Diócesis de Astorga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de Astorga
Dioecesis asturicensis (en latín)
Información general
Rito Rito romano
Sufragánea de Archidiócesis de Oviedo
Fecha de erección Al menos desde el siglo III
Sede
Catedral Santa María
Ciudad sede Astorga
División administrativa Provincias de León, Zamora y Orense.
País España
Jerarquía
Obispo Jesús Fernández González
Vicario general Francisco Javier Gay Alcain
Estadísticas
Población
— Fieles

285684[1]
Arciprestazgos 4
Superficie 11 528 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisastorga.es

La diócesis de Astorga de la Iglesia católica en España es aquella cuya sede episcopal está en la Catedral de Santa María, en la ciudad leonesa de Astorga. Desde 1954 es diócesis sufragánea de la archidiócesis de Oviedo.

Su actual obispo, desde el 8 de junio de 2020, es Jesús Fernández González.[2]

Territorio[editar]

La diócesis extiende su jurisdicción eclesiástica sobre las comarcas leonesas de Maragatería, la Cabrera y El Bierzo (6299 km²), la orensana de Valdeorras (1700 km²) y las zamoranas de Sanabria, La Carballeda, Valles de Benavente y parte de Aliste (3526 km²).[3]​ Antiguamente también se extendía a Miranda do Douro (Portugal).

En los últimos cincuenta años, la diócesis ha perdido alrededor de cien mil habitantes y han quedado despoblados cuarenta y cinco pequeños núcleos rurales.

Zonificación[editar]

La Diócesis de Astorga, para su acción pastoral y funcional, se divide en áreas denominadas arciprestazgos, una división que ha ido cambiando a lo largo de los tiempos, en razón de los habitantes y núcleos de población bajo su tutela, así como de los sacerdotes o párrocos disponibles, una reducción o concentración que el año 2022 se concreta en la existencia de cuatro arciprestazgos. Estos arciprestazgos, a su vez, se dividen en once Unidades Pastorales, detallados a continuación:[4]

  • Arciprestazgo de Astorga
  • Unidad Pastoral de Astorga
  • Unidad Pastoral de La Bañeza
  • Unidad Pastoral de Órbigo
  • Arciprestazgo del Bierzo
  • Unidad Pastoral de Bembibre
  • Unidad Pastoral de Ponferrada
  • Unidad Pastoral de Rivas del Sil
  • Unidad Pastoral de Villafranca
  • Arciprestazgo de Galicia
  • Unidad Pastoral de A Rúa
  • Unidad Pastoral de O Barco
  • Arciprestazgo de Zamora
  • Unidad Pastoral de Sanabria
  • Unidad Pastoral de Los Valles

NOTA: La integración de entidades en los arciprestazgos se considera en función de la parroquia, un ente cuyos límites espaciales no tienen porqué coincidir con los límites administrativos de los municipios, resultando más asociadas a núcleos de población, pedanías, incluso barrios, resultando la parroquia una entidad territorial inferior al municipio, lo que puede resultar confuso en determinas estudios o análisis.

Orígenes[editar]

Gallaecia.

Es una de las diócesis más antiguas de España: sin contar las antiguas tradiciones que hablan de la fundación por el apóstol Santiago,[5][6]​ ni las conjeturas que señalan su paso por Astorga camino de Galicia,[7]​ ni los falsos cronicones inventados en el s. XVII que mencionan a San Efrén y a otros obispos legendarios,[8]​ se tienen evidencias históricas de la existencia de la diócesis en el convento jurídico asturicense, con capital en Asturica Augusta, en la provincia romana de Gallaecia, ya desde mediados del s. III. Algunos autores[9]​ suponen que por aquel entonces las actuales diócesis de Astorga y León estaban unidas en una sola, aunque otros consideran que no hay pruebas concluyentes de este hecho.[10][11]

Los primeros siglos de la diócesis no fueron fáciles para los católicos, que debieron afrontar la pervivencia de los dioses paganos, las persecuciones ordenadas por diversos emperadores romanos, la aparición de numerosas heterodoxias y las sucesivas invasiones de pueblos germánicos y musulmanes: el primer obispo del que se tiene constancia documental, Basílides, fue destituido por libelático durante las persecuciones ordenadas por Decio en un episodio que requirió la intervención del obispo Cipriano de Cartago y del papa Esteban I; su sucesor Sabino desarrolló su episcopado durante las represiones de Valeriano, y contemporánea suya fue la mártir Santa Marta, actual patrona de Astorga, supuestamente hermana de San Vidal y tía de Justo y Pastor.[12]​ La diócesis también estuvo representada en el Concilio de Elvira, el primero celebrado por la iglesia cristiana en Hispania cerca del año 300 en el contexto de las persecuciones de Diocleciano, al que acudió el obispo Decencio.

La ejecución de Prisciliano en el año 385 no consiguió erradicar su doctrina, entre cuyos partidarios se encontraba el obispo Dictino, que tras su conversión al catolicismo en el I Concilio de Toledo del año 400 ganó fama de santidad. La primera mitad del s. V estuvo marcada por la llegada de los pueblos germánicos: el paso de los vándalos, el asentamiento en Gallaecia de los suevos y sus luchas contra los visigodos y romanos; por esta época Santo Toribio, que en su correspondencia con Hidacio[13]​ todavía mencionaba la presencia de priscilianos en su sede,[14]​ fue testigo de la conversión del reino suevo de Remismundo al arrianismo. Este mismo prelado restauró los templos destruidos por el visigodo Teodorico II y trajo de Jerusalén un fragmento de la Santa Cruz, que actualmente se venera en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

El Concilio de Lugo del 569 convocado por el rey Teodomiro erigió a la diócesis lucense como metropolitana, y Astorga fue señalada como una de sus sufragáneas, aunque esta situación duró poco tiempo, pues en tiempos del obispo Polemio (m. 588) ya volvía a serlo de Braga. Por estas fechas el Parroquial suevo señalaba los límites de la diócesis: «Ad Asturicensem sedem ipsa Astorica: Legio, Bergido, Petra speranti, Comanca, Ventosa, Maurelos superiores et inferiores, Senimure, Francelos, Pesicos».[15]​ Arrianos y católicos convivieron en el reino suevo hasta que en el año 586 fue conquistado por Leovigildo y anexionado al reino visigodo de Toledo. Tres años después el rey Recaredo convocó el III Concilio de Toledo, en el que se declaró el catolicismo religión oficial, con la presencia de Talasio como prelado asturicense. El siglo VII fue conocido por la expansión del movimiento cenobítico en El Bierzo; bajo los episcopados de Concordio, Oscando, Candidato, Elpidio, Isidoro o Aurelio florecieron santos como Fructuoso de Braga, Valerio del Bierzo, Máximo, Bonelo o Baldario,[16]​ que retirados a la vida eremítica fundaron el monasterio de Compludo o el de San Pedro de Montes.

Las noticias de la diócesis se pierden tras el obispado de Aurelio (693); en el año 711 se produjo la invasión musulmana, y poco después comenzó desde el norte la Reconquista y la expansión del Reino de Asturias sobre el Emirato de Córdoba. Astorga fue ganada durante el reinado de Alfonso I, y se supone que la diócesis fue restaurada en el 747,[17][18]​ aunque su repoblación no comenzó hasta cien años más tarde:[19]​ durante el reinado de Ramiro I (842-850), el obispo Novidio consiguió la jurisdicción eclesiástica sobre los territorios que antes de la invasión musulmana le habían pertenecido (Braganza, Aliste, Sanabria, Tibres, Caldelas, Caurelle, Quiroga y Valdeorras[20]​), y durante el de Ordoño I el conde Gatón reconquistó gran parte de León y Zamora. Ya por estas fechas la diócesis había perdido parte de su territorio en favor de las de Oviedo y León; no se sabe con certeza si fue sufragánea de la primera, mencionada como diócesis metropolitana en el concilio de Oviedo del año 872, que algunos autores califican de apócrifo.[21]

El siglo X vio florecer claros varones: San Genadio, San Fortis, San Urbano o Salomón promovieron la construcción de los monasterios de San Miguel de Escalada, Santo Tomás, Santiago de Peñalba, San Alejandro o San Andrés y la renovación del de Santa Leocadia de Castañeda,[22]​ en el estilo que más tarde se llamaría el arte de repoblación. En el 946 se celebró un concilio en el monte Irago, cuyas actas se han perdido.[23][24]​ En el 953 perdió parte de las iglesias de Toro cuando Ordoño III las segregó de Astorga para erigir el obispado de Simancas, pero en el año 974 Ramiro III suprimió esta nueva diócesis devolviendo las cosas a su estado anterior.[25]

Estadísticas[editar]

De acuerdo al Anuario Pontificio 2021 la diócesis tenía a fines de 2020 un total de 226 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950 451 611 451 652 100.0 677 645 32 667 162 451 686
1959 452 509 452 592 100.0 617 596 21 733 45 432 650
1970 351 352 351 422 100.0 538 510 28 653 43 594 654
1980 331 300 331 500 99.9 471 446 25 703 46 535 658
1990 307 500 308 515 99.7 411 381 30 748 53 322 662
1999 285 000 289 203 98.5 308 274 34 925 58 245 970
2000 285 000 289 200 98.5 299 265 34 953 59 224 970
2001 285 000 289 203 98.5 294 260 34 969 59 226 970
2002 285 000 289 100 98.6 288 252 36 989 60 221 970
2003 277 710 281 810 98.5 281 247 34 988 72 218 970
2004 274 540 276 810 99.2 287 239 48 956 72 392 970
2006 268 151 270 421 99.2 273 225 48 982 80 351 971
2012 269 600 277 800 97.0 214 186 28 1259 60 153 970
2015 250 075 259 630 96.3 208 174 34 1202 42 245 970
2018 250 000 259 450 96.4 229 197 32 1091 44 261 970
2020 226 000 233 739 96.7 230 193 37 982 48 256 970
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[26]

Además, según cifras oficiales, en el Seminario Mayor de Astorga se formaron siete seminaristas durante el curso 2017-18.[27]

Episcopologio[editar]

Referencias[editar]

  1. Diócesis de Astorga. «Diócesis de Astorga: descripción y datos generales». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  2. https://www.lanuevacronica.com/la-diocesis-de-astorga-ya-tiene-nuevo-obispo
  3. La Guía diocesana de 2007 relaciona todas las parroquias de la diócesis.
  4. Diócesis de Astorga. «DECRETO SOBRE REORGANIZACIÓN DE LOS ARCIPRESTAZGOS». Consultado el 13 de junio de 2022. 
  5. Matías Rodríguez Díez: Historia de la muy noble, leal y benemérita ciudad de Astorga, cap. XV.
  6. En un documento del año 1085 reproducido por Flórez, p. 467, Alfonso VI menciona la sede como fundada por Santiago.
  7. Fidel Fita, Aureliano Fernández Guerra: Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, p. 67.
  8. En los falsos cronicones de Higuera, Zapata y Roig, se mencionan como auténticos muchos obispos inexistentes a quienes autores posteriores dieron crédito; véase por ejemplo Gregorio de Argaiz: La Soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España, vol. III, pp. 499 y ss, que cuenta como obispos a Basilio, Paulo, Juan, Marino, Phileto y Anastasio entre los siglos I y III.
  9. Enrique Flórez: España sagrada, vol. XIII, pp. 133-135.
  10. Manuel Risco: España sagrada, vol. XXXIV, pp. 65-74.
  11. Juan de Dios Posadilla: Episcopologio legionense, pp. XVI-XXI.
  12. M. A. González García: Diccionario de los Santos, p. 1648.
  13. Este mismo Hidacio fue el autor del Chronicon que es la principal fuente narrativa de la historia de esta época.
  14. Concilio de Astorga del 446. No se le considera propiamente concilio, pues no tuvo convocatoria previa.
  15. Mário de Gouveia: Do Parochiale sueuum ao Prouinciale uisigothicum
  16. Pedro Rodríguez López: Episcopologio asturicense, pp. 478 y ss, recopila los escritos que sobre éstos últimos dejó San Valerio.
  17. Catholic Encyclopedia. «Spain» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  18. Catholic Hierarchy. «Diocese of Astorga» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. 
  19. Enrique Flórez: España sagrada, vol. XVI, pp. 118 y ss.
  20. Concilio de Astorga entre 842 y 850.
  21. Tejada: op. cit., tomo III, p. 36.
  22. Antonio de Yepes: Coronica general de la Orden de San Benito, a. 898.
  23. Concilio de Astorga del año 946.
  24. Pedro Rodríguez López: op. cit., tomo II, pp. 493-496.
  25. Claudio Sánchez Albornoz: El obispado de Simancas (1925).
  26. Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dasto.html «Diocese of Astorga»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 9 de enero de 2022. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes ». 
  27. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 10 de marzo de 2017. 

Enlaces externos[editar]