencias de un conflicto armado o una página sangrienta de la historia. Cuando se intentan poner las causas objetivas, generalmente económicas, de un evento así, de inmediato surge una opinión que la califica como no neutral o falto de imparcialidad, pero cabría preguntarse si otras causas señaladas (generalmente ubicadas en alguna personalidad) por otros articulistas o editores no son también a su modo parciales.

Con respecto a la participación británica en la contienda, debe evitarse en primer lugar la ingenuidad (ya sea sincera o no) ante las manipulaciones de las naciones poderosas sobre las naciones del subcontinente latinoamericano. Los intereses ingleses eran grandes y variados en la economía paraguaya y de toda América del Sur. La creciente independencia y desarrollo económicos de Paraguay (sin caer en el error de considerar al Paraguay de Francia y Solano López como una potencia industrializada) no sólo eran una amenaza para los voraces intereses de los inversionistas británicos en el propio Paraguay, sino en todo el cono sur americano. El ejemplo de soberanía económica paraguaya, verificado en los indiscutibles éxitos de su naciente desarrollo industrial y en su política de proteccionismo comercial (en especial con las potencias del norte), podía convertirse en un temible ejemplo para las naciones vecinas. La historia de los ataques y "escarmientos" a los gobiernos no ya de izquierda, sino simplemente patriotas o nacionalistas (a todos lo que no sean entreguistas y genuflexos) es algo que se ha tornado cíclico (pongo solamente unos pocos ejemplos, la historia suministra diez veces más): - La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. - La intervención de los Estados Unidos en los asuntos mexicanos durante la Revolución Mexicana y el asesinato de Pancho Villa (naturalmente a través de mexicanos involucrados directamente en el conflicto). - La invasión a Bahía de Cochinos, Cuba, desde territorio centroamericano (en este caso terminó con el desastre (en menos de 72 horas) de los mercenarios en Playa Girón, financiados y entrenados por la CIA y por especialistas militares norteamericanos. - Las múltiples dictaduras militares fascistas latinoamericanas (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay) que han depuesto en su mayoría a gobiernos democráticamente elegidos y que osaron oponerse al sometimiento de sus economías a los designios imperiales (ya sean de Estados Unidos u otras potencias). - Los constantes ataques (desde fuera y desde dentro) del actual gobierno norteamericano a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador e incluso de Néstor Kirchner en Argentina y de la actual presidenta de ese país.

Aunque se trata de ejemplos en algunos aspectos divergentes, todos tienen algo en común: la represión de políticas realmente independientes y de carácter popular en naciones donde las potencias tenían o tienen intereses económicos que están lejos de ser siquiera comercialmente justos. Cuando se hurga en las causas de los movimientos de reacción, las juntas militares fascistas latinoamericanas, los golpes de estado de esas juntas a gobiernos elegidos democráticamente, los asesinatos de líderes políticos y/o sindicales, e incluso de religiosos de tendencia marcadamente popular (especialmente los representantes de la Teología de la Liberación), invariablemente asoma el hocico de la injerencia de los gobiernos imperialistas, con el servicio de inteligencia británico y la CIA a la cabeza. La prepotencia e intromisión en los asuntos internos de países latinoamericanos por parte de muchos embajadores norteamericanos, con actitudes de procónsules, es sólo la punta del iceberg.

La mayor parte de los analistas geopolíticos señalan que para encontrar las causas de un conflicto bélico, generalmente debe analizarse al principal beneficiario al final de la contienda, sobre todo si se trata de una guerra en la cual una de las partes posee una superioridad abrumadora sobre la otra. El principal beneficiario económico de la Guerra de la Triple Alianza, a corto y a largo plazo, fue el Imperio Británico. Aunque ya existen más pruebas de la participación indirecta del gobierno británico en la contienda, tan sólo el financiamiento de las operaciones militares brasileñas, argentinas y uruguayas, así como el probable pago a sus testaferros (muy difícil de probar al cabo de tantos años) constituye una prueba de culpabilidad en el horrible genocidio llevado a cabo contra el Paraguay. En esta guerra ganó el capitalismo monopolista inglés y perdieron no sólo los paraguayos, sino los brasileños (a pesar de los territorios conquistados), argentinos (a pesar de los territorios recuperados o conquistados) y uruguayos (que no conquistaron más que una mayor sumisión al capital inglés), que se uncieron aún más al yugo de la dominación económica extranjera. La Guerra de la Triple Alianza es el acto más vergonzoso de la historia política de América Latina después de la Independencia.


los prisioneros

[editar]

"Se llevaron miles de niños paraguayos a los mercados esclavistas del Brasil" ???????????????????????????

Francisco Isidoro Resquín, general del Ejército paraguayo, hasta su muerte fiel a sus ideales, afirmo:

“El Presidente de la República Oriental, Venâncio Flores, y el de la República Argentina, Bartolomé Mitre, lejos de imitar la conducta del gobierno brasileño, el cual era el amo de aquellos ambiciosos mandatarios, pues los prisioneros de guerra que tuvieron la desgracia de pertencer a los malvados republicanos fueron forzados a engrosar las filas de sus mezquinos ejércitos formando cuerpos de infantería y caballería de prisioneros paraguayos” (...) “Al contrario y muy al contrario procedió el gobierno Del Brasil, a todos los prisioneros de guerra que tuvieram la suerte de pertencerle, les reconoció los grados militares que tenían sus prisioneros y lês asignó um sueldo a todos ellos según la jerarquía de cada qual, pagándole religiosamente durante todo el tiempo que duro la guerra, siendo además bien mantenidos y apreciados. Al terminar la guerra mando esta nación civilizada y humanitária los buques necesarios para conducir a los prisioneros a su destrozada pátria, la nación paraguaya, hasta la ciudad de la Asunción, em cuyo puerto hizo entrega de todos al nuevo gobierno paraguayo; regresaron todos a su pátria com dinero y muy bien vestidos...” (Francisco Isidoro Resquín, La Guerra Del Paraguay contra la Triple Alianza, ed. El Lector, p.156). Marcos_Souza.

Donde dice "el préstamo de 200.000 £ recibido de Inglaterra debió saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3:220.000 £." no queda claro qué significa ese 3:220.000 libras. ¿podrían aclararlo? Barcex 14:01 15 may 2006 (CEST)

No poseo usuario pero notece, que el Imperio del Brasil se llevo varios trofeos de guerra y documentos aun no devueltos al Paraguay. Uno de esos tantos trofeos, es una araña de cristal que colgaba en el palacio de Lopez (actual casa de gobierno en Asunción), la cual sirve hoy en día a modo de decoración en uno de los despachos de la casa de gobierno de Brasilia (esto se llama provocación, no?). Notece que la construcción de Brasilia es una excelente demostración de los brasileros en cuanto a geopolítica. Brasilia es una manera de demostrar que Brasil está firmemente postrada con todo su poder cerca de territorios robados (léase expansionismo imperialista) no solo al Paraguay sino tambien la que una vez fue conocida como República de Acre (actaulmente el Estado de Acre). Pero no nos detengamos solamente en el siglo XIX. En el siglo XX y en el actual, es muy bien sabido en zonas limítrofes al Paraguay que la cantidad de brasileros que quieren ocupar las zonas e imponerse con sus mafias es enorme a punto tal que se estima que en menos de 500 años, Paraguay podría llegar a ser un Estado del Brasil.

La foto del niño

[editar]

A pesar de que soy argentino no me lo tomo con una ofensa, pero...

Me gustaría saber de dónde proviene esa foto, qué documento afirma que ese es un 'niño soldado argentino de la Guerra del Paraguay'.

Perdonen mi ignorancia y mis pocas ganas de urgar en la web... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 20:09 8 dic 2006 (CET)

He quitado la foto hasta que alguien dé una respuesta. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 15:00 9 dic 2006 (CET)
Hola Ejmeza. Aquí está la foto. Ya podés reponerla con la conciencia del deber cumplido :) -- Pepe 15:30 9 dic 2006 (CET)
no, no... ahí está la foto, pero no hay una prueba de que es 'real'.
Si a alguien le interesa, las vueltas que estoy dando es para evitar que en un futuro alguien aparezca y arme un lío peor (como el que se armó en torno a La Noche de los Lápices). Me llama la atención que no halla aparecido aún algún compatriota mío ofendido por la foto... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 16:03 9 dic 2006 (CET)
Ernesto, con todo afecto, creo que no corresponde que borres esa información, más que relevante. Wikipedia no es una fuente primaria, ni está para realizar investigaciones sobre la falsedad de las fotos. Tampoco me parece que la foto sea una "ofensa" contra los argentinos. Es una foto histórica y es muy conocida. En el ejército argentino era habitual la presencia de soldados-niños en el campo de batalla como "tamborcitos". En las escuelas de Argentina durante décadas se ha enseñado la leyenda del Tamborcito de Tacuarí, que precisamente relata la muerte en el campo de batalla de un niño-soldado argentino que tocaba el tambor en la batalla de Tacuarí (1811). "Nunca es triste la verdad lo que no tiene es remedio". Te mando un abrazo -- Pepe 17:41 9 dic 2006 (CET)

¿y si la foto es falsa? por ahí es un retoque fotográfico, o una foto de un niño simplemente disfrazado... debemos tener una fuente fiable para toda información que colocamos en la enciclopedia. Sinceramente, la primera vez que vi esa foto fue en la web, y nadie me dijo 'esa foto aparece en el libro de tal historiador' ni nada parecido que apoye la veracidad de la información que trata de transmitir.

Poniéndome a la defensiva como argentino, podría decir que esa foto se colocó allí, y hasta fue 'inventada', para mostrar lo desalmados que éramos/somos... pero ese no es mi estilo. Sólo quiere un documento más o menos fiable que apoye la verdad de esa foto. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 18:19 9 dic 2006 (CET)

Ernesto, el argumento de que la foto pueda haber sido una manipulación es válida para todas las fotos y cuadros del mundo. Vuelvo a decirte, Wikipedia no hace investigación, porque no es fuente primaria. No le corresponde investigar si tal o cual foto, cuadro, pintura, personaje, o lo que fuere es falsa o no. Lo que sí debe hacer es poner todas las opiniones, cuando hay más de una opinión. Pero este no es el caso. Aquí hay una foto histórica, y el único que yo sepa sostiene que puede ser falsa, sin fuente verificable alguna, sos vos, Ernesto. Con esta metodología no hay foto que aguante: con que cualquier persona diga, sin fuente alguna, que para él es falsa, hay que sacarla. ¿Cómo sabemos que las fotos de Menem son de Menem y que las de Perón son de Perón? Reitero mi idea Edu (con todo el afecto del mundo, x favor, y en un diálogo amable de sábado x la tarde): necesitás una fuente verificable para decir eso. Tu pura opinión y la mía en esto, no cortan ni pinchan. Por otra parte, ¿cuál es tu duda sobre los tamborcitos? ¿Hay algún historiador que diga que los tamborcitos no existieron? Y si los tamborcitos no son una falsedad histórica, ¿para qué tomarse tanto trabajo? Desde todo punto de vista, me parece que tu posición es insostenible:
  1. la foto está
  2. los tamborcitos existían
  3. no tenés ninguna fuente que siquiera insinúe que la foto es falsa.
Te envío un fuerte abrazo, en esta guerra paraguaya de sábado por la tarde. :) -- Pepe 19:08 9 dic 2006 (CET)

:'( creo que necesitamos que alguien más participe de esto... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 19:19 9 dic 2006 (CET)

Ok Ernesto. Avisémosle a alguno para que nos de una tercera opinión. Un abrazo -- Pepe 19:48 9 dic 2006 (CET)

Pepe me ha pedido opinión sobre este asunto. Yo me inclino más a decir eso de "lagarto, lagarto". En cuanto a lo de investigar, sí y no. Desde luego hay que investigar y bien si una foto está trucada porque puede haber muchos disgustos. Hace más de un año alguien puso en la página del rey de España una foto ofensiva que los españoles sabíamos que estaba trucada porque había armado ya un revuelo en la prensa, pero los paises americanos lo desconocían y algún usuario intervino diciendo que si era de dominio público, blabla; la foto fue borrada porque además tenía un copy como una casa. En este caso no conocemos el origen, pero ¿es de licencia compatible con nosotros? eso para empezar; si es compatible, la foto no es ofensiva, pero me parece demasiado asegurar que pertenece a un soldadito de verdad. Yo pondría en el pie algo así como "niño que viste el uniforme que se utilizaba en...". La verdad es que a juzgar por la actitud del niño, más parece una foto de disfraz de un estudio. No sé si sirve para algo todo esto que os digo. Saludos Lourdes, mensajes aquí 20:17 9 dic 2006 (CET)

Es innegable que en la guerra del Paraguay combatieron niños (aunque nunca faltará un negacionista que diga que Acosta Ñu nunca sucedió), y de todos los bandos, como en cualquier guerra de la época. El artículo en inglés tiene más información que el nuestro sobre eso.
Ahora, si la foto es de un soldado o de un chico disfrazado de soldado, nunca lo podremos saber. Tampoco sabremos si la foto de Solano López es de él o de alguien parecido, o si los prisioneros paraguayos son realmente prisioneros o paraguayos. Si la foto venía con un epígrafe que decía “Niño tambor de un regimiento de infantería argentino en la Guerra del Paraguay” creo que ese es el epígrafe que debemos poner. ¿Por qué no vamos a creerle? ¿Cuáles de las otras fotos del sitio son falsas? Y de última, si a Ejmeza no le gusta porque deja mal parados a los argentinos (¿cuánto más mal parados podemos quedar después de la atrocidad que fue semejante guerra?), pongamos esta otra: parece que son paraguayos. --angus (msjs) 20:56 9 dic 2006 (CET)
Angus. Por los relatos de la guerra, esos otros niños me parece que también son argentinos.-- Pepe 21:01 9 dic 2006 (CET)
Bueno, el epígrafe no indica nacionalidad, pero si son argentinos entonces tendremos que descartar la idea de darle el gusto a Ernesto y disimular la presencia de niños argentinos en la contienda. Propongo que volvamos a poner la del soldadito, que es más nítida (con su epígrafe original). Saludos. --angus (msjs) 21:13 9 dic 2006 (CET) PD: no sé si estoy usando mal la palabra “epígrafe” :). Por las dudas, me refiero al pie de foto.

A lo que voy es que necesitamos (preventivamente) una referencia a un documento fiable que diga que esa foto es lo que dice ser. En muchas fuentes fiables encontramos ilustraciones de Solano López en la que luce muy parecido al de la foto, entonces podemos estar bastante seguros de que la foto es de él.

La foto del niño no posee información de origen... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 21:37 9 dic 2006 (CET)

Ninguna tiene información absoluta de origen, y habiendo visto al De la Rúa de Tinelli, yo no estaría tan seguro de Solano :). De todas maneras, aunque me parece innecesario (se supone que confiamos en el que la subió) acá agregué información que indica por qué le ponemos esa descripción a la foto. Creo que ya podemos reponerla. No, información del fotógrafo y certificado del capitán del regimiento no vamos a encontrar, pero lo que tenemos me parece razonablemente suficiente. --angus (msjs) 22:00 9 dic 2006 (CET)

Sigue el debate por la foto del niño

[editar]
Ernesto, la foto del niño tiene bastante información de origen: se sabe que es argentino, que pertenece a la infantería y que corresponde a la Guerra del Paraguay (1865-1870). Más que muchas. A ello hay que agregarle lo que te he dicho de los tamborcitos: todos los batallones de infantería tenía niños para tocar el tambor (ej: Tamborcito de Tacuarí). ¿Hace falta más información? El 90% de las fotos no la tienen. Con todo respeto, ¿no estarás forzando tus argumentos porque te sientes "ofendido", como argentino, por la foto? Más allá de que no logro ver la "ofensa", el hecho de que estés tan comprometido emocionalmente con la foto, ¿no puede estar afectando tu objetividad y hacer que lleves las razones a un extremo? Bueno, Ernesto, una vez más con todo afecto (me gustó mucho la frase que tenés en tú página: "discutir no es pelear"), te mando un abrazo -- Pepe 22:45 9 dic 2006 (CET)

De ninguna manera me siento ofendido. La realidad es que me llama la atención que no haya aparecido ningún compatriota mío de esos que se ofenden cuando se quiere 'ensuciar' la historia argentina, y eso me llevó a pensar que la foto tiene una fuente indiscutible, pero yo no la encuentro; los enlaces que colocó angus pertenecen a un sitio personal de difusión artística y el otro es una sitio de claro sesgo antioficialista (o sea, para este caso, cualquier cosa que dañe la historia oficial es bienvenida). Además, me puse a buscar y los únicos sitios donde aparecen las fotos son en la wiki y en esos dos... Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 12:23 10 dic 2006 (CET)

La verdad que no se sabe nada, lo único que se sabe de la foto es que es de un niño, por su aspecto... se supone que es del ejército argentino en esta guerra porque lleva el uniforme correspondiente y es ese el título del archivo jpg. Repito: no encontré ninguna fuente fiable que apoye lo que se dice de esa foto. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? El que calla otorga 21:05 20 dic 2006 (CET)
Aquí tienes otra fuente. Sobre la foto en cuestión dice: "El niño de la izquierda es el Tambor del Regimiento 1 de Infanteria argentino, se calcula que tenía 7 años de edad". Saludos -- Pepe 22:43 20 dic 2006 (CET)
¿elortiba una fuente fiable? Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? El que calla otorga 15:05 21 dic 2006 (CET)
Con todo respeto Ejmeza, ¿por qué esta fuente no sería fiable?, ¿por qué confirma los datos que ya teníamos y los amplía? ¿Acaso es parte de un sitio que falsea datos para ensuciar la imagen argentina? El Ortiba es un sitio web-revista dirigido por Horacio Sacco, reconocido hombre de la cultura y psicólogo argentino (n. Chivilcoy). Los materiales que aparecen en el sitio en su gran mayoría son fuentes primarias o de expertos reconocidos: Galasso, Sasturian, Bayer, Verbitsky, Wornat, Jaureche, etc. Al menos es mucho más fiable que nuestros simples pareceres. ¿Cómo se puede explicar entonces que dos fuentes coincidan con las misma foto e información similar sobre ella? Si la foto fuera falsa, solo queda concluir que hay una conspiración para falsear esa foto, y nada más que esa foto, lo que a todas luces es ridículo. Me parece Ejmeza que ya está. La primera fuente no era suficiente para tí, la segunda fuente tampoco. Bueno, entonces lo que debieras hacer es encontrar tú una fuente verificable que demuestre que la foto es falsa. Es un "tambor", Ejmeza, como yo lo había adelantado. Como el Tamborcito de Tacuarí (¿acaso el Tamborcito de Tacuarí es también una falsedad anti-argentina?). Cada regimiento tenía "su" tambor. No logro entender que es lo que resulta tan extraño en esta foto, más allá del choque cultural de ver a los niños en guerra. No olvides tampoco que San Martín tuvo su bautismo de fuego (y no como tambor, sino como soldado) a los 13 años!! Saludos -- Pepe 17:25 21 dic 2006 (CET)

La foto en discusión, es atribuida a ARTIGUE, Federico. Aparece la siguiente referencia “tambor del 1ro de infantería-carte de visite-“ y se encuentra en el museo de lujan. Artigue (1826-1871) Pintor, dibujante, fotógrafo y litógrafo francés. Que vivió muchos años en buenos aires, en 1866 vende su estudio y para 1867 se encuentra en Burdeos Francia. Es poco probable que este se haya trasladado al teatro de operaciones de la guerra, por lo que esperable es que la fotografía fuera tomada en la misma Buenos Aires. Además no se puede asegurar si el niño participo de la campaña. Más bien parece una fotografía de presentación y con toda certeza corresponde como mínimo al año 1864, cuando se forma el cuerpo y se prepara para la guerra. No existen más referencias sobre esta foto. Por lo que no podemos asegurar que corresponde a la guerra. Hay quien la fecha en 1870, pero su autor ni siquiera se encontraba en América para esa fecha.

Referencias

[editar]

Hola, ¿Alguien me podría ayudar con el tema de las referencias? Es que están redactadas "medio, medio", y me gustaría agregar comas, puntos, espacios, acentos y esas cosas. En principio no tengo ningún comentario de fondo, sólo de forma. Luego de esas pequeñas correcciones sí que me gustaría discutirlas. ¿Debería primero proponer los cambios aquí? Perdón la pregunta, pero soy nuevo en esto de editar referencias. Un comentario: estoy de acuerdo con Ernesto en que, si bien no es ofensiva, sí me gustaría saber lo de la foto. Me gustaría saber de dónde salió y todo eso, pero me satisface el análisis/justificación que proponen los demás participantes, por lo que creo que la foto está bien donde está. Pero lo que me parece un poco fuera de proporción es la discusión sobre el tema, siendo una cuestión secundaria comparada con el eje del artículo: la Guerra de la Triple Alianza. En fin, sólo quiero agregar que tengo muchos/as amigos/as paraguayos/as y casi todos están de acuerdo en que el detonante de esa guerra fue la combinación de la estupidez y tosudez de Lopez más los tejes y manejes ingleses, a lo que hay que sumarle los efectos comunes a toda guerra, llevando al Paraguay al borde de su virtual extinción. Mientras más leo y hablo sobre el asunto, más coherente se me hace esta versión. Pido por favor que quien tenga algo para ayudarme a pulir o a mejorar mis conclusiones, me lo haga saber. Martinwikipedia 10:43 19 jun 2007 (CEST)


El articulo es tendencioso, se basa en viejas tesis revisionistas, segundo las cuales Paraguay fué la gran víctima de la guerra. No contribuye a un estudio serio y responsable de lo que pasó. Sugiero consulta a la obra de Doratioto (Maldita Guerra), que proporciona un punto de vista más equilibrado, basado en larga investigación sobre archivos y fuentes historicas antes inaccecibles.


Estimado anónimo, varios hemos redactado el presente artículo, ni siquiera nos hemos puesto en contacto, hemos coincidido basándonos en todos los documentos posibles ("revisionistas" ¿será malo el "revisionismo"? y en los "no revisionistas"...eso sí, se ha deshechado precísamente lo tendencioso de la historiografía oficial brasileña o la que fue oficial en Argentina – ¡nada menos que el "no revisionista" Bartolomé Mitre fue uno de los que "escribieron" la "historia oficial" argentina y paraguaya de esa época ¿esa es una fuente neutral?...¿la que presentaba a López como el "Atila de América" y "¡adúltero al estar casado en segundas nupcias con Elisa Lynch!"?, ¿es neutral una "historia" que sea muda en lo referente al exterminio de más de la mitad de la población paraguaya?.
Precísamente aquí hemos tratado de evitar ciertos "limpiados" de la historia y ciertas falsas "historias".

--José 09:47 18 jul 2007 (CEST)

Se habrá podido observar por el texto que escribí hace ya más de un mes que considero – sin lugar a dudas– al pueblo paraguayo como principalísima víctima de esta guerra, que si toda guerra es repugnante guerras como la que padecieron estados hermanos entre 1865-1870 se hacen muy evidentemente repugnantes. Por otra parte una enciclopedia ha de ser neutral; la sucesión de hechos es la siguiente: Brasil provocó a Paraguay e intervino en Uruguay imponiendo un régimen adepto, pero sería erroneo decir que la guerra se debió y (menos aún que se inició) con una invasión brasileño-argentino-uruguaya, por muchísimos motivos: ya se vé que Uruguay estaba bajo imposiciones brasileñas, la Argentina misma tenía dos sectores, el mayoritario estaba contra esta guerra. Aunque el hostigamiento y las provocaciones fueron brasileñas Francisco Solano López invadió territorio ya indiscutidamente argentino (la provincia de Corrientes), por otra parte el estado paraguayo mantenía un contencioso con el estado argentino por la soberanía de la provincia de Misiones (que desde 1811 era parte de las Provincias Unidas de Sudamérica) y que, en 1838 había sido parcialmente ocupada por Paraguay aprovechando la situación de debilidad circunstancial que padeció la Confederación Argentina, en cuanto al territorio de la actual provincia de Formosa aunque es evidente que el territorio era inmediato a la ciudad de Asunción, ya desde tiempos del Virreinato del Río de la Plata estaba su posesión litigada entre Asunción, Buenos Aires y Charcas debido al buscado "caos" (divide para gobernar) jurisdiccional impuesto desde el Imperio Español...pero en cuanto al Chaco Central (donde se encuentra la provincia de Formosa) la complejidad no se reducía a esto, hasta después de 1870 ningún estado ejerció soberanía efectiva sobre tal territorio que se mantenía controlado (como la mayor parte del Chaco Boreal) por etnias sin estado, esto es: Asunción o Buenos Aires hasta esa época podían en los papeles declarar al Chaco Central como suyo respectivamente pero lejos estaba de ser algo concreto, recién tras la fundación de la ciudad de Formosa por parte de Argentina se ejerció una soberanía continuada por parte de algún estado en el territorio en cuestión.
-- José "¿y usted qué opina?" 06:33 30 ago 2007 (CEST)

Campaña del ejercito paraguayo en el Mato Grosso

[editar]

Considero que sería muy interesante que un wikipedista paraguayo docto en historia colocase o confeccionara un mapa de la campaña del bravo ejercito paraguayo en el Mato Grosso a inicios de la guerra.Asi mismo sería muy interesante que pongan gráficos de la "fortaleza" de Curupayti.

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 20:57 8 dic 2007 (CET)

Hmmmm curioso nombre ha elegido el usuario anterior, medio belicista y el belicismo tiene malos caminos.
En cuanto a las rutas que tuvieron las tropas paraguayas al iniciarse la guerra con Brasil, no soy paraguayo pero las conozco bastante bien y sería fácil delinearlas en un mapa: un ejército remontó el río Paraguay y fue tomando todas las posiciones brasileñas ubicadas a la vera de ese río, otro ejercito avanzó por Nibolaque (actualmente Nioaque en Brasil) y envolvió en pinzas a los brasileños (la otra pinza era la de las ya citadas tropas que avanzaban por el río Paraguay), desde Nibolaque se destacaron tropas que retomaron el fuerte Dorados, aunque la principal línea avanzó a los costados del Mbotetey/Miranda, cuando las dos pinzas paraguayas se encontraron tras derrotar a los brasileños avanzaron más al norte hasta Cuyabá/Cuaiba; aunque en 1864 la campaña fue exitosa para el Paraguay sobre Brasil los brasileños aprovecharon su inmenso territorio para retroceder sin ofrecer a los paraguayos una batalla decisiva ni una posición también decisiva.

-- José "¿y usted qué opina?" 08:26 10 dic 2007 (CET)

Ejercito Unido Confederado Peruboliviano

La misión principal de un ejercito no es la de hacer la guerra.El ejercito de un pais es una entidad defensiva antes que agresora.Asi mismo,la misión de un ejercito es mantener el orden interno de un pais disuadiendo o aplacando revoluciones internas que lo unico que hacen es sembrar la anarquia y el caos.En toda la historia de la humanidad siempre han existido ejercitos.Depende del uso bueno o malo que se le den. Ya lo viste cuando los ejercitos persas quisieron invadir Grecia. El ejercito es el primer garante del orden interno de una nación. Que hubiera sido del Perú,si en la epoca de la guerrilla comunista "Sendero Luminoso" el Perú no hubiera tenido ejercito?

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 18:34 13 dic 2007 (CET)

José se refiere a Wikipedia:Nombres de usuario en donde dice:
Wikipedia recomienda evitar las siguientes clases de nombres de usuario:
2) Nombres de políticos, figuras o eventos históricos, lugares, empresas, institutos, asociaciones, gobiernos, partidos políticos o cualquier nombre que haga referencia a una persona jurídica.
No es prohibitorio en este caso, pero el nombre que elegiste no será visto con agrado por la comunidad de Wikipedia y eso siempre trae problemas. Podés cambialo si querés evitar conflictos por su uso en Wikipedia:Cambiar el nombre de usuario. Saludos. Nerêo 18:54 13 dic 2007 (CET)

Mapa en la infobox

[editar]

El mapa de los territorios litigados contiene al menos una importante omisión, no se han señalado los territorios misioneros al sur del Paraná que el Paraguay tenía en custodia desde 1810 y que le pertenecieron desde los tiempos de la conquista, cuando Asunción era la capital de la región del Río de la Plata y que fueron incorporados a la Argentina durante la guerra. Estos territorios comenzaban en la Tranquera de Loreto, donde había una guardia paraguaya, cerca de la actual Ituzaingó (Represa de Yaciretá, Corrientes). Además debería señalar con otro color el Chaco Boreal, ya que hasta la Bahía Negra en el límite con el Brasil, se había acordado en el Tratado de la Triple Alianza que pasarían a la Argentina, luego el gobierno argentino fijó su límite en el Pilcomayo, reconoció como paraguayo el sector entre la Bahía Negra y el río Verde y en vista de ello, Paraguay sometió el asunto al arbitrje del presidente de los Estados Unidos el sector intermedio entre el Pilcomayo y el Verde en donde estaba la capital del Territorio Nacional del Chaco, Villa Occidental (hoy Villa Hayes), que el laudo reconoció al Paraguay y Emilio Mitre había ocupado después de la guerra. Tampoco es correcto el límite entre Bolivia y Paraguay, ya que no estaba ni siquiera esbozado. Bolivia pretendía que sus límites llegaban hasta los ríos Bermejo y Paraguay, lo cual fue motivo de la Guerra del Chaco. Saludos.Nerêo 10:23 20 ene 2008 (UTC)

Participación de la mujer paraguaya

[editar]

Dado que se ha hablado de que al final de la guerra sólo sobrevivía en Paraguay el 10% de los adultos varones, su relevancia me parece más que evidente.

No obstante, el tema no parece haber sido tratado enciclopédicamente. Hay mucho que pulir allí, y seguramente habría que agregar fuentes. --Marcelo (discusión) 03:00 29 jun 2008 (UTC)

Correcciones menores

[editar]

Debe corregirse la incorrecta denominación de la yerba mate, del primer párrafo, que según entiendo no recibe el nombre de "stevia".--NHK (discusión) 01:32 9 jul 2008 (UTC)

Períodos

[editar]

Propongo dividir el relato de la guerra en los siguientes períodos, ya que se ha dividido así en varias obras especializadas:

  • Campaña del Mato Grosso (captura del Mato Grosso brasileño)
  • Campaña de Corrientes (desde el ataque a Corrientes a la retirada)
  • Campaña de Humaitá (desde Paso de la Patria, pasando por Curupaytí, a la toma de Humaitá)
  • Campaña del Piquisirí (desde la caída de Humaitá, pasando por Lomas Valentinas a la captura de Asunción)
  • Campaña de Amambay (desde la caída de Asunción hasta Cerro Corá)

¿Alguien sabe cuándo recuperaron los brasileños el Mato Grosso?

--Marcelo (discusión) 02:47 25 jul 2008 (UTC)

Si Marcelo, falta una sección sobre el Mato Grosso, algo hay en la wiki en portugués sobre la marcha de 2.000 km efectuada por una columna brasileña que al llegar (entre abril de 1865 y setiembre de 1866) encontró ya abandonadas las fortalezas de Coxim y Miranda y siguió hacia el Paraguay ([1]|Retirada da Laguna), mientras que por otro lado el presidente del Estado del Mato Grosso en alianza con guaycurúes había logrado recuperar Corumbá en junio de 1867. En abril de 1868, con las fuerzas aliadas en Humaitá, Solano López ordenó el abandono del Mato Grosso y el regreso de las tropas paraguayas. Falta desarrollar también la cuarta pata de la alianza, los guaycurúes. Saludos.--Nerêo (discusión) 03:54 25 jul 2008 (UTC)

Frontera Bolivia-Paraguay

[editar]

Hay un tremendo error en la Frontera Bolivia-Paraguay debido a que el terreno de Bolivia en esa época (antes de la Guerra del Chaco, predecesora de la Guerra de la Triple Alianza) se extendía hasta el Río Paraguay.— El comentario anterior es obra de 200.105.179.170 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nerêo (discusión) 01:37 22 sep 2008 (UTC)

Amigo anónimo: el mapa inferior está correcto en lo que se refiere a esa frontera, ya que se refiere a la versión paraguaya de los terriotorios perdidos, y lo dice claramente. Por otro lado, el mapa superior hace llegar a Bolivia hasta el río Paraguay. Pero, si entiendo bien lo que leo, este otro mapa está mal justamente en ese punto, ya que Corumbá está incluido en Bolivia, y en esa época era la capital de Mato Grosso. Saludos, --Marcelo (discusión) 19:10 21 sep 2008 (UTC)
Creo que con la aclaración que puse con fronteras actuales se subsana la objeción. No entiendo lo que decís sobre Corumbá, yo la veo en territorio brasileño en el mapa de la infobox.Nerêo (discusión) 01:46 22 sep 2008 (UTC)
Sobre aclaraciones, estoy de acuerdo. Sobre Corumbá, el problema es que esta ciudad está al oeste del río Paraguay. Y está dibujada al este. Hay ciudades que se han movido, y algunos ríos cambian de curso, pero supongo que no es el caso. De modo que el mapa está errado, y por eso tuvieron que dibujar Corumbá al este del río Paraguay. Doble error.--Marcelo (discusión) 16:19 22 sep 2008 (UTC)
Tenés absoluta razón, !a la hoguera con el mapa!. ¿Algún dibujante que quiera crear un mapa nuevo?. ¿Lo dejamos provisoriamente o lo sacamos sin más?. Yo prefiero la segunda opción, mejor no ilustrar a dejar errores susceptibles, no es lo único que tiene mal, ya lo había observado yo por otros asuntos. De cualquier manera, dejo a salvo el trabajo y la buena intención de quien lo creó, quien quizás quiera retocarlo. Saludos.Nerêo (discusión) 16:51 22 sep 2008 (UTC)
Si me marcan la información que quieren que contenga el mapa, yo puedo dibujar uno nuevo, con las reales antiguas fronteras. Saludos. CHUCAO (discusión) 17:08 22 feb 2012 (UTC)

amm los limites reales de bolivia no llegaban al rio paraguay debido a que el chaco era del paraguay los bolivianos piensan que no por que en 1825 simon bolivar lo reclamo pero el chaco ya habia sido reclamado por paraguay en 1811 osea 14 años antes es lo mismo que yo (paraguay) compre un auto(el chaco) luego me valla para al dia siguiente volver por el y luego de que me valla venga otro comprador(bolivia) y el vendedor le vuelva a vender el auto (el vendedor no tiene nada que ver solo el primer(paraguay) y el segundo(bolivia comprador) entonces uno dira no el auto es mio y el segundo tambien eso acabara en un problema(guerra) y luego de que el segundo(bolivia) comprador pierda la pelea por auto(chaco) siempre dira que el auto era suyo aunque no sea asi aunque apesar de que paraguay logro defender y mantener el chaco bolivia se llevo un poco jeje

Amigo: en wikipedia no estamos para definir los límites entre los países. Si dos países reclaman consistentemente un mismo territorio, ponemos que está en disputa. En general, hay uno cuyo reclamo es más consistente que el del otro, y -a veces- eso es determinante para decidir quién se queda con el territorio en disputa (otras veces la cuestión se zanja a los tiros, y el pez más grande se come al más chico, pero dejemos eso por ahora). Muchas veces, la causa de la disputa es una violación del más elemental derecho internacional, en que un país reclama algo a lo que claramente no tiene derecho alguno. Aún así, el territorio objetivamente está o estuvo en disputa, y así debe aparecer. No para afirmar el derecho de ninguna de las partes, sino para aportar información sobre ese conflicto.
Espero haber sido claro; cualquier cosa consulta de nuevo, sin problema. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 00:14 24 feb 2012 (UTC)
Esto para Chucao: para este mapa tendrías que esperar la reaparición de Nereo, él es el especialista en el período colonial. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 00:16 24 feb 2012 (UTC)
En eso estaba pensando cuando edité lo de más arriba, así ponía mi granito de arena en su "resurrección wikipédica". Esperemos que se despeje "aquello otro" así tendrá más motivaciones para volver. Saludos. CHUCAO (discusión) 00:38 24 feb 2012 (UTC)

Comentario eliminado en el artículo

[editar]

Traslado aquí un comentario agregado por una IP al artículo: queda para la discusión, pero el artículo no es un blog.

Advertencia: La historia, el origen y los números narrados en esta sección contiene en su gran parte información de acuerdo a la versión Argentina, la misma difiere de la versión paraguaya sobre el origen de la guerra así como el número bajas en relación a los soldados paraguayos. El factor más crítico de esta historia es el origen de la guerra, el cual de acuerdo a la versión paraguaya radica en un permiso de Argentina para una pseudo ayuda del ejército al Uruguay posteriormente denegado el permiso, quedando las tropas paraguayas en territorio argentino en ilegalidad y bajo ataque (emboscada), lo cual implicó una traición de Argentina ya con miras al pacto secreto con Brasil y Uruguay. Asimismo se ve la inseguridad del Brasil de enfrentar solo en relación de equidad una guerra con país decenas de veces más pequeño. Esto se vio en una experiencia militar en la Guerra del Chaco en donde Bolivia no ha podido prevalecer contra Paraguay aún con el apoyo de EE.UU. con fines petroleros. Según la historia paraguaya, las bajas de los países aliados eran superiores en número con respecto a las bajas de paraguayos.

--Marcelo (discusión) 17:34 1 dic 2008 (UTC)

Extraña versión la que relata el colega anónimo, parece poco probable que el gobierno argentino haya acordado previamente el ataque y toma de Corrientes por los paraguayos, que fue lo que originó la entrada argentina en una guerra que Paraguay ya había comenzado invadiendo el Mato Grosso bastante antes. No se entiende lo de la emboscada, pues las tropas argentinas se movilizaron bastante después de la invasión a Corrientes. Es posible que en Paraguay puedan circular este tipo de versiones sobre la guerra, pero para que aquí la consideremos la versión paraguaya, deberá referenciarse de manera contundente y no se olviden que el pacto de la triple alianza fue firmado posteriormente a la invasión a Corrientes, por lo que la supuesta traición argentina para cumplir con el tratado no pudo ocurrir por esa razón. Por otro lado, Paraguay no necesitaba invadir la Argentina para pasar a Río Grande del Sur, pues dominaba Misiones y los territorios al norte del río Aguapey por donde pasó una de las columnas paraguayas de invasión hasta Uruguayana, el ataque e invasión fue una acción estratégica con la esperanza de que Urquiza se les uniera en contra de Mitre y así fortalecer el plan de invasión al Uruguay y el dominio de la cuenca del Plata. Cada país tiene su versión nacionalista y otras versiones críticas, aquí podemos y debemos recogerlas a todas, pero con referencias bibliográficas sólidas. Saludos.Nerêo (discusión) 00:24 2 dic 2008 (UTC)

Referencias

[editar]

Por diferentes fuentes todo indica que los ominosos hechos de Piribebuy fueron como se detallan, lo bueno sería tener las referencias que se exigen en WP:VER para quitar al lector toda duda.
Quizás amigos y amigas del Paraguay las puedan aportar.
Saludos.-- José "¿y usted qué opina?" 22:26 4 mar 2009 (UTC)

Párrafo mal escrito

[editar]

He encontrado este párrafo en la parte de "Polémica actual"

La política del gobierno totalitario pero indiscutiblemente popular y nacionalista de Gaspar Rodríguez de Francia no era bien vista por el gobierno británico, representante de los múltiples consorcios ingleses que en esa época tenían el predominio de las inversiones y las ganancias en América del Sur.Tanto las acciones de los brasileños como el partido colorado del Uruguay de entonces y por último la actitud de Mitre, tenían detrás la poderosa influencia política y el financiamiento económico de la potencia británica, que no escatimó dinero y esfuerzos "diplomáticos" para exterminar el esfuerzo de independencia y soberanía del Paraguay.La acción políticamente irreflexiva del Mariscal Solano López de invadir el Uruguay a través de Misiones, forzó la guerra contra Argentina, y arrastró tras sí al Uruguay. A partir de ese momento el destino de Paraguay estaba definido. Como había permanecido al margen de las luchas independentistas de los últimos cuarenta años, no tenía experiencia militar ni oficiales competentes. En poco tiempo debió retroceder y refugiar sus tropas en Humaitá, intentando sólo posponer la inevitable derrota.Y con referencia a la catastrófica destrucción de vidas provocadas por esa guerra, y la aceptación del pueblo paraguayo de luchar hasta su virtual extinción, varios historiadores bucean en la atípica historia paraguaya, condicionada por su geografía (que la convertía en una especie de "nación insular", aislada de los territorios vecinos por cientos de kilómetros de selvas) y las consecuencias sociales del extraordinario experimento jesuita de las "misiones", donde habían consolidado un régimen autocrático basado en la obediencia ciega y la delación cruzada de todos sus miembros. Este régimen, utilizado y potenciado posteriormente por el Dr. Francia y Lopez a lo largo de cincuenta años había provocado una sociedad compuesta mayoritariamente de indígenas que sólo conocían del exterior la información que suministraban sus autoridades, que ignoraban el uso y sentido de la palabra "libertad" y cualquier muestra de individualismo. Así siguieron ciegamente las órdenes de combatir hasta el fin. Por otra parte, la rendición, la deserción o aun la protesta era castigada con ciega brutalidad, sobre sus autores y también en sus bienes y familias.

Hay muchas cosas mal en este párrafo. No hay fuentes, sobreopinionado, y no estoy seguro si veraz. Lo elimino y lo dejo aquí por si acaso alguien quiere mejorarlo y volverlo a poner. Saludos.--Quijote3000 (discusión) 00:04 10 abr 2009 (UTC)

Conspiracion inglesa

[editar]

Estimados, creo qu epodriamos discutir sobre l aidea de que inglaterra conspiro para que se produciera la guerra. no existen documentos que lo demustren. ademas es una hipotesis que los historiadores han dejado de lado or ese motivo. por lo cual deberiamos quitarla o ponerlo señalando que es una hiposis y no un hecho. ademas deberiamos separar el combate de corrales y colocarlo en la campaña de corrientes. ademas curupyty corresponde a un ataque paraguayo y no aliado, y fue la mayor derrota de lopez. no como señala este texto.

Sobre la promoción inglesa: hay varios elementos que permiten inferirla, pero es verdad que no hay documentos probatorios; de acuerdo con ponerlo como hipótesis con buenas referencias que justifiquen por qué tanta gente cree en ella.
Sobre la batalla de los Corrales, no sé si es la misma que la de Pehuajó, que falta; también de acuerdo, está separada de la campaña de Corrientes sólo por la fecha de la recuperación argentina de Corrientes.
Sobre Curupaytí, estás equivocado de batalla: fue un ataque aliado sobre las posiciones paraguayas, pésimamente conducido - primero por Tamandaré y luego por Mitre - que terminó en un desastre. Los paraguayos esperaron en sus posiciones intomables y destrozaron a los atacantes. Muchos meses más tarde, los aliados tomaron Curupaytí casi sin lucha (creo). Mal puede haber sido alguna de las dos batallas un ataque paraguayo, ya que se luchó en una posición defendida levantada por los paraguayos.
La próxima vez, por favor, acordate de firmar con el penúltimo de los botones de aquí arriba a la izquierda. Y poné un poquitito de cuidado de la ortografía: no es indispensable, pero ayuda a los demás a leer y a tomar a bien tus comentarios. Saludos, --Marcelo (discusión) 12:01 25 abr 2009 (UTC)

Marcelo: perdón por la ortografía, escribí apurado. Tienes razón quise decir tuyuti, no curpayty , en realidad creo que que hay que ordenar el siguiente párrafo. “Corrales (última al sur del río Paraná, en tal batalla se frustró una contraofensiva paraguaya sobre territorio argentino), Estero Bellaco, Tuyutí (24 de mayo de 1866), Boquerón y Sauce, batallas en las cuales las fuerzas aliadas atacaron con poco resultado a las posiciones paraguayas, y el Combate de Curuzú, en la cual las tropas brasileñas atacaron a una reducida guarnición paraguaya en el Fuerte de Curuzú el 3 de setiembre de 1866.” Corrales no corresponde a una contraofensiva en el sentido estricto si no fue una serie de ataques ordenados por López, incluso hay algunas mas tardías como el ataque y saqueo de villa itati. Con respecto a estero bellaco y tuyuti son ataques paraguayos a posiciones aliadas con pobres resultados, el combate de curuzu fue una victoria aliada. Por lo tanto hay que reescribirlos de manera correcta. Con respecto a la conspiración inglesa estoy reuniendo fuentes desde la web, cuando tenga completa hago los cambios. Con respecto al siguiente párrafo “López esperaba encontrar un aliado y un lugar de gran importancia estratégica (una salida al mar). Mitre no accedió a lo demandado por López por dos motivos; uno era obvio: si Argentina permitía el paso de tropas de un estado beligerante en esta guerra, quedaba involucrada directamente en ella; el otro motivo era la antigua relación de afinidades entre Mitre y el jefe del partido colorado uruguayo Venancio Flores, enemigo declarado de López.” Es necesario poner referencias, sobre todo teniendo en cuanta el tratado de 1856, firmado entre el Paraguay y la argentina, que estaba vigente a la fecha de declaración de guerra. Paraguay tenía una salida al mar asegurada, asi como el puerto de buenos aires para su comercio exterior. Además de que por dicho tratado era obligatorio mantenerse neutral en caso de los firmantes con un tercero, es decir mitre estaba obligado por los compromisos anteriores a mantener la neutralidad en el conflicto con el Brasil. http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz,_Amistad,_Comercio_y_Navegaci%C3%B3n_entre_Argentina_y_Brasil_1856 Artículo 19°: Si sucediese (lo que Dios no permita) que estallase la guerra entre cualquiera de los Estados del Río de la Plata o de sus confluentes, oblíganse ambas Partes contratantes a mantener libre la navegación de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay en la parte que les pertenece; no pudiendo haber otra excepción a este principio sino con respecto a los artículos de contrabando de guerra, y de los puertos y lugares de los mismos ríos, que fueren bloqueados conforme a los principios del derecho de gentes, quedando siempre salvo y libre el tránsito general, con sujeción a los reglamentos de que habla el artículo 14. Y por otro lado articulo III del tratado que se firmara entre la confederación y el Paraguay en 1856, donde también se pacta la neutralidad. http://books.google.com.ar/books?id=4QMMAAAAYAAJ&pg=PR20&dq=tratado+de+paz+amistad+y+libre+comercio+paraguay+y+argentina.&lr=#PPT3,M1 Es decir mitre esta obligado a mantenerse neutral por ambas partes, permitiendo la navegación por los ríos de buques de guerra. Saludos. --190.138.121.61 (discusión) 21:54 4 may 2009 (UTC)

Ahora sí, de acuerdo en todo. Me queda la duda sibre Tuyutí: me queda en la memoria que era una fortificación similar a Curupaytí, capturada exitosamente por los brasileños poco antes. En parte, Mitre intentó emular ese éxito brasileño con los resultados que se vieron. --Marcelo (discusión) 22:36 4 may 2009 (UTC)


Creo que tienen un error, si leen las venas abiertas de latinoamerica de galeano alli el habla acerca que los banqueros fueron los posibles conspiradores reales no los diplomaticos, si van a negar la conspiracion, deben de negar que sean lso banqueros y los diplomaticos

Revisar enlaces externos

[editar]

Saludos! Parece que algunos enlaces externos son medio dudosos (yo anduve sacando algunos), ¿Álguien con mejor ojo podría revisar? ~* LaHire (discusión) 16:23 12 ago 2009 (UTC)

Ingreso de Argentina en la guerra

[editar]

Según Felipe Pigna Argentina denegó el paso a tropas paraguayas pero permitió el paso de las uruguayas, esto contradice la versión de que Argentina intentaba ser neutral pero apoya la idea de que Mitre era viejo amigo de Flores. ¿Cual es real?. Alakasam 01:48 30 sep 2009 (UTC)

Para ser precisos, Venancio Flores era general del ejército del Estado de Buenos Aires, es decir, era el segundo o tercero en jerarquía del ejército de Mitre; amigo o no, estaba a sus órdenes y era su aliado. Salió desde Buenos Aires en un buque de guerra argentino para su Cruzada Libertadora de 1863, con apoyo del ministro Rufino de Elizalde y del general Juan Andrés Gelly y Obes, ministro de guerra, que lo acompañó hasta el muelle; de allí partió a invadir Uruguay.
Las tropas rebeldes uruguayas recibieron voluntarios reunidos en la Argentina, con protección argentina, y armas reunidas en Buenos Aires, transportadas en buques de guerra argentinos. Cuando los brasileños bombardearon Paysandú, se quedaron sin municiones; los buques se volvieron hasta Buenos Aires y embarcaron nuevas municiones, con las que continuaron el bombardeo.
Estrictamente hablando, la Argentina no había dado paso a las tropas uruguayas, porque éstas salieron de la Argentina hacia Uruguay. Y luego salieron armas, dinero y municiones... La versión de que la Argentina intentaba ser neutral siempre fue una hipocresía mayúscula de Mitre, y así lo han denunciado muchos historiadores. Pigna fue el último, hasta ahora. Saludos, --Marcelo (discusión) 02:09 30 sep 2009 (UTC)

Omissiones y poca imparcialidad

[editar]

No creo que el sentido de hacer un artículo en Wikipedia sea el de hacer revisionismos históricos basados en opiniones personales. Todas las guerras tienem versiones conflictantes, y tenemos que respectar princípios de imparcialidad para mejor atender a los lectores. El artículo es muy comprometido con versiones nacionalistas y de influencia marxista. La ligación de Inglaterra con la guerra és hoy una tésis abandonada por los historiadores, es muy especulativa y fué en Brasil defendida por un periodista de izquerda, Julio José Chiavenatto, y por ningún estudioso académico. No hay en en artículo una única citación acerca del Duque de Caxias, que fué el responsable por la reestructuración de las condiciones de combate de las tropas de la triple alianza, idealizador y ejecutor de la campaña de Humaitá, y por fin, comandante general de los aliados. No hay nada acerca de Tuiuty, la mayor batalla del conflicto, ni de Riachuelo, donde ocurrió el fin de la marina paraguaya. Creo que una excessiva proecupación en hacer una crítica tendenciosa al Brasil es responsable por los problemas del artículo. Las versiones en inglés y portugués son mucho más equlibradas.--André Astete (discusión) 18:12 22 dic 2009 (UTC)

Te solicito que no realices extensas declaraciones denunciando conspiraciones, lo que solo sirve para perder el tiempo en polémicas estériles. Señalá específicamente los párrafos que pensás que no son neutrales, y si tenés más material para ampliar, !manos a la obra con lo que falte! Saludos. Nerêo (discusión) 18:54 22 dic 2009 (UTC)
No tengo intención de hacer polémica ninguna, y además no fue una denúncia (mucho menos extensa) pero una observación destinada e estimular el desarrollo del artículo. Hay un rico debate en las academias de historia en Brasil acerca del tema, creo que sea bueno conocer-lo. Me gustaria contribuir, voy hacer-lo con informaciones acerca de Luis Alves de Lima e Silva (el marqués de Caxias). No soy en verdad hispano-hablante, pero creo que puedo ayudar com pocos errores.--André Astete (discusión) 14:49 23 dic 2009 (UTC)
Mejor así entonces, espero tus contribuciones y colaboraré corrigiendo la ortografía de las ediciones que hagas. Saludos. Nerêo (discusión) 17:15 23 dic 2009 (UTC)

Mapas no neutrales

[editar]

El del infobox parece sugerir que Paraguay ejercía control y soberanía internacionalmente reconocida sobre TODA la actual provincia argentina de Formosa cuando lo cierto es que esa zona era litigada con Argentina y Paraguay NO ejercía ningún control sobre la misma, por la parte de Misiones faltaría (en el mapa del infobox) señalar los territorios que Paraguay le había quitado a Argentina en los 1830 y que tuvo que devolverle a Argentina tras el ataque paraguayo de 1865. Por el norte aunque es cierto que en 1860 Paraguay mantenía como sus límites al Ygurey y al río Blanco (o Tenery) falta señalar los límites que reclamaba a Bolivia en el río Negro y bueno sería indicar que antes de la guerra (y durante la guerra Paraguay volvió a reclamar esos límites al Brasil) los límites paraguayos con Brasil desde 1811 eran los que en esa zona habían sido según el criterio hispano en el Chaco y actual Mato Grosso el río Yaurú (hoy Jauru), el Mbotetey (hoy Miranda) y el Ygurey (hoy vacaria-Ivinheima) en el área comprendida entre los rios Paraguay y Paraná.

"Uno de los estados más florecientes de América"

[editar]

En esa época (1850 a 1865) el único estado floreciente de América eran (como todavia) los Estados Unidos que en lugar de disgregarse en provincias hicieron la unidad y sinergia que les llevo a ser la superpotencia del siglo XX (la union hace la fuerza, y Paraguay regido por G R de Francia y su familiares solo pensaron en pequeño: hacer de una provincia casi aislada un estado separado de sus estados hermanos), eso le costó y cuesta carisimo al estado paraguayo que por más que lo haya intentado y lo intente es inviable sin la sinergia con los otros estados del bello y rico Cono Sur.

Entonces ¿por qué aparecia el estado del Paraguay como "uno de los más florecientes"? - sencillamente porque tras que Argentina se independizara de hecho en 1810 y Argentina (o Provincias Unidas del Río de la Plata) Argentina sobrellevara todo el peso regional de la lucha independentista, el estado paraguayo se encontró libre de las acometidas, revanchas y contraataques colonialistas de las tropas españolas y proespañolas y así el estado del Paraguay pudo durante un tiempo de unos 30 años dsarrollar su economia, con una dictadura de oligarquía nepocrática que llego incluso a alianzas contra natura (el estado paraguayo del regimen nepocrático de G R de Francia y su parentela llegó a un contubernio con Brasil que hasta 1860 perjudicaba a Argentina, y pese a esa deslealtad de los gobiernos o regimenes instalados (en principio a favor de Brasil hasta que Brasil los vio demasiado "agrandados") contra Argentina, Argentina siempre mantuvo y mantiene el criterio cierto de hermandad, de unicidad original (Buenos Aires fue refundada por paraguayos) con el estado del Paraguay.

Amigo: puedo estar de acuerdo con vos en algunas cosas, y en otras disentir. Pero el hecho es que esto no es un foro.
Si te parece que hay un párrafo con cuyo texto no estás de acuerdo, no podés borrarlo solamente por eso; sí podés solicitar referencias, y si en un tiempo prudencial (en vacaciones, no puede bajar de un mes) no se han dado, lo podés considerar opinión personal y - entonces sí - borrarlo. Pero si el que sostiene el párrafo pone una fuente más o menos confiable, queda como la opinión de algún historiador, no la suya. Y eso valida el párrafo.
Lo que sí podés hacer es poner que es la opinión de alguien, y que otros (no vos) opinan otra cosa: ponés el párrafo, lo referenciás, quedan las dos opiniones, y ninguna prevalece sobre la otra. El lector decide.
En cualquier caso, te aconsejo utilizar la menor cantidad de adjetivos posibles. En el párrafo de arriba, por ejemplo, "deslealtad", "contubernio", "nepocrático", etc, están de más. No pueden ir al artículo, a menos que cites a algún autor que sí los utiliza.
Saludos, --Marcelo (discusión) 01:35 4 ene 2010 (UTC)