Conflicto del Alto Karabaj

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Conflicto del Alto Karabaj
Parte de Conflictos postsoviéticos
Nagorno-Karabakh conflict.png
Fecha 20 de febrero de 1988-Actualidad
(35 años y 1 mes)
Lugar Transcaucasia
Resultado
  • Victoria armenia en 1994.
  • Ocupación armenia en Territorio Azeríes.
  • Militarización.
  • Estallo de la Segunda guerra del Nagorno Karabaj en 2020.
  • Victoria Azerbaiyana.
  • Acuerdo de Alto al fuego firmado el 9 de noviembre de 2020.
  • Despliegue de Fuerzas rusas para el mantenimiento de la paz.
  • Crisis Fronteriza en curso.
  • Bloqueo de la República de Artsaj.
Beligerantes
Bandera de Azerbaiyán
Azerbaiyán

Apoyado por;
Bandera de Turquía Turquía (Desde 2020)
Ejército Nacional Sirio (Desde 2020)
Flag of Afghanistan (WFB 1996).png Muyahidines afganos

Proveedor de armas:

Bandera de Israel Israel
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
(1988-1991)
Bandera de Armenia
Armenia

Bandera de Artsaj Artsaj
Bandera de ArmeniaDiáspora armenia
Flag of South Ossetia.svgVoluntarios Osetios
Yezidi flag in Armenia.jpgYazidistas
Proveedor de armas:
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Grecia Grecia
Unidades militares
Azerbaijani Armed Forces logo.svgFuerzas Armadas de Azerbaiyán Coat of Arms of the Armenian Armed Forces.pngFuerzas Armadas de Armenia
Army Artsakh.jpg Ejército de Defensa de Artsaj

El conflicto del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán es una disputa que ha llevado a varios enfrentamientos armados entre ambos países por la región del Alto Karabaj y siete distritos circundantes,[1]​ que están controlados de facto por la autodeclarada República de Artsaj, pero son reconocidos internacionalmente como parte de jure de Azerbaiyán.

El conflicto tiene su origen a principios del siglo XX cuando, bajo la Unión Soviética, Iósif Stalin decidió convertir la región en un oblast autónomo del Azerbaiyán soviético.[2][3]​ El conflicto actual comenzó en 1988, cuando los armenios de Karabaj exigieron que la región fuera trasladada del Azerbaiyán soviético a la Armenia soviética. El conflicto se convirtió en una guerra a gran escala a principios de la década de 1990.[4]

Un alto el fuego firmado en 1994 proporcionó dos décadas de relativa estabilidad, que se deterioró significativamente junto con la creciente frustración de Azerbaiyán con el status quo, en contradicción con los esfuerzos de Armenia por cimentarlo. Una escalada de cuatro días en abril de 2016 se convirtió en la violación más letal del alto el fuego hasta la guerra de 2020.[5][6]

Antecedentes[editar]

El Nagorno-Karabaj, habitada principalmente por armenios como resultado de la política constante de las autoridades rusas de poblar la región por colonos iraníes, a principios del siglo XX dos veces (en 1905-1907 y 1918-1920) se convirtió en el escenario de un sangriento conflicto armenio-azerbaiyano (ver para más detalles). Historia de Nagorno-Karabaj). En 1921, por la resolución del Politburó del Comité Central del PCR (b), se incorporó a la RSS de Azerbaiyán con la creación de la autonomía (NKAO - Región Autónoma de Nagorno-Karabaj). Esto causó descontento entre los armenios, que durante muchas décadas exigieron la adhesión de la NCAO a Armenia.

A principios de octubre de 1987, en mítines en Ereván dedicados a los problemas ambientales, hubo demandas para la transferencia de la NKAO a Armenia, que posteriormente se repitieron en numerosos llamamientos enviados a los líderes soviéticos.

En agosto de 1987, la región comenzó a recoger firmas entre la población armenia en virtud de un llamamiento en apoyo de la demanda de la transferencia de Karabaj a Armenia. La dirección de la RSS de Azerbaiyán y el Partido Comunista de Azerbaiyán, por su parte, trataron de utilizar el mando existente y las palancas burocráticas, con la esperanza de resolver la situación.

El 21 de octubre, Heydar Aliyev fue retirado del Politburó con la explicación: "por razones de salud" que, en opinión de la parte azerbaiyana, se hizo para debilitar el papel de Azerbaiyán antes del inicio planificado del conflicto.

En noviembre de 1987, se llevó a cabo un ataque contra azerbaiyanos en el distrito de Kafansky de la RSS de Armenia.

El 16 de noviembre de 1987, el asesor del presidente de la URSS Mikhail Gorbachev, el armenio Abel Aganbegyan, hablando en París, habló en defensa de la adhesión de Karabaj a Armenia.

Situación de la zona disputada entre 1994 y 2020.

La fase moderna del conflicto comenzó en febrero de 1988. Durante la disolución de la Unión Soviética entre 1990 y 1991, las tensiones étnicas entre armenios y azeríes aumentaron en la región del Alto Karabaj hasta llegar a un guerra entre 1988 y 1994, que finalizó con una paz favorable a los armenios, rubricada en el Protocolo de Biskek.

A partir de 2017, la opinión pública de ambos lados se ha señalado como "cada vez más arraigada, belicosa e intransigente". En este contexto, las concesiones mutuas que podrían reducir las tensiones en el largo plazo podrían, en el corto plazo, amenazar la estabilidad interna y la supervivencia de las élites gobernantes, dejando por lo tanto pocos incentivos para el compromiso.

Azerbaiyán recuperó grandes cantidades de territorio en la guerra de 2020, rubricados en el acuerdo de alto el fuego en el Alto Karabaj de 2020.


Primera Guerra del Alto Karabaj[editar]

Véase Primera guerra del Alto Karabaj.

La Primera Guerra de Nagorno-Karabaj fue un conflicto armado que tuvo lugar a finales de la década de 1980 hasta mayo de 1994, en el enclave de Nagorno-Karabaj en el suroeste de Azerbaiyán, entre la mayoría étnica armenia de Nagorno-Karabaj respaldada por la República de Armenia, y la República de Azerbaiyán. A medida que avanzaba la guerra, Armenia y Azerbaiyán, ambas ex repúblicas soviéticas, se enredaron en una guerra prolongada y no declarada en las alturas montañosas de Karabaj mientras Azerbaiyán intentaba frenar el movimiento secesionista en Nagorno-Karabaj.

El parlamento del enclave había votado a favor de unirse con Armenia. Se celebró un referéndum, boicoteado por la población azerbaiyana de Nagorno-Karabaj, en el que la mayoría de los votantes votaron a favor de la independencia. La demanda de unificarse con Armenia, que comenzó de nuevo en 1988, comenzó de una manera relativamente pacífica. A medida que se acercaba la disolución de la Unión Soviética, las tensiones se convirtieron gradualmente en un conflicto cada vez más violento entre armenios étnicos y azerbaiyanos. Ambas partes hicieron denuncias de limpieza étnica y pogromos llevados a cabo por la otra.

Los combates a gran escala estallaron a finales del invierno de 1992. La mediación internacional de varios grupos, incluida la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), no logró una solución. En la primavera de 1993, las fuerzas armenias capturaron territorio fuera del propio enclave, amenazando con catalizar la participación de otros países de la región. Al final de la guerra en 1994, los armenios tenían el control total de la mayor parte del enclave y también tenían y actualmente controlan aproximadamente el 9% del territorio de Azerbaiyán fuera del enclave. Hasta 230.000 armenios de Azerbaiyán y 800.000 azerbaiyanos de Armenia y Karabaj han sido desplazados como resultado del conflicto, esencialmente limpiando Armenia y Karabaj de azerbaiyanos y Azerbaiyán de armenios. En mayo de 1994 se firmó un alto el fuego mediado por Rusia, lo que llevó a la mediación diplomática.

Escaramuzas y posterior conflicto en 2016[editar]

Entre el 1 al 5 de abril se registraron intensos combates a lo largo del frente de línea del Nagorno Karabaj que se registraron 88 soldados armenios y 92 soldados azerbaiyanos muertos [7]

A principios de 2016, ocurrieron los enfrentamientos más graves hasta la guerra de 2020 (el conflicto de Nagorno-Karabaj de 2016). Entre el 1 y el 5 de abril de 2016, intensos combates a lo largo de la línea del frente de Nagorno-Karabaj .Durante los enfrentamientos, un helicóptero militar azerbaiyano y 13 drones no tripulados fueron derribados y un tanque azerbaiyano fue destruido, mientras que Nagorno-Karabaj perdió 14 tanques.[8]

Enfrentamientos entre el Ejército de Azerbaiyán y el Ejército de defensa de Artsaj

Crisis Fronteriza en 2020[editar]

Otros enfrentamientos cerca de Tavush tuvieron lugar en julio de 2020.[9]​En una escaramuza fronteriza menor el 16 de septiembre, un soldado armenio resultó muerto; Cinco días después, un soldado azerbaiyano fue asesinado.

Las escaramuzas continuaron el 13 de julio y continuaron con diferente intensidad, y se saldaron con al menos 16 bajas militares y una civil. Entre las bajas militares azeríes había un general de división, un coronel y dos mayores.​[10]​ El gobierno de Armenia también informó de la muerte de un mayor, un capitán y dos sargentos. Las escaramuzas se realizaron principalmente mediante artillería y drones, sin infantería.​[11]​ Aunque las escaramuzas cesaron, todo el mes de agosto se mantuvo en tensión hasta finales de septiembre cuando estalló el conflicto del Alto Karabaj en donde la autoproclamada pro-armenia República de Artsaj se vio inmiscuida.​

Segunda Guerra del Alto Karabaj[editar]

Los enfrentamientos comenzaron la mañana del 27 de septiembre de 2020 a lo largo de la Línea de contacto del Alto Karabaj con los bombardeos por parte de los azeries a la República de Artsaj. Ambas partes informaron de bajas militares y civiles.[12]​ En respuesta a los enfrentamientos, Armenia y la República de Artsaj introdujeron la ley marcial y la movilización total,[13][14]​ mientras que Azerbaiyán introdujo la ley marcial y el toque de queda.[15]​ El 28 de septiembre, se declaró una movilización parcial en Azerbaiyán.[16]

Varios países y la Organización de las Naciones Unidas han condenado enérgicamente el conflicto y han pedido a ambas partes que reduzcan las tensiones y reanuden negociaciones significativas sin demora;[17]​ mientras que Afganistán, Pakistán y Turquía han expresado su apoyo a Azerbaiyán. Asimismo, Turquía ha proporcionado un amplio apoyo militar a Azerbaiyán.[18]

Expertos analistas internacionales aseguran que los combates probablemente fueron iniciados por Azerbaiyán,[18][19]​ y que es probable que los objetivos principales de su ofensiva sean capturar distritos en el sur del Alto Karabaj que son menos montañosos y, por lo tanto, más fáciles de tomar que el interior bien fortificado de la región. Se cree que el apoyo de Turquía a Azerbaiyán es un intento de ampliar su esfera de influencia aumentando la posición de Azerbaiyán en el conflicto y marginando la influencia de Rusia en la región.

Tras la captura de Shusha, el segundo asentamiento más grande de Nagorno-Karabaj, se firmó un alto el fuego entre el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin, que puso fin a todos hostilidades en la zona del conflicto de Nagorno-Karabaj desde las 00:00 horas del 10 de noviembre de 2020, hora de Moscú.[20][21]​ El presidente de Artsaj, Arayik Harutyunyan, también acordó poner fin a las hostilidades.[22]​ Según el acuerdo, cada bando en guerra mantendría los territorios que posee actualmente, mientras que Armenia acordó devolver otros territorios ocupados que rodean Nagorno-Karabaj al control de Azerbaiyán durante el próximo mes. Según el acuerdo, Armenia mantendrá el control de la mayor parte del antiguo oblast de Nagorno-Karabaj. Azerbaiyán también tendrá acceso a su enclave de Nakhchivan que limita con Turquía e Irán. Casi 2000 soldados rusos serán desplegados como fuerza de mantenimiento de la paz para proteger el corredor terrestre entre Armenia y la región de Nagorno-Karabaj por un mandato de al menos cinco años.[23]​ La victoria fue muy celebrada en Azerbaiyán y culminó el 10 de diciembre con la celebración del Desfile de la Victoria.[24]

Crisis Fronteriza 2021-presente[editar]

Una crisis fronteriza en curso comenzó el 12 de mayo de 2021, cuando los soldados azerbaiyanos cruzaron varios kilómetros hacia Armenia en las provincias de Syunik y Gegharkunik, ocupando unos 41 kilómetros cuadrados (16 millas cuadradas) de territorio armenio.Azerbaiyán no ha retirado sus tropas del territorio armenio reconocido internacionalmente a pesar de los llamamientos para hacerlo del Parlamento Europeo, Estados Unidos y Francia, dos de los tres copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE.[25]

La crisis se intensificó aún más en julio de 2021, con enfrentamientos en la frontera entre Armenia y Najicheván. Los enfrentamientos luego se extendieron al área de Gegharkunik-Kalbajar, con bajas reportadas por ambos lados. Declaración conjunta, el 17 de noviembre de 2021, de la presidenta de la delegación para las Relaciones con el Cáucaso Meridional, Marina Kaljurand, el relator permanente del Parlamento Europeo sobre Armenia, Andrey Kovatchev, y la relatora permanente del Parlamento Europeo sobre Azerbaiyán, Željana Zovko, calificaron la operación militar lanzada por Azerbaiyán el 16 de noviembre de 2021 como la peor violación hasta la fecha desde el acuerdo de alto el fuego de 2020.[26]

Los nuevos enfrentamientos en agosto de 2022 resultaron en la muerte de tres personas, y Rusia acusó a Azerbaiyán de romper el alto el fuego. En la mañana del 13 de septiembre de 2022, estallaron enfrentamientos a gran escala entre tropas azerbaiyanas y armenias. [173] El Ministerio de Defensa armenio dijo que Azerbaiyán había atacado posiciones armenias cerca de las ciudades de Vardenis, Goris, Sotk y Jermuk con artillería y armas pesadas. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán dijo que Armenia había organizado una "provocación a gran escala" cerca de las regiones de Dashkasan, Kalbajar y Lachin. Al menos 49 soldados armenios y 50 militares azeríes murieron.[27]

Tiendas vacías en Stepanakert durante el Bloqueo de Artsaj

Bloqueo de la República de Artsaj[editar]

El bloqueo comenzó el 12 de diciembre de 2022, cuando los azerbaiyanos bloquearon la única carretera que conecta la República no reconocida de Artsaj con Armenia en el área de la intersección Shushi-Karin. Esta última zona se encuentra en el área de responsabilidad de la misión de mantenimiento de la paz del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Azerbaiyán enumera a los bloqueadores como activistas ambientales

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Armenia, Artsakh Security Councils hold joint session in Yerevan». primeminister.am. The Prime Minister of the Republic of Armenia. 23 de diciembre de 2019. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2020. «...the peaceful resolution of the Artsakh conflict. » 
  2. Carley, Patricia (1 de diciembre de 1998). «Nagorno-Karabakh: Searching for a Solution». United States Institute of Peace. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2020. «Many observers view it as an ethnic conflict fueled by nationalist intransigence. » 
  3. Yamskov, A. N. (October 1991). «Ethnic Conflict in the Transcausasus: The Case of Nagorno-Karabakh». Theory and Society 20 (5): 631-660. JSTOR 657781. S2CID 140492606. doi:10.1007/BF00232663. 
  4. «Armenia-Azerbaijan Nagorno-Karabakh conflict». nk.gov.az. Cabinet of Ministers of the Republic of Azerbaijan. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2020. 
  5. «Stalin's Legacy: The Nagorno-Karabakh Conflict – Association for Diplomatic Studies and Training». 6 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 9 de enero de 2017. Consultado el 26 de febrero de 2017. 
  6. «Nagorno-Karabakh's Gathering War Clouds». Crisis Group. 1 de junio de 2017. Archivado desde el original el 1 de junio de 2017. Consultado el 4 de junio de 2017. 
  7. «Karabakh War Casualty Update: Armenia puts April death toll at 92». armenia Now. 14 de abril de 2016. 
  8. «Azeri surgeon: Number of severely injured soldiers greatly tops the norm». PanARMENIAN.Net. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  9. «Azerbaijan general among troops killed in Armenia border clash». BBC News. 2020-14-6. 
  10. «Fierce fighting in the direction of Tovuz region is continuing». web.archive.org. 14 de julio de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  11. «Not only between Tovuz and Tavush». web.archive.org. 19 de julio de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2023. 
  12. «Fighting erupts between Armenia, Azerbaijan over disputed region». Al Jazeera. 27 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  13. «Armenia and Azerbaijan erupt into fighting over disputed Nagorno-Karabakh». BBC News (en inglés británico). 27 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  14. «Nagorno-Karabakh announces martial law and total mobilization». Reuters. 27 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  15. «Azerbaijan's parliament approves martial law, curfews – president's aide». Reuters. 27 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  16. «Partial mobilization announced in Azerbaijan». Azeri Press Agency. 28 de septiembre de 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  17. «UN Security Council calls for immediate end to fighting in Nagorno-Karabakh». France 24 (en inglés). Associated Press. 30 de septiembre de 2020. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  18. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas russiamatters01
  19. Kucera, Joshua (29 de septiembre de 2020). «As fighting rages, what is Azerbaijan's goal?». EurasiaNet (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  20. «Путин выступил с заявлением о прекращении огня в Карабахе». RIANovosti (en ruso). 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  21. «Пашинян заявил о прекращении боевых действий в Карабахе». RIA Novosti (en ruso). 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  22. «Президент непризнанной НКР дал согласие закончить войну». RIA Novosti (en ruso). 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  23. «Deal Struck to End Nagorno-Karabakh War». The Moscow Times. 10 de noviembre de 2020. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  24. https://www.dailysabah.com/politics/euphoric-azerbaijanis-celebrate-victorious-nagorno-karabakh-peace-deal/news
  25. «Department Press Briefing – May 14, 2021». US Departament state. 2021-14-5. 
  26. «Joint statement on the escalation on the border between Armenia and Azerbaijan and the Nagorno-Karabakh conflict». European departament. 17 de noviembre de 2021. 
  27. «Russia Says Negotiated Ceasefire in Deadly Armenia-Azerbaijan Border Clashes». The Moscow Times. 14 de septiembre de 2022.