Ir al contenido

Diócesis de Astorga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:40 10 jul 2017 por Alclerus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Diócesis de Astorga

Escudo

Información general
Rito Rito romano
Sufragánea de Archidiócesis de Oviedo
Fecha de erección 747 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede
Catedral Santa María
Ciudad Astorga
País España
Jerarquía
Obispo Juan Antonio Menéndez Fernández
Estadísticas
Superficie 11.528 km²
Sitio web
Diócesis de Astorga

La diócesis de Astorga es aquella cuya sede episcopal está en la Catedral de Santa María, en la ciudad leonesa de Astorga. Desde 1954 es diócesis sufragánea de la archidiócesis de Oviedo.

Territorio

La diócesis extiende su jurisdicción eclesiástica sobre las comarcas leonesas de Maragatería, la Cabrera y El Bierzo (6299 km²), la orensana de Valdeorras (1700 km²) y las zamoranas de Sanabria, La Carballeda, Valles de Benavente y parte de Aliste (3526 km²).[1]​ Antiguamente también se extendía a Miranda do Douro (Portugal).

En los últimos cincuenta años, la diócesis ha perdido alrededor de cien mil habitantes y han quedado despoblados cuarenta y cinco pequeños núcleos rurales.

Orígenes

Gallaecia.

Es una de las diócesis más antiguas de España: sin contar las antiguas tradiciones que hablan de la fundación por el apóstol Santiago,[2][3]​ ni las conjeturas que señalan su paso por Astorga camino de Galicia,[4]​ ni los falsos cronicones inventados en el s. XVII que mencionan a San Efrén y a otros obispos legendarios,[5]​ se tienen evidencias históricas de la existencia de la diócesis en el convento jurídico asturicense, con capital en Asturica Augusta, en la provincia romana de Gallaecia, ya desde mediados del s. III. Algunos autores[6]​ suponen que por aquel entonces las actuales diócesis de Astorga y León estaban unidas en una sola, aunque otros consideran que no hay pruebas concluyentes de este hecho.[7][8]

Los primeros siglos de la diócesis no fueron fáciles para los católicos, que debieron afrontar la pervivencia de los dioses paganos, las persecuciones ordenadas por diversos emperadores romanos, la aparición de numerosas heterodoxias y las sucesivas invasiones de pueblos germánicos y musulmanes: el primer obispo del que se tiene constancia documental, Basílides, fue destituido por libelático durante las persecuciones ordenadas por Decio en un episodio que requirió la intervención del obispo Cipriano de Cartago y del papa Esteban I; su sucesor Sabino desarrolló su episcopado durante las represiones de Valeriano, y contemporánea suya fue la mártir Santa Marta, actual patrona de Astorga, supuestamente hermana de San Vidal y tía de Justo y Pastor.[9]​ La diócesis también estuvo representada en el Concilio de Elvira, el primero celebrado por la iglesia cristiana en Hispania cerca del año 300 en el contexto de las persecuciones de Diocleciano, al que acudió el obispo Decencio.

La ejecución de Prisciliano en el año 385 no consiguió erradicar su doctrina, entre cuyos partidarios se encontraba el obispo Dictino, que tras su conversión al catolicismo en el I Concilio de Toledo del año 400 ganó fama de santidad. La primera mitad del s. V estuvo marcada por la llegada de los pueblos germánicos: el paso de los vándalos, el asentamiento en Gallaecia de los suevos y sus luchas contra los visigodos y romanos; por esta época Santo Toribio, que en su correspondencia con Hidacio[10]​ todavía mencionaba la presencia de priscilianos en su sede,[11]​ fue testigo de la conversión del reino suevo de Remismundo al arrianismo. Este mismo prelado restauró los templos destruidos por el visigodo Teodorico II y trajo de Jerusalén un fragmento de la Santa Cruz, que actualmente se venera en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

El Concilio de Lugo del 569 convocado por el rey Teodomiro erigió a la diócesis lucense como metropolitana, y Astorga fue señalada como una de sus sufragáneas, aunque esta situación duró poco tiempo, pues en tiempos del obispo Polemio (m. 588) ya volvía a serlo de Braga. Por estas fechas el Parroquial suevo señalaba los límites de la diócesis: «Ad Asturicensem sedem ipsa Astorica: Legio, Bergido, Petra speranti, Comanca, Ventosa, Maurelos superiores et inferiores, Senimure, Francelos, Pesicos».[12]​ Arrianos y católicos convivieron en el reino suevo hasta que en el año 586 fue conquistado por Leovigildo y anexionado al reino visigodo de Toledo. Tres años después el rey Recaredo convocó el III Concilio de Toledo, en el que se declaró el catolicismo religión oficial, con la presencia de Talasio como prelado asturicense. El siglo VII fue conocido por la expansión del movimiento cenobítico en El Bierzo; bajo los episcopados de Concordio, Oscando, Candidato, Elpidio, Isidoro o Aurelio florecieron santos como Fructuoso de Braga, Valerio del Bierzo, Máximo, Bonelo o Baldario,[13]​ que retirados a la vida eremítica fundaron el monasterio de Compludo o el de San Pedro de Montes.

Las noticias de la diócesis se pierden tras el obispado de Aurelio (693); en el año 711 se produjo la invasión musulmana, y poco después comenzó desde el norte la Reconquista y la expansión del Reino de Asturias sobre el Emirato de Córdoba. Astorga fue ganada durante el reinado de Alfonso I, y se supone que la diócesis fue restaurada en el 747,[14][15]​ aunque su repoblación no comenzó hasta cien años más tarde:[16]​ durante el reinado de Ramiro I (842-850), el obispo Novidio consiguió la jurisdicción eclesiástica sobre los territorios que antes de la invasión musulmana le habían pertenecido (Braganza, Aliste, Sanabria, Tibres, Caldelas, Caurelle, Quiroga y Valdeorras[17]​), y durante el de Ordoño I el conde Gatón reconquistó gran parte de León y Zamora. Ya por estas fechas la diócesis había perdido parte de su territorio en favor de las de Oviedo y León; no se sabe con certeza si fue sufragánea de la primera, mencionada como diócesis metropolitana en el concilio de Oviedo del año 872, que algunos autores califican de apócrifo.[18]

El siglo X vio florecer claros varones: San Genadio, San Fortis, San Urbano o Salomón promovieron la construcción de los monasterios de San Miguel de Escalada, Santo Tomás, Santiago de Peñalba, San Alejandro o San Andrés y la renovación del de Santa Leocadia de Castañeda,[19]​ en el estilo que más tarde se llamaría el arte de repoblación. En el 946 se celebró un concilio en el monte Irago, cuyas actas se han perdido.[20][21]​ En el 953 perdió parte de las iglesias de Toro cuando Ordoño III las segregó de Astorga para erigir el obispado de Simancas, pero en el año 974 Ramiro III suprimió esta nueva diócesis devolviendo las cosas a su estado anterior.[22]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio de 2015,[23]​ la diócesis de Astorga contaba con:

Además, según cifras oficiales, en el Seminario Mayor de Astorga se formaron 9 seminaristas durante el curos 2016-17.[24]

Véase también

Referencias

  1. La Guía diocesana de 2007 relaciona todas las parroquias de la diócesis.
  2. Matías Rodríguez Díez: Historia de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga, cap. XV.
  3. En un documento del año 1085 reproducido por Flórez, p. 467, Alfonso VI menciona la sede como fundada por Santiago.
  4. Fidel Fita, Aureliano Fernández Guerra: Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, p. 67.
  5. En los falsos cronicones de Higuera, Zapata y Roig, se mencionan como auténticos muchos obispos inexistentes a quienes autores posteriores dieron crédito; véase por ejemplo Gregorio de Argaiz: La Soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España, vol. III, pp. 499 y ss, que cuenta como obispos a Basilio, Paulo, Juan, Marino, Phileto y Anastasio entre los siglos I y III.
  6. Enrique Flórez: España sagrada, vol. XIII, pp. 133-135.
  7. Manuel Risco: España sagrada, vol. XXXIV, pp. 65-74.
  8. Juan de Dios Posadilla: Episcopologio legionense, pp. XVI-XXI.
  9. M. A. González García: Diccionario de los Santos, p. 1648.
  10. Este mismo Hidacio fue el autor del Chronicon que es la principal fuente narrativa de la historia de esta época.
  11. Concilio de Astorga del 446. No se le considera propiamente concilio, pues no tuvo convocatoria previa.
  12. Mário de Gouveia: Do Parochiale sueuum ao Prouinciale uisigothicum
  13. Pedro Rodríguez López: Episcopologio asturicense, pp. 478 y ss, recopila los escritos que sobre éstos últimos dejó San Valerio.
  14. Catholic Encyclopedia. «Spain» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  15. Catholic Hierarchy. «Diocese of Astorga» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  16. Enrique Flórez: España sagrada, vol. XVI, pp. 118 y ss.
  17. Concilio de Astorga entre 842 y 850.
  18. Tejada: op. cit., tomo III, p. 36.
  19. Antonio de Yepes: Coronica general de la Orden de San Benito, a. 898.
  20. Concilio de Astorga del año 946.
  21. Pedro Rodríguez López: op. cit., tomo II, pp. 493-496.
  22. Claudio Sánchez Albornoz: El obispado de Simancas (1925).
  23. Cheney, David M. «Astorga (Diocese) [Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  24. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Consultado el 10 de marzo de 2017. 

Enlaces externos